1000 resultados para Estudiantes con necesidades especiales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es fundir música y realidad con la finalidad de comprender y disfrutar mejor la actual sociedad multinacional y multicultural. Otros objetivos son desarrollar la capacidad de análisis de obras musicales como ejemplos de la creación artística y comprender su uso social y sus intenciones expresivas; y motivar al alumnado con temas de interés propio que giren alrededor de la música y desarrollar conductas de aprendizaje significativo a través de la música como materia integradora en el aula. En cuanto a la metodología, se reparten los temas por cursos según su relación con los contenidos y el currículo; se explican los contenidos en el aula adaptándolos a los alumnos con necesidades educativas especiales; y se muestran las diferencias mundiales en la notación, instrumentos, folclore, estilos de música pop y bandas sonoras mediante la realización de ejercicios tanto en el aula como en casa. Finalmente, se informa a los alumnos sobre congresos y certámenes ajustados a su edad y posibilidades. Las actividades desarrolladas se basan en la presentación y motivación de acuerdo con los campos de interés específicos según cada curso, desarrollo de contenidos, consolidación y concreción del tema elegido, resumen de los temas propuestos, refuerzo e integración en el aula y fuera de ella, envío de las investigaciones a congresos y exposiciones de jóvenes investigadores, actividades de evaluación y actividades extraescolares. Además, se presentan cuatro ponencias al Congreso de Salamanca y al de Coruña y cinco proyectos de Stand en Drede.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es dinamizar y adecuar el centro para su adaptación a las necesidades del alumnado en general, del alumnado con necesidades educativas específicas y especiales e implementación de las nuevas tecnologías. Otros objetivos son revisar el PEC y PCC para adecuarlo a las características del nuevo alumnado; diseñar el Proyecto de Atención a la Diversidad para su inclusión en el PCC; favorecer la formación del profesorado en las nuevas tecnologías y potenciar la comunicación a través de todos los recursos expresivos posibles. La metodología parte de la enseñanza personalizada ajustando los recursos y las estrategias a las circunstancias individuales de cada alumno. Se tiene en cuenta el principio de enseñar al alumno a 'Aprender a Aprender' ayudándole a construir herramientas propias que le posibiliten aprendizajes más autónomos. En todo el proceso de aprendizaje se utilizan las técnicas instrumentales de acuerdo a lo programado y adecuado a cada nivel. Las actividades se llevan a cabo en función de cada grupo de trabajo tanto desde las respuestas a la atención a la diversidad como desde las experiencias con carácter de innovación educativa. Su fin principal es favorecer de forma lúdica y motivadora la convivencia e integración de todos los miembros de la comunidad educativa. Se organizan tres seminarios: El Lenguaje oral y escrito como medio de comunicación y disfrute en el enfoque constructivista; Los Programas Educativos para el aula a través de recursos informáticos; y Agrupamientos Flexibles: aprendizaje de estrategias en el área de Lengua. Se incluye un anexo con la memoria del Seminario 'El lenguaje oral y escrito como medio de comunicación en el enfoque constructivista (Madrid); el Plan de Atención a la Diversidad del Centro; y la revisión del R.R.I. En anexos contiene fotografías alusivas a actividades complementarias de Educación Primaria como la castañada, el día de la paz, el carnaval, el día del libro, la semana cultural, la feria de San Isidro, dibujos, juegos, actividades relacionadas con la composición de distintos tipos de textos; actividades complementarias de Educación Infantil como el seminario del lenguaje oral y escrito con la realización de poesías, cuentos, recetas de cocina, felicitaciones de navidad; así como conciertos, visitas al aire libre, salidas al teatro, biblioteca de aula o canciones y un proyecto de granja-escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es mejorar, a través de técnicas musicoterapeúticas, el clima de trabajo y convivencia en el centro, mediante la apertura de canales de comunicación, y el trabajo personal de conflictos que inciden, desde diferentes perspectivas, en la función de cada individuo dentro del colectivo de la comunidad educativa. Otros objetivos son favorecer los progresos en el proceso de aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas especiales mediante las destrezas que el lenguaje no verbal de la música puede contribuir a mejorar; y establecer cauces que faciliten la comunicación no verbal mediante la música a los profesores contribuyendo a la descarga de tensiones. La metodología se basa tanto en el Modelo humanista de Muñoz-Polit que establece una relación terapeútica fundamentada en la empatía, amplia aceptación y congruencia, como en el Modelo de Nordorff-Robins de improvisación libre y con ejercicios instrumentales estructurados para facilitar la descarga. Las sesiones de musicoterapia grupal se realizan con una periodicidad semanal y se programan algunas intervenciones individuales por parte del musicoterapeuta. En un proceso musicoterapeútico cada componente lleva su ritmo interno de evolución, influye a su vez, en los demás miembros del grupo, y la secuencia de contenidos y experiencias se adaptan en función de estos ritmos. Las actividades se apoyan en las vivencias personales en torno al sonido y la música, convirtiendo a los participantes de los distintos grupos en artífices de su propia música y ambiente sonoro, sin precisar de ningún conocimiento musical ni instrumental previo. Las actividades realizadas consisten en comunicación verbal, voz y canto, danza, movimiento y audición pasiva. El proyecto resulta muy satisfactorio. Se aconseja su continuidad y se constata la importancia de la musicoterapia como una herramienta muy útil en el ámbito educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los niños con trastornos generalizados del desarrollo tienen dificultades a la hora de comunicarse y de realizar sus actividades. Así, la finalidad principal de este proyecto es conseguir que alcancen la máxima independencia posible. Los objetivos son ampliar conocimientos sobre los trastornos generalizados del desarrollo; eliminar prejuicios en relación a los mismos; aportar recursos personales y materiales; atender a los alumnos con necesidades educativas especiales; lograr una visión realista y funcional de la enseñanza para estos alumnos; llevar a cabo una actividad en la que participe toda la comunidad educativa; y extender la aplicación del proyecto a otras instituciones. En las actividades se trabajan el control del comportamiento, la interacción con el medio físico y social, y la comunicación verbal y no verbal. Para ello se elaboran varios materiales, como marcadores temporales y de espacios, que facilitan la ubicación de los alumnos; y paneles y agendas, para informar sobre sus actividades. También se utilizan cuadernos de comunicación con las familias, que permiten a los padres y profesores estar en contacto permanente; reguladores de conducta, para la auto evaluación del comportamiento y su correspondiente mejora; cuentos, elaborados por los alumnos con la ayuda de adultos; fichas y letras móviles para trabajar en el área de la lecto-escritura; campos semánticos, que amplían el vocabulario; y material para que los niños aprendan a vestirse y a desvestirse por sí mismos. Se incluyen fotografías y unas muestras de estos materiales, además de dos supuestos prácticos y unos cuestionarios para la evaluación del proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge por la necesidad de dar una respuesta educativa adaptada a la diversidad de países de origen de los alumnos de la escuela. Los objetivos principales son potenciar el desarrollo de la comunicación, la creatividad y la fantasía; atender a las diferentes realidades sociales y culturales de las familias; y a los alumnos con necesidades educativas especiales. Para llevar a cabo el proyecto, se utiliza como eje central la fantasía de los cuentos y un personaje real, Catalina, una niña que viaja por el mundo con su amigo Oso. De vez en cuando, Catalina visita la escuela y trae una mochila con cuentos recopilados de todo el mundo. Sus apariciones suelen seguir un guión similar. Primero suena una música especial en todas las aulas; y después, Catalina se pasea por los distintos grupos narrando cuentos y presentando materiales, adivinanzas, canciones y otras propuestas educativas. De forma paralela, se ambientan las aulas en relación con el cuento propuesto y se decoran las distintas zonas de juego como el cesto de los tesoros para bebés; o el juego heurístico y el juego simbólico para los más mayores. Otras actividades son preparación de juegos y juguetes; realización de fotografías, murales y otras imágenes; o preparación de la Semana del Libro. En anexos se incluyen cuadros de evaluación, circular a las familias, carta de Catalina y cuadros de programación de cada cuento. El proyecto obtuvo, en 2006, el tercer premio en la fase segunda de la convocatoria de ayudas y premios a la innovación educativa de la Comunidad de Madrid.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto consiste en organizar unas clases optativas de refuerzo de matemáticas para alumnos de 2õ de ESO y un taller de matemáticas para los alumnos de 3õ de ESO. Estas clases de refuerzo y este taller están orientados a alumnos que presentan dificultades de aprendizaje en esta materia. Este proyecto está coordinado con el departamento de Orientación y es una profesora de Pedagogía Terapéutica la que se hace cargo de los alumnos con necesidades educativas especiales. Algunos de los objetivos propuestos son prestar la suficiente atención a estos alumnos que necesitan más tiempo y dedicación para alcanzar los conocimientos requeridos y elaborar material didáctico complementario. Las actividades son cuadernillos de ejercicios y problemas, fichas para estructurar procedimientos y elaborar resúmenes y textos para reflexionar sobre la resolución de problemas. La metodología consiste en reuniones departamentales donde se revisan, analizan y proponen, tanto actividades conjuntas para los alumnos, como material y lecturas adaptadas al nivel y dificultades de los alumnos. En muchas ocasiones se hacen puestas en común y lluvia de ideas sobre cómo abordar determinados contenidos y su grado de secuenciación. La evaluación se estructura de forma continua lo que permite reorientar aquellas actividades planificadas mejorando el tratamiento y la dinámica docente elegida. Para ello, se utilizan herramientas cualitativas y cuantitativas. En los anexos se recogen ejercicios y problemas preparados para el proyecto..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El centro de integración Miguel Delibes propone la creación de un aula-taller para ayudar a los alumnos con necesidades educativas especiales (sobre todo alumnos motóricos), de bajo rendimiento o mala adaptación escolar, a desarrollar al máximo sus capacidades y conseguir la mayor integración posible. Los objetivos son: adquirir hábitos de orden y corrección en la ejecución de trabajos y manejo de herramientas y aparatos; dominar al máximo las áreas instrumentales básicas (Lenguaje, Matemáticas, técnicas de estudio y Conocimiento del Medio); y mejorar la autoestima. Para ello se crean diferentes talleres: periódico (selección de material, montaje, ilustración, elaboración y reproducción de un periódico escolar que recoja información sobre el centro); cosas útiles (reparación de juguetes y materiales rotos, fabricación de muebles para el aula, encuadernación, bricolaje); audiovisuales (radio, grabación de vídeos, diapositivas, guiñol y marionetas); y ordenador (manejo de procesadores de texto, mecanografía, lenguajes de programación, videojuegos). Todas las actividades quedarán reflejadas en el cuaderno de taller en el que se recoge la descripción de la idea, solución, plan de trabajo, presupuesto, etc. No tiene memoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es la organización en el centro de agrupamientos flexibles para permitir a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales avanzar en la consecución de las destrezas básicas según sus diferentes ritmos de aprendizaje. La experiencia consiste, por una parte, en la reestructuración del centro en grupos de rendimiento homogéneo, sobre todo en los cursos donde se acumula un alto índice de repetidores (segundo y quinto de EGB); y, por otra, en la organización de clases de apoyo (recuperación) de Matemáticas y Lengua a las que asistirá el alumnado que no pueda seguir el ritmo normal de la clase. Para el resto de las áreas, estos alumnos se incorporarán al grupo al que pertenecen. La metodología de trabajo y las actividades planteadas se centran en el razonamiento lógico, la verbalización continua, la observación, la elaboración de propuestas, el trabajo en equipo, etc. La evaluación valora la gran motivación del alumnado por asistir a estas clases y el buen ritmo de trabajo y colaboración que existe en las mismas, aunque señala que los progresos en la adquisición de conocimientos son escasos y se dan principalmente en el ciclo inicial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de elaboración de material didáctico dirigido a niños con necesidades educativas especiales de preescolar y ciclo inicial de EGB. Los objetivos son: facilitar la obtención de los fines del currículo a través de actividades; aumentar la motivación para el aprendizaje globalizado; y conseguir una mayor integración social del niño en el aula mediante el uso de un material común. La metodología para la realización de las distintas actividades tiene las siguientes características: individual, polisensorial, activa, socializada y globalizada. Los profesores realizan una evaluación continua de los nuevos materiales creados, que por su variedad también pueden ser utilizados por el resto de los alumnos. En un anexo de la memoria se incluye una fotografía de cada uno de los materiales elaborados y su correspondiente explicación (áreas de desarrollo, materiales para su formación).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en un centro de integración que propone la creación de talleres de expresión artística como medio de comunicación y expresión creativa, al mismo tiempo que facilitan una atención individualizada al alumno con necesidades educativas especiales. Los objetivos son: dominar procesos manipulativos; desarrollar la coordinación oculo-manual; reconocer y representar formas en el espacio; conocer y practicar técnicas de expresión y creación artesanal; y potenciar la participación e intercambio de los alumnos en el grupo. La experiencia consiste en la creación de diferentes talleres en los que se realizan las siguientes actividades: ejercicios de manipulación, cerámica por presión, cerámica con placas y esculturas de figuras sencillas, pendientes, pulseras, máscaras, estuches, carpetas, etc.; y cestos de varios tamaños como costureros, paneras, fruteros, etc. La evaluación se realiza mediante el estudio y análisis de las producciones y una ficha de registro de observación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone por una parte, elaborar y diseñar una serie de juegos y juguetes que sean más acordes con las necesidades educativas del alumnado y que faciliten el aprendizaje en las diferentes áreas; y por otra, crear un taller para la construcción de los mismos en el que participen también aquellos alumnos con Necesidades Educativas Especiales con el fin de favorecer su integración en el aula. Los objetivos específicos son: favorecer la sociabilidad; potenciar las relaciones interpersonales y de grupo; fomentar habilidades y destrezas manipulativas, tónico-musculares y óculo-motoras; desarrollar la observación; favorecer conductas sociales a través del cumplimiento de las normas de juego; y adquirir valores morales como el respeto, la amistad, la libertad y la igualdad. En el taller de construcción de juguetes se plantean dos formas diferentes de trabajo: una individual, en la que se asigna a cada alumno las tareas para las que está mejor dotado; y otra grupal, en la que cada uno realiza una pieza del conjunto. Se elaboran juguetes como puzzles, encajables, construcciones, cocina, mercado y tragabolas. La evaluación destaca la buena acogida de los juguetes por los alumnos y los excelentes resultados obtenidos durante el proceso de diseño y construcción..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de desarrollo y aplicación de un programa pedagógico compensador que consiste en una nueva organización escolar (agrupamientos) que permita el seguimiento individual de aquellos alumnos con Necesidades Educativas Especiales (minorías étnicas y discapacidades) y favorezca su integración social y escolar. Los objetivos son: descubrir las necesidades específicas de cada alumno y sus posibilidades para proporcionarles una educación individualizada; realizar actividades académicas compensadoras en función de la raza, sexo, clase social, capacitación, etc.; adquirir técnicas instrumentales básicas como fundamento de posteriores aprendizajes; y conseguir una mayor integración de los alumnos con deficiencias funcionales de tipo intelectual y de comportamiento. Para ello se propone la organización de agrupamientos flexibles que se centran en los siguientes aspectos: módulos que desarrollan centros de interés relacionados con las áreas de experiencia; bloques de objetivos instrumentales en los que se programan otros de ampliación (el paso de un bloque a otro se produce mediante la consolidación de los objetivos de cada uno); y agrupamientos heterogéneos que fomentan las individualidades y la integración de etnias y grupos sociales. Además se diseñan talleres operativos de carácter trimestral cuya finalidad es la educación en la diversidad y seminarios, también trimestrales, sobre terapias especiales, compensación, centros de interés, etc. Se propone una evaluación continua a través de la observación directa del trabajo en los módulos, seminarios y talleres; y una evaluación trimestral de la consolidación de objetivos instrumentales, que determinará la dinámica intergrupos. No hay memoria..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto plantea la creación de un aula en el que se desarrollan habilidades y actividades de la vida cotidiana para niños con Necesidades Educativas Especiales, aunque también cuenta con la participación del resto del alumnado. El objetivo fundamental es promover un aprendizaje funcional a partir de un entorno conocido y cercano (aula-hogar), al mismo tiempo que posibilita el tratamiento de algunas materias transversales como la Educación para el Consumo, la igualdad de oportunidades, la Educación Ambiental y para la Salud. Para la consecución de estos objetivos se desarrollan diferentes actividades: compra-venta en el supermercado; cuidado y limpieza de la casa; taller de cocina; cuidado e higiene personal; habilidades sociales (cumplidos, quejas, saludos, etc.) y reciclaje de distintos materiales. Esta experiencia se valora de forma muy positiva porque sirve de elemento motivador para el alumnado y porque se aparta del currículum oficial..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, que se dirige no sólo a los alumnos de la zona sino también a los niños procedentes del internado-residencia, propone potenciar mediante la práctica psicomotriz, la personalidad, la integración y la interrelación y cohesión del grupo. De esta manera, los objetivos son: lograr una mayor interacción entre alumnos externos e internos; conseguir la integración de los niños con Necesidades Educativas Especiales; acortar y mejorar el período de adaptación; potenciar la expresividad psicomotriz; y favorecer la interacción adulto-niño y grupo-adulto. La experiencia consiste en la creación de tres espacios en la sala de psicomotricidad que representan el itinerario evolutivo flexible de la sesión. Así, en cada una distinguimos: la fase del placer-sensomotor donde se trabaja con espalderas, toboganes, puentes de salto con colchonetas, pelotas, balancines, etc.; la fase de las grandes construcciones y el juego simbólico, sobre todo tipo 'casa'; y la fase de distanciamiento emocional dedicada a juegos de construcciones con maderas, dibujos, modelado, etc. Cada sesión empieza y termina con una fase de reagrupación en la que se proponen actividades que por una parte faciliten el acercamiento e inicio del proceso; y por otra, ayuden al análisis y reflexión del trabajo realizado. La experiencia se considera interesante, tanto desde el punto de vista profesional por la aplicación de una dinámica de trabajo nueva, como desde el punto de vista educativo al alcanzar los alumnos los objetivos propuestos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se centra en la definición y adquisición de estrategias de intervención que faciliten al profesorado la atención a la diversidad que sufre el alumnado del centro. Los objetivos son: diseñar conjuntamente estrategias globales que den respuesta a las diversas necesidades de aprendizaje de los alumnos; elaborar adaptaciones curriculares en las áreas de Lenguaje y Matemáticas; utilizar materiales alternativos; y establecer las organizaciónes más adecuadas para las aulas y para el centro de forma que proporcionen contextos de aprendizaje más favorables. El trabajo se realiza por el profesorado en pequeños grupos de discusión donde a partir, por una parte de conferencias o exposiciones a cargo de expertos y, de la presentación de casos concretos del orientador por otra, se lleva a cabo un proceso de análisis y reflexión, puesta en común, debate y toma de decisiones (ya sea adopción de criterios-guía o elaboración de adaptaciones curriculares concretas, etc.). Entre los temas tratados destacan: concepto de alumnos con necesidades educativas especiales; las estrategias y pasos en la elaboración de adaptaciones curriculares; documento individual de adaptación curricular del centro; y elaboración de adaptaciones concretas. La valoración destaca el alto nivel de adecuación entre proyecto y memoria, al tomarse en cuenta, no sólo las necesidades formativas del profesorado, sino también el diseño y elaboración de adaptaciones curriculares significativas.