1000 resultados para Estructuras geotécnicas
Resumo:
Se pretende ofrecer la descripción del proceso de creación, desarrollo y consolidación de una iniciativa educativa que surge de la estructura asociativa GREC (Grupo de educadores de calle y trabajo con menores). El texto analiza la figura del educador de calle, que trabaja en medio abierto y que realiza acciones socioeducativas, a partir de diez años de programas de trabajo desarrollados por parte del GREC, sin dejar de lado la evaluación de dichas experiencias. El GREC es una asociación sin ánimo de lucro que a lo largo de sus diez años de historia se ha consolidado en el campo de la atención a menores en situación de inadaptación social, a través de diversos programas que no son más que un reflejo de los objetivos de la asociación: mejorar la calidad de la atención a niños y jóvenes en situación de inadaptación; promover el reconocimiento social y técnico de los educadores de calle y de trabajo socioeducativo en medio abierto; coordinarse con los servicios sociales y educativos que favorecen el trabajo socioeducativo en el medio abierto; establecer contactos con otros profesionales y organismos con la finalidad de conseguir unas estructuras sociales que no generen objetivamente marginación; promover el reconocimiento del derecho a las prestaciones públicas compensatorias; realizar y potenciar estudios e investigaciones relacionados con el trabajo socioeducativo; promover el intercambio de experiencias entre profesionales e instituciones; participar en actividades formativas y divulgativas del trabajo propio del educador de menores así como de otros profesionales, y realizar un seguimiento y denuncia de aquellas actuaciones en infancia y juventud que no ofrecen un nivel adecuado de calidad. Se concluye argumentando la rentabilidad social de este programa.
Resumo:
Esta investigación busca construir un panorama estructural de los centros de emprendimiento con sede en Bogotá, valiéndose de un conjunto de categorías clasificatorias definidas por parte de los investigadores como: servicios ofrecidos, etapas del emprendimiento, sectores de impacto y clasificación por requerimientos mínimos, permitiendo el desarrollo de un patrón de organización de la información. Con el panorama general construido, de manera puntual, la investigación se orienta a una subcategoría ubicada en los centros de emprendimiento constituidos en el ámbito universitario, entendiendo como centros de emprendimiento universitario, las estructuras que tienen por objetivo el apoyo y seguimiento a ideas de negocio de estudiantes, profesores, egresados y personal administrativo según sea el caso. Esto, por considerar no solo la importancia del fortalecimiento en la relación universidad / empresa y la respuesta que debe emanar desde las universidades a las demandas del entorno, sino también por la responsabilidad que representa la creación de empresas para el desarrollo económico de cualquier país.
Resumo:
Resumen tomado del recurso
Resumo:
La cooperación internacional está redefiniendo una vez más su arquitectura como herramienta de ayuda al desarrollo. Sus procesos y políticas atraviesan un álgido momento de cambio, caracterizado por dos escenarios determinantes: los suscitados debates sobre la eficacia y la calidad de la ayuda y la crisis económica europea, que comienza a evidenciar una reducción fuerte en los recursos destinados a este mismo fin. En este contexto los países en vías de desarrollo como Colombia, comienzan a ser protagonistas de su propio desarrollo, buscando dar a sus territorios condiciones de gobernabilidad deseadas, a través de mecanismos donde el desarrollo humano es un vector importante y encuentra en la participación ciudadana una estrategia vital para instalar capacidades, promover el intercambio de conocimiento y empoderar a los ciudadanos alrededor de las decisiones de lo público. La cooperación descentralizada Sur-Sur se presenta entonces como una herramienta con oportunidades interesante, aunque es un proceso aún incipiente, enfatiza en la necesidad de abrir el paso a prácticas novedosas de asociación y cooperación que permitan aprovechar los recursos disponibles para la promoción del desarrollo. En el caso específico de este trabajo monográfico, Caldono, Cauca; Pasto, Nariño y Medellín, Antioquia, serán municipios a analizar, en la medida en que se identifiquen, en cada uno, procesos de participación ciudadana que canalicen la movilización de las estructuras sociales organizadas que, afectadas por las frustraciones y necesidades, presionan para que se produzcan cambios importantes en la manera como se consagran en las leyes los mecanismos y espacios participativos.
Resumo:
Estudio realizado por el equipo del Lobby de Dones en colaboración con el Departament de Promoció Sociocultural, Associacionisme i Done
Resumo:
El proyecto de investigación parte de la dinámica del modelo de distribución tercerizada para una compañía de consumo masivo en Colombia, especializada en lácteos, que para este estudio se ha denominado “Lactosa”. Mediante datos de panel con estudio de caso, se construyen dos modelos de demanda por categoría de producto y distribuidor y mediante simulación estocástica, se identifican las variables relevantes que inciden sus estructuras de costos. El problema se modela a partir del estado de resultados por cada uno de los cuatro distribuidores analizados en la región central del país. Se analiza la estructura de costos y el comportamiento de ventas dado un margen (%) de distribución logístico, en función de las variables independientes relevantes, y referidas al negocio, al mercado y al entorno macroeconómico, descritas en el objeto de estudio. Entre otros hallazgos, se destacan brechas notorias en los costos de distribución y costos en la fuerza de ventas, pese a la homogeneidad de segmentos. Identifica generadores de valor y costos de mayor dispersión individual y sugiere uniones estratégicas de algunos grupos de distribuidores. La modelación con datos de panel, identifica las variables relevantes de gestión que inciden sobre el volumen de ventas por categoría y distribuidor, que focaliza los esfuerzos de la dirección. Se recomienda disminuir brechas y promover desde el productor estrategias focalizadas a la estandarización de procesos internos de los distribuidores; promover y replicar los modelos de análisis, sin pretender remplazar conocimiento de expertos. La construcción de escenarios fortalece de manera conjunta y segura la posición competitiva de la compañía y sus distribuidores.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En esta publicaci??n se analizan una serie de t??cnicas narrativas agrupadas en 3 grandes cap??tulos dedicados, respectivamente a la descripci??n, el relato y el di??logo. En cada uno de ellos hay un apartado te??rico donde, con gran cantidad de ejemplos, se estudian los diferentes puntos de vista, elementos, estructuras, tipos, etc. que pueden configurar una descripci??n, un relato o un di??logo, as?? como un amplio abanico de propuestas did??cticas que tienen como finalidad hacer reflexionar al alumno sobre las caracter??sticas de los diferentes textos narrativos propuestos y, a la vez, darles orientaciones para ir enriqueciendo progresivamente su nivel de comprensi??n y expresi??n escritas.
Resumo:
Resumen tomado de la propia publicación
Resumo:
La inversión extranjera constituye una oportunidad de elevar los índices de crecimiento y desarrollo económico de Colombia. Desde la reforma económica de 1990-1994, el país cambió su política frente a temas como: la economía, las finanzas públicas, la estructura empresarial, el sector agrícola y la base tributaria, entre otros. En respuesta a este cambio, con la entrada de las políticas de corte neoliberal y el nuevo sistema político e institucional del país, se modificaron sus estructuras e instituciones. Asimismo surgieron nuevas prioridades. De ahí que se iniciaran también nuevas relaciones estratégicas‚ con otros Estados, para satisfacer estos nuevos intereses. Dentro de estas nuevas prioridades surgió el interés de atraer inversión extranjera directa y de portafolio. En ese momento‚ e inclusive ahora se hace necesario financiar la economía emergente y nada más propicio que la inversión extranjera para este propósito. Es decir, se complementa el crecimiento económico, con flujos de capital externo, que puede llegar en forma de inversión directa o de figuras financieras como las acciones, los bonos, etc.
Resumo:
Se presentan los periodos de la prehistoria de la isla de Mallorca fundamentalmente mediante imágenes aunque se completa con algunos textos. Se distinguen tres grandes apartados: poblamiento inicial, periodo pretalayótico y periodo talayótico. En cada caso se comenta la situación de los yacimientos arqueológicos localizados, los restos hallados y el sistema de vida tanto en relación con las estructuras de hábitat como aspectos de la vida cotidiana a partir de los objetos hallados.
Resumo:
La propuesta consiste en el diseño de una estrategia para implementar diálogos interculturales a través de encuentros comunitarios entre grupos de población Indígenas Emberas y Wuonaan y Afrocolombianos vulnerables al desplazamiento interno. Desde una perspectiva teórica y práctica se plantean las premisas principales que relacionan factores de orden económico, ambiental, cultural, institucional, organizativo, político y de comunicación para contribuir en el restablecimiento de las condiciones de vida de estos grupos poblacionales vulnerables en sus territorios. El contexto socio político y cultural es el efecto del desplazamiento en la Costa Pacífica del Chocó manifestado en el deterioro de la biodiversidad y de los espacios de convivencias de los grupos socio culturales, obligándolos al abandono de sus formas tradicionales de vida y de sus posesiones familiares hacia un destino aún más incierto. La estrategia constituye una búsqueda de soluciones basada en el reconocimiento humano, sus diferencias, derechos y diversidad cultural, sus valores y prácticas como son la acumulación cultural entre grupos étnicos bajo riesgo de desplazamiento, las relaciones entre éstos y hacia los grupos de población que los recibe en su espacio territorial. Metodológicamente se realizaron iniciativas participativas desde el mismo territorio y con los protagonistas, líderes interesados en participar y crear espacios de diálogos para la conformación de estructuras organizativas capaces de liderar iniciativas de producción y comercialización en beneficio del interés colectivo. La implementación del diseño se realizará mediante un proyecto piloto con tres componentes sustantivos: fortalecimiento organizativo, restablecimiento de procesos de convivencia en el territorio y fortalecimiento empresarial que serán evaluados para la replicabilidad del modelo en otras zonas del Chocó con población en condición de desplazamiento.
Resumo:
La historia de la cultura no constituye un mundo aparte dentro del estudio general de las sociedades humanas. Antes bien, representa dentro de ellas uno de los más importantes factores que delimitan su identidad y refuerzan su cohesión social. Hay, en consecuencia, una serie de categorías históricas generales que deben ser puestas de manifiesto con carácter preliminar de sistemas de representación cultural, apoyado en el estudio de la cultura y de las estructuras académicas desarrolladas en el contexto cultural de la Universidad Católica de Colombia, el cual trabaja para la consecución, desarrollo y ejecución de un programa cultural con sentido, identidad y aprehensión, concibiendo la educación “como un acto de la inteligencia y la libertad de la persona y por lo tanto de naturaleza moral”, presentándose “ante el mundo como origen de acciones intelectuales y libres”.
Resumo:
El siglo XX abrió paso a la discusión de los derechos obreros alentado por el carácter fundamental del trabajo en la sociedad como motor de su desarrollo pero, igualmente, desestimados por su incapacidad de responder a los requerimientos y lógicas del capital, que abusó de la fuerza de trabajo. En ese orden de ideas surgió, en una la lucha de contrarios, la necesidad de organizarse a través de estructuras que les permitiesen plantear condiciones dignas y justas en el desarrollo de sus labores, que no implicaran, sin embargo, una disminución en la productividad. No obstante, los dilemas respecto del costo – beneficio que implicó dicha organización no fue fácil, requirió de grandes esfuerzos, que quebrantaron la pasividad con la que los empleadores o patronos asumieron la responsabilidad para con ellos, no desde un punto de vista doméstico y paliativo, sino del reconocimiento de un mínimo de beneficios y garantías que debían ir ligadas al trabajo. Esa estrechez en las concesiones de los patronos, sumadas a las normales tensiones originadas en la solicitud de tales derechos, conllevó a plantear organizaciones obreras fuertes consolidadas a partir del discurso. De esta manera, analizar la participación del Movimiento Social Sindical en la arena política colombiana es un tema de estudio fundamental desde la Ciencia Política. Hoy en día, se refleja la enorme necesidad de entender cómo los sindicatos, así como otros movimientos sociales, evidencian un gran potencial en la sociedad para consolidarse como una fuerza política representativa y autónoma que gesta actividades en el ámbito público y personifica el interés de un amplio sector de la sociedad.
Resumo:
Con la adopción de la constitución de 1991 se avanzó en la descentralización que hasta entonces había sido un proceso lento en Colombia y se instauro una de las estructuras m·s descentralizadas de AmÈrica Latina. Este proceso se caracteriza por tres componentes: el polÌtico, el fiscal y el administrativo. El primero de ellos se da mediante la elecciÛn de alcaldes y gobernadores; el segundo con la transferencia de aproximadamente el cincuenta por ciento de los ingresos corrientes del estado a los municipios y departamentos; y, el tercero con el traspaso a los gobiernos locales de las polÌticas sociales en salud, educaciÛn, agua potable, saneamiento b·sico, recreaciÛn, cultura y deporte.