902 resultados para Escala de Intensidade de Apoio para Crianças (SIS-C)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

de la calidad de vida de la población, siendo el cumplimiento de la Ley la mejor manera para mejorar las condiciones de vida de la población. El estudio de caso co-relacional que se ha escogido es el resultado de la contradicción existente en el departamento pues a pesar que cuenta con un aumento de los ingresos considerable desde la década de los noventa la calidad de vida de la población mediante la cobertura de necesidades básicas no es la mejor dejando claro el incumplimiento de la Ley 141 de 1.994 la cual determina que en cobertura de necesidades básicas y en saneamiento ambiental deben ser invertidos dichos recursos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este análisis diagnóstico es examinar, dentro de la nueva ruralidad, los niveles de calidad de vida en un tipo particular de asentamiento denominado ecoaldea. Para ello se realiza una inmersión en campo por medio de la construcción de una bitácora –etnografía-, para luego describir y analizar como se satisfacen las necesidades humanas en la ecoaldea Aldeafeliz (2006-2013) a la luz del Paradigma del Desarrollo a Escala Humana y el concepto mismo de ecoaldea, entregando a la comunidad los resultados del análisis y una metodología diseñada para la priorización de las necesidades y co-creación de sus respectivas soluciones, además de una propuesta de mejoramiento del asentamiento. Abstrayendo igualmente las lecciones replicables de esta ecoaldea en el desarrollo rural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una escala para evaluar las funciones de la Dirección de los centros de EGB, que se realiza en base a la técnica de incidentes críticos. Este procedimiento incluye la recogida de un número relevante de incidentes críticos (conductas que afectan positiva o negativamente a la función de la Dirección en los centros), relativos a padres, alumnos, profesores, equipos multiprofesionales, inspección, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como propósito hacer un análisis de la influencia que ha tenido el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones –Corferias– en el desarrollo urbano de la UPZ°107 Quinta Paredes entre los años 2000 y 2010. Este análisis parte de identificar a los recintos feriales como nodos que impulsan el desarrollo económico y el intercambio comercial, cultural y tecnológico entre las ciudades, lo que permite vislumbrar su importancia en términos de competitividad urbana. No obstante, dichos nodos también producen impactos en las dinámicas del desarrollo urbano, en tanto que ejercen una influencia en los aspectos sociales, espaciales, económicos y culturales de las ciudades. Las conclusiones del presente trabajo permiten entrever el papel que Corferias ha tenido en las transformaciones urbanísticas que se han generado en la UPZ°107 Quinta Paredes durante la primera década del siglo XXI.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La adquisición masiva de tierras por parte de empresas extranjeras en países africanos, asiáticos y latinoamericanos refleja una nueva fase del capitalismo global (Sassen, 2013). Colombia no ha escapado a esta lógica mundial del capitalismo, pues en la última década la influencia de las empresas extranjeras en el mercado de tierras ha sido notoria. En esa lógica, este artículo compara, desde un enfoque de Derechos Humanos, las prácticas de adquisición de tierras de tres compañías extranjeras que han explotado carbón a cielo abierto en La Guajira y Cesar. Los resultados indican que la formalidad de la propiedad agraria y las restricciones institucionales de las empresas —asociadas al gobierno corporativo, la participación en bolsa de valores y el veto de compradores internacionales—influyen significativamente en el respeto a los derechos humanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The objectives of this study are: (a) to analyze if the relationship between parenting dimensions and children adjustment regarding coping strategies are similar in Argentinian and Spanish samples within poverty contexts; (b) to compare parental dimensions in the two groups studied, and (c) to determine the efficiency of parenting through the study of their influence in children coping strategies. The Graffar-Méndez Castellano Scale (Méndez-Castellano & Méndez, 1994), that brings a socioeconomic description of the population; an Argentinian Scale of Children Perception of Parental Relationships for 8 to 12 years of age (Richaud, 2007a), and the Argentine Questionnaire of Coping for children (Richaud, 2006) were administered to a sample of 458 Spanish and Argentinian children from 8 to 12 years old. Correlations were carried out to analyze the relationships between parenting dimensions and children coping strategies in both groups, and MANOVA, to study if there were different parental dimensions in the two groups —Argentina and Spain—, and to analyze if there were differences in children coping strategies. The results indicate that correlational pattern is similar in both groups, but parental dimensions are different for each culture, being the Argentinian parents more neglectful than Spanish parents. At the same time, Argentinian children adopt coping strategies less efficient that the Spanish children ones, involving in that way a greater emotional conflict.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue buscar evidencias de validez para un test de lenguaje oral a través de la correlación con una escala de evaluación del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y del análisis de la influencia de las variables: edades, escolaridad y género, sobre el desempeño. Fueron evaluados 125 niños entre los cinco y diez años, estudiantes del último nivel de preescolar y estudiantes de primaria (1° y 2° grado). Los instrumentos utilizados fueron la Batería Informatizada de Lenguaje Oral (BILO), aplicada colectivamente en el laboratorio de informática con orientación de cuatro aplicadores y la Escala de Déficit de Atención e Hiperactividad para profesores, los cuales respondieron el instrumento individualmente. Se verificó la correlación inversa y significativa entre la BILO y los factores déficit de atención y problemas de aprendizaje de las escala de TDAH. Los resultados revelaron que la BILO discrimina el desempeño de quien responde en función de la serie y edad, siendo esto una evidencia de validez de criterio para la batería.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article describes an intervention process undertaken in a training program for preschool and first grade teachers from public schools in Cali, Colombia. The objective of this process is to provide a space for teachers to reflect on pedagogical practices which allow them to generate educational processes that foster children’s understanding of mathematical knowledge in the classroom. A set of support strategies was presented for helping teachers in the design, analysis and implementation of learning environments as meaningful educational spaces. Furthermore, participants engaged in an analysis of their own intervention modalities to identify which modalities facilitate the development of mathematical abilities in children. In order to ascertain the transformations in the teachers’ learning environments, the mathematical competences and cognitive processes underlying the activities proposed in the classroom, as well as teacher intervention modalities and the types of student participation in classroom activities were examined both before and after the intervention process. Transformations in the teachers’ conceptions about the children’s abilities and their own practices in teaching mathematics in the classroom were evidenced.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo fue conocer la propiedades psicométricas de la escala CES-D en una muestra de adolescentes estudiantes de educación secundaria de la ciudad de San Juan de Pasto, para lo cual se llevó a cabo un estudio instrumental, con la participación de 790 estudiantes de seis instituciones educativas de la ciudad (cuatro oficiales y dos privadas), con una edad promedio de 13.8 años. En este estudio se encontró que la escala CES-D presenta una solución bifactorial, en la cual los ítems se agruparon en un factor de depresión (combinación de las escalas originales de ánimo depresivo, somático y social), mientras que los del factor original de bienestar se mantuvieron tal como en la estructura original. Así mismo, la escala total presentó una consistencia interna de 0.89, mientras que los factores tuvieron un alfa de Cronbach de 0.9 (depresión) y 0.75 (bienestar). Adicionalmente, se halló evidencia de validez de constructo, al encontrar relaciones positivas con escalas de ideación suicida y de desesperanza, así como relaciones negativas con escalas de apoyo social y autoestima. Finalmente, se proponen estadísticas descriptivas de las puntuaciones de la escala total y las subescalas. A partir de los resultados de este estudio se sugiere el uso de la escala CES-D en población adolescente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of this work is to study if children’s perception of parental relationship and parental empathy can predict prosocial behaviour during childhood. The sample was composed of 934 Argentine children, aged 9 to 12, of middle socio-economical level. The participants completed Argentine scale of Children Perception of Parental relationship (richaud de Minzi, 2007), an Argentine adaptation of scale of Prosocial Behaviour (Caprara and Pastorelli, 1993) and a questionnaire to measure children’s perception of parental empathy (richaud de Minzi, 2006). structural equations modelling (sEM) analyses were conducted to explore our hypotheses. Six theoretical models fit the data very well. The results showed that parental styles of acceptance and pathological control impact on children prosocial behavior. Children’s perception of parental empathy was positively associated with children prosocial behavior. Finally, parental acceptance and pathological control were associated with children’s perception of parental empathy, but negligent parental behaviour did not.  

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study examines the notion of permanent object during the first year of life, taking into account the controversy of two approaches about the nature of change: developmental change and cognitive change. Using a longitudinal/cross-sectional design, tasks adapted of the subscale of permanent object and operative causality of the Uzgiris-Hunt Scale (Uzgiris and Hunt, 1975) (Uzgiris & Hunt, 1975) were presented to 110 infants of 0, 3, 6 and 9 months-old, which reside in three cities of Colombia. The results showed three types of strategies: (a) Not resolution; (b) Exploratory and (c) Resolution, which follow different trajectories in children’s performance. This allows affirming that adaptive conquests of the cognitive development stay together with the variety of strategies. Using strategies reveals adjustments and transformations of action programs that consolidate the notion of permanent object not necessarily with age, but with self-regulatory processes. Empirical evidence contributes to the understanding of the relations between the emergence of novelty in the development and performance variability

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar en profundidad las posibilidades reales de aplicación, en el campo de la respuesta psicológica, de un sistema de asignación de magnitud basado en una aplicación conceptual de los principios que rigen la lógica difusa o borrosa y en la idea de borrosidad como concepto medible. Fase experimental I: Investigación I, diseño I: 30 alumnos de primero de Psicología; diseño II: 54 alumnos de tercero y quinto de Psicología. Investigación II: 264 alumnos de primero y segundo de Psicometría. Fase experimental II: 100 alumnos de la Facultad de Psicología. Estudiar el procedimiento de obtención de cuantificación de respuestas que se proponen en dos ámbitos bien diferenciados: primera fase, se propone una comprobación de la medida que se ha desarrollado, empleando una prueba generada al efecto y con un criterio externo de comparación. Se compara la fiabilidad y consistencia de la prueba empleando tres sistemas de asignación de puntuación: numérico, verbal y medida difusa. Se comparan los resultados obtenidos mediante estos tres procedimientos y se comparan a la vez con el criterio externo. Segunda fase experimental, se realiza utilizando 2 escalas ampliamente utilizadas en Canarias, para verificar la bondad de ajuste de los modelos empíricos obtenidos con los datos provenientes de los 2 sistemas de asignación de magnitud con el modelo teórico subyacente. 1. Las etiquetas verbales empleadas en las escalas categóricas suponen un menor tiempo de procesamiento que las numéricas cuando aumenta la ambigüedad de los estímulos. 2. Las escalas de respuesta verbal y numérica no se ajustan a escalas de intervalos. 3. La variabilidad de las categorías intermedias de respuesta es mayor que la correspondiente a las extremas; por uso, los sujetos hacen más uso de ellas. 4. La escala gráfica difusa (EGD) permite asignar magnitudes que presentan mayor correspondencia con el procesamiento real que el sujeto emplea a la hora de realizar sus evaluaciones. 5. La medida mediante la EGD presenta la ventaja de la evaluación indirecta del grado de ambigüedad de los ítems. 6. La EGD es un sistema de evaluación válido que pone de relieve el carácter borroso de los juicios humanos. 7. Esta nueva metodología de medición permite determinar el grado de seguridad de las respuestas de los sujetos. 8. El sistema de evaluación de EGD permite mejores índices de ajuste de los datos con modelos teóricos subyacentes, al contemplar la borrosidad e imprecisión de los juicios implícitos en las respuestas. 9. Los descriptores lingüísticos requieren de un análisis previo que permita definir conjuntos óptimos de tales descriptores, que garanticen de algún modo los supuestos de medida de intervalo. Aunque el empleo de la EGD presenta desventajas frente a los métodos tradicionales de recogida de datos por medio de papel y lápiz, en el sentido de que supone una mayor demanda de material y trabajo (en cuanto a su diseño no a su corrección) y una pérdida de la capacidad de administración masiva, sugerimos la posible utilización de tal escala en la fase de construcción y baremación de pruebas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objetivo ahondar en el conocimiento de los procesos de pensamiento de los seres humanos, concretamente en lo que se refiere a la diferenciación entre las formas de razonamiento heurístico y algorítmico. Se sigue el modelo propuesto por Groner (1991). 191 personas (licenciados y estudiantes universitarios) menores de 26 años; de ellos 103 eran mujeres y 88 hombres. Del total de la muestra, 101 personas realizaron un retest de la escala a los 60 minutos y las restantes 90 personas a los 30 días. Teniendo en cuenta el carácter exploratorio de este estudio se plantearon las siguientes hipótesis: 1. La adaptación a Lengua Española de la escala de orientación heurística de Groner, manteniendo la misma metodología, obtendrá el mismo factor bipolar obtenido en la muestra Suiza, explicando un porcentaje de varianza similar; 2. Una mejora de la metodología empleada permitirá una explicación más adecuada del constructo subyacente; 3. Existe un constructo de razonamiento general, que incorpora dos factores, uno algorítmico y otro heurístico. Escala de orientación heurística de Groner and Groner. En la primera fase (réplica al estudio suizo) se reprodujeron los análisis realizados por el grupo investigador suizo: fiabilidad de la escala, frecuencias de categorías por ítems, análisis factorial y reducción de la escala, correlaciones de las puntuaciones de la escala en las distintas versiones. Segunda fase (replanteamiento metodológico): depuración de ítems, depuración de sujetos, fiabilidad de la escala, estructuración factorial de la escala. 1. La réplica de la metodología utilizada por Groner en la construcción de la escala genera, en nuestro estudio, la reproducción de los resultados obtenidos en Suiza. 2. Esta adaptación, a la Lengua Española, no consigue apresar el factor bipolar del tipo de razonamiento humano, propuesto por Groner. 3. La versión reducida a 30 ítems, siguiendo las propuestas metodológicas de Groner y Groner, tampoco consigue apresar dicho factor. 4. La estructura factorial extraída en la primera fase de nuestra investigación responde a los dos tipos de razonamiento propuestos por Groner, pero sin producirse la dicotomización del factor. 5. La utilización de una metodología diferente mejora el modelo de Groner a nivel explicativo. 6. La versión reducida resultante del replanteamiento metodológico de la investigación, consigue apresar el constructo sugerido en la investigación Suiza. 7. El constructo de razonamiento humano resultante consta de dos factores, uno heurístico general y otro algorítmico, en vez de un único factor bipolar que los recoja. 8. Sin embargo, estos factores parecen no existir ante un análisis más estricto (de ecuaciones estructurales). Parece claro que el devenir del razonamiento humano camina por otros derroteros en las últimas décadas que lo que plantea el prometedor modelo de Groner, tanto en la literatura cognitiva como en la inteligencia artificial. Sin embargo, con las modificaciones metodológicas que planteamos nosotros, los resultados parecen esperanzadores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se encuadra, desde el punto de vista teórico, en el contexto de razonamiento humano, y dentro de él en el campo del llamado razonamiento heurístico, entendido como una dimensión del estilo cognitivo para la población canaria de la 'escala de razonamiento heurístico', elaborada por Groner y Groner (1991), como instrumento de medida de tal dimensión. Participaron 148 personas no universitarias, de un gran abanico de profesiones, mayores de 25 años. La primera parte del trabajo presenta una reflexión teórica en torno a la concepción del razonamiento heurístico, a fin de realizar un intento de operacionalizar tal concepto-constructo, como paso previo para su medida. En el segundo capítulo se describe un instrumento de medida surgido en 1991, elaborado por el suizo, Groner que tiene como finalidad diferenciar entre sujetos cuyo razonamiento siga una pauta de carácter heurístico frente a aquella cuya estrategia es algorítmica. Se expone cuál ha sido el desarrollo de la escala original suiza y sus características estadísticas. Los siguientes capítulos se dedican al método empleado en este estudio, para la posible estandarización de la escala en Lengua Castellana. 'Escala de razonamiento heurístico' de Groner y Groner (1991). 1. La réplica de la metodología utilizada por Groner y Groner genera en nuestro estudio la reproducción de los resultados obtenidos en Suiza. 2. Esta adaptación no logra apresar el factor bipolar del tipo de razonamiento humano propuesto por ellos (al igual que la escala original). La versión reducida de 30 ítems tampoco consigue apresar dicho factor. 3. La utilización de una metodología diferente mejora el modelo de Groner a nivel explicativo, pero mantiene las incongruencias teóricas detectadas en su metodología. 4. La estructura factorial de la primera fase de esta investigación responde a los dos tipos de razonamiento propuestos por Groner, pero sin producirse la dicotomización del factor. 5. La versión reducida resultante del replanteamiento metodológico de la investigación, consigue apresar el constructo surgido en la investigación suiza, a nivel empírico. 6. El constructo de razonamiento humano obtenido con la nueva versión de la escala consta de tres factores, uno de razonamiento heurístico general y dos algorítmicos, en vez de un único factor bipolar que los recoja. 7. El instrumento de medida propuesto en este trabajo, no permite diferenciar entre sujetos con modos de razonamiento diferenciales. No existen estilos cognitivos definidos que puedan englobarse en las definiciones propuestas de razonamiento heurístico VS algorítmico. Los datos derivados de las distintas depuraciones a que sometimos la escala parecen indicar dicha afirmación, si bien hay que hacer la salvedad de que la escala debería ser rechazada totalmente si se quiere verificar un nuevo modelo, por ejemplo el modelo de Evans (1984) o Kauswisher (1989) que contempla la interacción 'conocimiento previo x características impuestas por la tarea'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta investigación es obtener los equivalentes numéricos de 40 expresiones lingüísticas cuantificadoras de frecuencia y 40 expresiones cuantificadoras de cantidad, con el fin de determinar la selección de los puntos de anclaje estadísticamente óptimas a utilizar en escalas de medida psicológica. Además, se pretende estudiar el efecto de la importancia del contexto en el significado de dichas expresiones cuantificadoras. Concretamente, se desea comprobar si existen diferencias en los valores asignados a los cuantificadores de frecuencia y de cantidad cuando éstos son presentados en contextos que varían de acuerdo a la importancia que tienen para los sujetos. La muestra empleada estuvo formada por 154 estudiantes de ambos sexos de primero y segundo curso de Psicología. Los sujetos fueron asignados aleatoriamente a una de las siguientes condiciones: A. Los sujetos enjuiciaban primero las 40 expresiones de frecuencia en el contexto de una frase de contenido importante y después las 40 expresiones de cantidad en el contexto de una frase de contenido no importante; B. Los sujetos enjuiciaban primero las 40 expresiones de cantidad en el contexto de una frase de contenido importante y después las 40 expresiones de frecuencia en el contexto de una frase de contenido no importante. Cuestionarios elaborados para esta investigación. Atendiendo a los análisis realizados sobre los cuantificadores de frecuencia, se observa que la importancia del tema no afecta a las estimaciones que los sujetos hacen de éstos. Esto ha sido comprobado tanto considerando los datos brutos como las oportunas transformaciones apropiadas para los datos obtenidos mediante procedimientos de estimación de magnitud. Sin embargo, los resultados obtenidos para los cuantificadores de cantidad muestran lo contrario y ponen de manifiesto la pertinencia de tomar en consideración variables contextuales a la hora de delimitar con precisión el significado de las expresiones lingüísticas utilizadas. Con el presente estudio hemos puesto de manifiesto la relevancia de tomar en consideración la importancia que un determinado tema tiene para el sujeto de cara a considerar el significado atribuido a determinadas expresiones cuantificadoras. Parece ser que los cuantificadores de cantidad son sensibles a este factor, mientras que los de frecuencia no. Este último hecho nos ha permitido presentar una serie de listas de expresiones de frecuencia recomendadas desde un punto de vista estadístico para escalas de distintos anclaje. En estas listas también se han incluido el porcentaje de solapamiento de juicios entre puntos adyacentes de cada una de las escalas. Los resultados presentados en este trabajo pueden ser de utilidad para aquellas personas que deseen desarrollar nuevas escalas basadas en respuestas categóricas de frecuencia. Por otro lado, el uso de los puntos de anclaje recomendados hará más viable la comparación entre escalas.