999 resultados para Educação História Brasil 1985-1990
Resumo:
Conocer y comprender la problemtica del rechazo escolar de los alumnos de Enseanzas Medias; indagar las razones y darles un contexto conceptual. 2.292 alumnos de Enseanzas Medias (BUP y FP) distribuidos segn las variables de zona, estrato, titularidad del centro, curso, tipo de enseanza, edad y sexo. La investigacin se sita en el marco de un trabajo ms amplio de penetracin progresiva en el conocimiento del Sistema Educativo Espaol. Su contexto terico esta constituido por los resultados de otras investigaciones anteriores del equipo. Se estructura en tres partes: 1. Anlisis de datos secundarios (estadsticas oficiales) durante el perodo comprendido entre 1975 y 1982, para hallar las tasas de abandono, repeticiones y correspondencia entre ao de escolarizacin y cohortes de edad. 2. Encuesta a profesores y alumnos. A los profesores se les ha pasado una encuesta a traves de comunidad escolar, en la que se han obtenido 107 respuestas de diversos puntos de Espaa. En una muestra de 36 centros (24 de BUP y 12 de FP) de 9 provincias representativas de tres estratos de desarrollo, se han hecho 36 entrevistas a profesores y un test de asociacin libre a 2.292 alumnos. 3. Entrevistas en profundidad y sesiones de discusin con un grupo de seguimiento constituido por ocho jvenes. Porcentajes. Los resultados obtenidos a partir de los datos secundarios y primarios, enmarcados en el contexto terico del equipo investigador dan lugar a un largo discurso, algunos de cuyos puntos concretos son los siguientes: 1. El fracaso escolar aparece como seal de alarma en el proceso de produccin simblica de datos en paralelo coincidente con otra seal de alarma que se presenta en los indicadores econmicos : el paro, ambos proceden de la confluencia de dos movimientos dinmicos; el crecimiento seguidista del modelo dominante y la crisis que ndice sobre este crecimiento y que precipita inoportunamente sus contradicciones en un resultado de catstrofe. 2. La igualdad de oportunidades, en tanto valor de uso de la oferta educativa, adquiere una significacin positiva, relativizando y, sobre todo, disminuyendo tendencialmente el fracaso, y esto tanto sobre el plano econmico, como en el plano escolar. 3. La reforma de la oferta educativa reglada tiende a realizarse, como si la crisis no existiese o se tratara tan solo de una crisis coyuntural. 4. La investigacin sobre el rechazo de los escolares de Enseanzas Medias al sistema y sus resultados pueden ser elementos significativos para enfrentarse con el problema y sealar hasta cierto punto la disonancia entre el valor de uso de la oferta, y una sabidura difusa y todava inexpresada de los alumnos.
Resumo:
Estudiar el rea de Matemticas y su didctica en las Escuelas Universitarias de Formacin del Profesorado de EGB referido esencialmente al profesorado de las mismas, planes de estudio y recursos materiales. 18 seminarios de Matemticas y su didctica de 13 Escuelas Universitarias de Formacin del Profesorado de EGB estatales (Albacete, vila, Bilbao, Cceres, Cuenca, Granada, Huelva, Jan, La Corua, La Laguna, Madrid -Pablo Montesinos-, Murcia, Palencia, Salamanca, Soria, Valladolid, Tarragona y Zamora). El nmero de profesores que engloban es de 82. Se ofrece un informe objetivo del rea de Matemticas y su didctica, este informe esta dividido en varios captulos: En el captulo II se estudian las distintas denominaciones de esta materia. El captulo III est dedicado al profesorado. Se realiza un anlisis exhaustivo de las formas de acceso a la docencia segn las diferentes leyes de educacin desde 1945 y se estudia la situacin actual en el marco de la Ley de Reforma Universitaria (1983); asimismo se describe la actividad investigadora, congresos y reuniones ms significativas a las que ha asistido el profesorado en los ltimos aos y sus opiniones acerca de cmo instrumentar la formacion psicopedaggica inicial y especfica en Didctica de la Matemtica de los candidatos a profesores de Escuela Universitaria en esta materia. Los planes de estudios ocupan el capitulo IV; all se describen los planes de estudio de 1950 y 1967 en lo que se refiere a Matemticas y se presenta el plan de 1971 tal y como se desarrolla en las distintas escuelas, adems de los contenidos se incluyen datos sobre la metodologa didctica, sistemas de evaluacin, prcticas de enseanza y coordinacin con otros seminarios, Selectividad en las escuelas, etc. Y el captulo V trata de los recursos materiales con que cuentan los seminarios de Matemticas de las escuelas. Leyes, rdenes Ministeriales, documentos del MEC. Porcentajes. La situacin actual del profesorado de Matemticas es la siguiente: el nmero de profesores que ha ejercido docencia en EGB es del 66,6 por ciento; la relacion de congresos, reuniones, etc. a las que han asistido en los ltimos 3 aos es del 38 por ciento; en cuanto a publicaciones, el 50 por ciento ha realizado alguna. Otros aspetos son: la preparacin psicopedaggica inicial, donde el 83,5 por ciento del profesorado opina que es necesaria y debe por lo tanto institucionalizarse y la preparacin especfica inicial, donde el 94,5 por ciento debe instrumentarse en Didctica de la Matemtica, para el acceso a la docencia a este nivel. Los profesores creen que es necesaria una reforma global del actual plan de estudio. Las directrices que sealan tienden a un plan de estudios ms profesionalizado, con mayor peso de la Didctica de las Matemticas, hacindolo extensivo al resto de las especialidades, conexin de los contenidos cientficos con la didctica, introduccin generalizada de la Informtica y de la Estadstica aplicadas a la educacin, y el cambio en las prcticas de enseanza. Denuncian tambin la falta de recursos materiales sin los cuales es difcil llevar a cabo la labor. Y para la constitucin de los Departamentos debe darse autonoma a las escuelas.
Resumo:
Iniciar al alumno en el manejo del ordenador, para que se familiarice con l. Despertar en los alumnos curiosidad e inters por las aplicaciones ldicas de la Informtica para posibilitar la mejor integracin en la nueva sociedad. Alumnos del ciclo inicial, medio y superior del Colegio Pblico Claudio Snchez Albornoz. Curso 1984-85. La base del desarrollo de la experiencia fue la actividad que el profesor coordinador realiz con los alumnos de sptimo en el rea de Matemticas y Ciencias Naturales, donde el ordenador estaba en el aula de trabajo y se intent utilizarlo y hacerlo optativo como un instrumento pedaggico que la tcnica ha puesto a nuestro alcance. Los resultados acadmicos en relacin con el uso del ordenador muestran una correlacin altamente satisfactoria, la utilizacin en el aula ha influido muy positivamente en el rendimiento acadmico y en el aprendizaje. Gran inters de los alumnos por el ordenador, destacando que an los ms retrasados acadmicamente muestran un desacostumbrado inters por el uso y manejo de ste. Se determin que el profesorado debera tener una formacin informtica adecuada. El rendimiento acadmico del alumno ha sido positivo, de tal forma que el estudio del ordenador en el aprendizaje ha influido favorablemente en el aprendizaje en las reas de Matemticas y Ciencias Naturales.
Resumo:
Se trata de disear y evaluar un nuevo programa de Matemticas en primero y segundo de BUP y FP1. Curso 83-84: 6, 2 y 2 grupos de primero de BUP de 2 institutos de Bachillerato de Zaragoza (grupo experimental y grupo control). 3 Grupos (2 experimentales: automocin, con 2 horas semanales de Matemticas y Sanidad, con 4; 1 de control: automocin) de primero de FP1 de Alcaiz (Teruel). Curso 84-85: 5, 2 y 2 grupos (mismo orden y funcin) de segundo de BUP de los Institutos de Bachillerato mencionados. No representativas. 2 diseos experimentales: 1) de grupo nico: se evala la idoneidad de los distintos elementos programados (variable independiente) en cada unidad temtica. 2) Pre-posttest y grupo control no equivalente: se evala la bondad del mtodo y programa diseados en funcin de la evolucin de los cambios habidos (al final del curso primero o del ciclo). Todos los grupos tienen un muy bajo nivel inicial de destrezas y conocimientos matemticos considerados bsicos: operaciones, geometra, etc., siendo mejor en los grupos control que en el experimental de BUP y superior el de ambos al de los grupos experimental y control de FP1 (por acceder a estos estudios el alumnado con mayor ndice de fracaso escolar). Tras el primer ao de experimentacin dicho nivel absoluto y relativo apenas vara, siendo al finalizar el segundo ao cuando el grupo experimental, ahora slo de BUP, alcanza y, en general, supera los resultados de los de control. Aunque todos continuan teniendo las mismas carencias bsicas. La dispersin dentro de los grupos es alta, lo que viene a corroborar la dificultad de obtener un buen nivel en todos los alumnos, mxime cuando puede hacerse solo a costa de los aventajados. Los alumnos del grupo experimental acaban por conceder ms importancia a las Matemticas que los de control, al mostrarles su utilidad. Puede afirmarse que es posible disear un programa diferente para los dos primeros cursos de BUP, ms atractivo y creativo para los alumnos y con menos carga de formalismos. Se considera necesario profundizar en la metodologa activa experimentada, incidiendo en la personalizacin y en la tutora.
Resumo:
Determinar el grado de comprensin de las Matemticas en los alumnos de la segunda etapa de EGB. Ayudar a eliminar el fracaso escolar en la EGB y en el BUP. Investigacin llevada a cabo en 50 colegios. De ellos 25 corresponden a Crdoba capital y los otros 25 a su provincia. Se ha trabajado con 80 equipos de alumnos de octavo curso de EGB, de 25 nios cada equipo, es decir, 2000 alumnos. Puesto que durante el curso 83-84 la poblacin correspondiente a octavo curso de EGB ha ascendido en la provincia de Crdoba a 12000 alumnos, la muestra seleccionada representa aproximadamente el 16,66 por ciento de la poblacin total. El primer paso consiste en determinar los conocimientos y nociones correspondientes al area de Matemticas con los que el nio sale cuando termina el curso de octavo de EGB, mediante un proceso de trabajo basado en ejercicios escritos realizados por el alumno. Una vez ledos e interpretados, se ofrecen 1073 nociones distintas y se confecciona una tabla de nociones de Matemticas. Luego se pasa a determinar su grado de comprensin siguiendo 3 fases: confeccin del instrumento que se ha de utilizar para determinar la comprensin, aplicacin de las pruebas a la muestra seleccionada e interpretacin de los datos obtenidos. En la segunda parte del trabajo, se insertan los seriales de frases que constituyen el material de trabajo determinante del grado de comprensin de las nociones adquiridas por el alumno de octavo de EGB en el area de Matemticas. En este trabajo se llama grado de comprensin de una nocin al ndice de dificultad que encierra para ser correctamente entendida por el alumno. Se han determinado 6 grados de comprension de nociones que son: A/ Muy bajo: encierra todas aquellas nociones cuyo ndice de dificultad de comprensin es mnimo. A l pertenecen pues, aquella serie de nociones entendidas por el 100 por ciento de la muestra. Abarca 110 nociones, o sea, el 10,26 por ciento de su totalidad en el area de Matemticas. B/ Bajo: corresponden todas aquellas nociones correctamente comprendidas por el 90 por ciento de la muestra. Encierra 258 nociones, el 24,04 por ciento de las mismas. C/ Mediano: incluye aquellas nociones comprendidas por el 75 por ciento de la muestra. A este grado de comprensin corresponden 354 nociones, el 32,99 por ciento del total. D/Bueno: nociones comprendidas por un 50 por ciento de la muestra. El nmero de nociones que abarca este grado es de 243, el 22,64 por ciento. E/ Alto: engloba aquellas nociones comprendidas por el 25 por ciento de la muestra. Le corresponden 89 nociones, el 8,29 por ciento. F/ Excelente: aquellas nociones entendidas slo por el 10 por ciento de los alumnos-muestra. A este grado de comprensin corresponden 19 nociones, el 1,78 por ciento del total. Se constata con bastante frecuencia que los conocimientos adquiridos en el aula resultan demasiado formalistas.
Resumo:
Demostrar como un programa para la enseanza de la Constitucin en tercero de BUP, que aborda el estudio del estado autonmico, la Comunidad de Castilla y Len y la inclusin de Len en esa autonoma, a travs de conferencias y otras tcnicas activas, motiva inters del alumnado leons, modificando su actitud pasional ante la autonoma; abre las puertas del centro a cuestiones que afectan a toda la sociedad; dota al profesorado de mtodos didcticos alternativos. 532 alumnos de tercero de BUP del INB Padre Isla de Len. No hay datos sobre representatividad. Evala conocimientos iniciales de alumnado sobre Constitucin y Estatuto de Autonoma. Para demostrar la hiptesis general se consideran estas variables independientes. Programa: A) Contenidos: comprensin-conocimiento del Estado autonmico-Autonoma-federalismo; planteamientos de la Constitucin; vas de acceso y consecuencias, competencias, mapa autonmico necesidad poltica y razn histrica de su fusin; orgnos de gobierno y personas que los ocupan; competencias; financiacin; rgimen jurdico. B) Actividades: conferencias, result de conferencias, concursos de expresin plstica, trabajos. C) Tcnicas didcticas de trabajo en grupos pequeos, grupo de discusin, Phillis 6.6, dilogos simultneos, rotacin ABC. D) Materiales: esquemas, cuadros, mapas, ejemplares de Constitucin y Estatuto, bibliografa, vdeo, prensa. Las variables dependientes, en las que actuan las independientes son: a) inters, participacin, actitud del alumnado ante la Autonoma; b) apertura del centro a cuestiones que afectan a los ciudadanos; c) uso de nuevas tcnicas por el profesorado. El alumnado tiene bajo conocimiento inicial sobre Constitucin y Estatuto. Se dieron 8 conferencias: Estado descentralizado-centralizado; antecedentes federalistas en el XIX; ponencia constitucional ante Estado descentralizado; Estado de Autonoma y rganos de poder autonmico; Len slo; Autonoma de Len como provincia y Ley de Rgimen Local; Gobierno Central y Comunidades Autnomas; Tribunal Constitucional y Comunidades Autnomas. Se eligieron como conferenciantes polticos y juristas. Se adjunta transcripcin de ellas. Resultados finales: 3180 resultes de conferencias, 18 trabajos monogrficos, 156 trabajos presentados al premio de expresin plstica, alto el inters de los alumnos y se ha logrado cambiar su actitud ante la autonoma de Len. El programa se desarrollo segn lo previsto, los otros 2 objetivos, papel del centro y uso de nuevas tcnicas por el profesorado, tambin se cumplieron. En la enseanza de la Constitucin y de los Estatutos de Autonoma, subrayar su oportunidad reciente y sus notas sustantivas como emanacin de la razn histrica y cientfica, si no se quiere relegarla a la categora de 'mara'. La Constitucin y el Estatuto son atractivos para el diseo de actividades y experiencias fuera del aula y dentro del centro.
Resumo:
Comprobar si la Lgica proposicional explicada mediante un esquema de conocimiento significativo, utilizando para ello la electrnica digital, puede mejorar en mayor grado el completo dominio de los conceptos y leyes de la Lgica proposicional que explicados mediante un esquema dentro del contexto de los programas de Filosofa hoy vigentes. Dos grupos, un grupo de control, formado por 34 alumnos del IB Ramiro de Maeztu que reciben una enseanza filosfica de la Lgica proposicional segn los programas del MEC hoy vigentes; y otro grupo experimental de 34 alumnos del IB Cardenal Herrera Oria, impartindoles la enseanza del mismo tema mediante la electronica. Se parte de la siguiente hiptesis: 'el grupo de alumnos que recibe clases de Lgica proposicional mediante un esquema significativo no obtiene un mejor y ms completo dominio de las enseanzas as como de las relaciones con otras disciplinas que el grupo de alumnos que reciben estas enseanzas desde un esquema clsico'. Los alumnos del grupo experimental utilizan un aparato electrnico diseado por el personal colaborador en la investigacin que bsicamente consiste en unas puertas lgicas y un circuito visualizador encargado de transmitir la informacin mediante una luz roja o verde. Dichos aparatos se utilizan con la ayuda de un guin de alumnos que contiene unos guiones de experiencias prcticas. Se estima como variable independiente el tipo de mtodo utilizado. El nivel de inteligencia lgica de cada alumno constituye la variable secundaria o interviniente. Y como variables dependientes son la ganancia por parte de los alumnos en los conocimientos de Lgica proposicional y la ganancia en su inteligencia lgica segn el mtodo utilizado. Por ltimo el anlisis estadstico se efecta a travs de un estudio correlacional entre ambos grupos. Prueba escrita de eleccin mltiple, pruebas prcticas, de ejecucin, de seleccin de algn tipo de respuesta, test especfico. Agrupacin por intervalos, medidas de tendencia central y de dispersin, rectas de regresin, 't' de Student, error y 'F' de Snedecor. Hay diferencia significativa al final del periodo de enseanza entre los grupos -enseanza mediante la electrnica, enseanza tradicional- en cuanto a los conocimientos de Lgica proposicional, pero no en cuanto a inteligencia lgica. Por otro lado, la enseanza de la Lgica proposicional mediante la electrnica produce mayor aumento en la ganancia de inteligencia lgica en los alumnos peor dotados.
Resumo:
Operativizar en un programa de Ciencias Naturales de primero de BUP los objetivos y metodologa de aprendizaje, enseanza y evaluacin: fomentar inquietud por la Ciencia y el medio, capacidad y usos de trabajo, empleo del mtodo cientfico, comprensin y correlacin de conocimientos; fomentar aprendizaje en grupos, por descubrimiento y sobre intereses prximos al alumno; con un mtodo de enseanza activo e interdisciplinar; elaborar sistemas de evaluacin. Evaluar experimentalmente su incidencia en el rendimiento y eficacia. Demostrar experimentalmente como alcanzar mejores resultados. 1) Curso 83-84, diseo de grupo nico: 178 alumnos, 5 secciones, del Instituto de Bachillerato Ramon Llull de Palma de Mallorca. 2) Curso 84-85, diseo de grupos paralelos, control y experimental, no equivalentes: 40, 1 seccin, y 40, 4 secciones, alumnos sujetos o no al programa experimental de aquel centro. No consta representatividad. Por objetivos, para 1) se secuencian grandes unidades didcticas; se fijan sus objetivos generales de actitud, destreza y conocimiento. Se desarrollan en subunidades didcticas. Se determinan redes de interdisciplinariedad, tamao de los grupos por actividades y pruebas de evaluacin del rendimiento. Para 2) se considera la incidencia del programa en el rendimiento del alumnado, la coordinacin, inters y equilibrio de las unidades y subunidades diseadas y la idoneidad de las pruebas de evaluacin elaboradas. Para 3) se consideran los rendimientos obtenidos por la aplicacin simultnea en grupos diferentes del programa tradicional y del programa diseado. Por objetivos: 1) diseo materiales de trabajo para profesores y alumnos. Los centros de interes se refieren a Mallorca las actividades van desde formular hiptesis a disear experiencias y construir o manejar aparatos y tcnicas de ordenacin y anlisis de datos; 2) Curso 83-84, el ndice de suspensos es del 29 por ciento. La actitud y trabajo son satisfactorias. En funcin de estos resultados se reestructuraron los bloques disearon nuevas actividades y contenidos; 3) El grupo experimental obtiene un rendimiento ms alto que el de control, confirmndose la superioridad del programa. El alumnado est satisfecho. Se constata la idoneidad del mtodo y programa elaborados para un rendimiento mejor.Los materiales diseados son una gua metodolgica de ayuda al profesorado, en lo que se refiere al no de actividades y evaluaciones. El programa sigue abierto se pretende seguirlo y mejorarlo. Constata la rigidez del actual sistema de evaluacin que bloquea las alternativas.
Resumo:
Determinar cuantitativa y cualitativamente los efectos diferenciales de los estilos cognitivos dependencia-independencia de campo (DC-IC) en el desempeo de la funcin docente informativa. Comprobar la superioridad de los sujetos IC en el uso de estrategias analticas y la superioridad de los sujetos DC en el uso de destrezas relacionales durante la transmisin de la informacin. Determinar el efecto de distintos tipos de entrenamiento en sujetos IC-DC. Plantean 4 hiptesis. Poblacin: 350 estudiantes de la Escuela de Formacin del Profesorado de EGB. Muestras: 1) para la primera hiptesis, 133 sujetos (68DC y 65IC); 2) para la segunda y tercera hiptesis, 80 sujetos receptores y 10 sujetos expositores; 3) para la cuarta hiptesis, 10 sujetos expositores. Esta investigacin consta de dos partes. La primera es la justificacin terica de la misma y la segunda presenta y describe la investigacin. Los autores plantean 4 hiptesis y los procedimientos para su comprobacin. La primera hiptesis estudia el efecto diferencial de los estilos IC-DC en comportamientos cognitivos y relacionales. Las variables empleadas son: 1. Variable independiente, estilo cognitivo IC/DC; 2. Variable dependiente, observacin en base a listados comportamentales en reas cognitiva, motivacional, expresiva y relacional. La segunda, tercera y cuarta estudian el aspecto diferencial de los estilos IC-DC en la transmisin y asimilacin de informacin, y el efecto del entrenamiento en destrezas relacionales para los IC o estrategias analticas para los DC. Las variables utilizadas son: 1. Variable independiente, estilo cognitivo IC-DC y programas de entrenamiento; 2. Variable dependiente, tipos de conductas expositivas, cantidad de informacin asimilada. Para ello, parten de una muestra de alumnos distribudos en distintos grupos de IC-DC. Se observa su conducta expositiva, se evala la cantidad de informacin asimilada y la secuencia de transmisin de informacin. Adems se somete a una submuestra a un entrenamiento diferencial. Test de Figuras Enmascaradas (EFT), Witkin, documentos informativos homogneos, pruebas de evaluacin objetiva, listado secuencial, filmes. Porcentajes, tabla de frecuencias, descriptivos, tablas de contingencia. Se encuentran diferencias significativas entre los grupos IC-DC en algunos comportamientos cognitivos, motivacionales, expresivos y relacionales. Los sujetos IC utilizan con mayor frecuencia las conductas cognitivas. Los comportamientos docentes motivacionales se presentan ms en los sujetos DC. En el rea de comportamientos expresivos no existe clara superioridad de un estilo sobre otro. En el sector de comportamientos de relacin grupal, aparecen 3 conductas significativamente diferenciadas, siendo los sujetos DC quienes las emplean con mayor frecuencia. Se observa mayor asimilacin conceptual de los receptores cuando los conceptos son expuestos por los sujetos expositores DC. Los sujetos DC se ajustan ms a las distintas fases de exposicin. Los sujetos IC mejoran en la asimilacin de conceptos tras el entrenamiento. En el caso de los sujetos DC, los efectos del entrenamiento en la asimilacin conceptual son inexistentes.
Resumo:
Programas de intervencin temporal para comprobar la importancia de los primeros aos, evitando cuadros dogmas en el desarrollo del nio. 13 sujetos con sndrome de Down. Revista. Centros. Recogida de datos. Contacto con otras universidades. Brunet-Lezine. Gua Porbago de Educacin Preescolar. La estimulacin en nios con sndrome de Down presenta su mxima efectividad en los seis primeros meses, quizs por ser en ese perodo cuando el sndrome adquiere plasticidad. Los estmulos producen una mejora en sujetos con sndrome de Down. Esta efectividad se ve mayor cuanto aumenta la estimulacin, en tanto la eficacia en el primer ao y son casi inefectivas en el curso del segundo ao.
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es despertar en los alumnos la aficin por la lectura, una lectura interpretativa y crtica. Con el estudio experimental trata de constatar que la lectura de libros infantiles incrementan su velocidad y comprensin lectora (hiptesis alternativas). 2 grupos, experimental y de control, del ciclo medio de EGB. El grupo experimental estaba formado por 17 alumnos/as de cuarto y 14 de quinto del Colegio Nacional de Quentar. Para el control se busc un grupo homlogo al experimental de una poblacin de 120 alumnos de cuarto y 79 de quinto del Colegio Pblico 28 de Febrero (Granada). Variable independiente: lectura de libros de literatura infantil. Variables dependientes: puntuaciones obtenidas en velocidad lectora, puntuaciones obtenidas en comprensin lectora. Diseo: es un diseo de 2 grupos apareados. Se formaron 31 parejas. Las variables de apareamiento son: velocidad y comprensin lectora. La correlacin en comprensin es de 0,95 y en velocidad lectora de 0,84. Se hizo una medida pretest en diciembre de 1984 y otra posttest en junio de 1985. Prueba de velocidad lectora, la misma para diciembre y junio: 'Escala de velocidad en lectura oral' de A. Correa Acosta, inspector de EGB en Granada. Prueba de comprensin: 2 textos, uno para diciembre y otro para junio previamente homologados por 41 profesores. Se les hacan 4 preguntas al respecto y se valoraba su r en puntuaciones directas. Todas las respuestas fueron corregidas por el mismo profesor, criterio profesional. Anlisis cuantitativo: t de Student para grupos apareados a un nivel de significacion del 0,05. Anlisis cualitativo: observacin en cada alumno de las diferencias entre las puntuaciones de diciembre y las de julio en cada variable y entre los 2 grupos: experimental y control. Anlisis cuantitativo: velocidad lectora. Se rechaza la ho. La lectura de libros de literatura infantil incrementa significativamente la velocidad lectora a un nivel de significacin 0,05 idem para la comprensin. Anlisis cualitativo: en gran medida se han conseguido los objetivos del proyecto en general el grupo experimental aument el nmero de libros ledos y en junio mostraron un incremento en la velocidad y la comprensin inicial, incremento que tambien se aprecia en el grupo control pero ms pequeo. Las diferencias entre grupo experimental y grupo control fueron siempre a favor del grupo experimental. La aficin lectora mejora el rendimiento escolar general ya que incrementa la velocidad y comprensin lectora y puede proporcionar una extensa gama de conocimientos. Es necesario mentalizar a padres, alumnos y profesores sobre la importancia de la lectura a fin de integrar en el crculo de lectores a toda la comunidad escolar. La aficin por la lectura es una buena alternativa a sus horas de ocio.
Resumo:
Disear, experimentar y evaluar la posibilidad de generalizacin, en el marco de una escuela activa, de un plan didctico de aprovechamiento del vdeo, como medio de interrelacionar el entorno con la escuela, como centro de actividades de taller, como medio de expresin y comunicacin, como instrumento pedaggico en la Educacin Especial y el Preescolar, en la formacin de adultos y de jvenes, como medio de perfeccionamiento del profesorado y como instrumento de elaboracin de programas didcticos. Slo se experiment sobre la totalidad de los alumnos de segunda etapa. Para Educacin Especial, Preescolar, formacin de adultos y de jvenes. Se consideran estas variables independientes (plan didctico): a) contenidos: historia del vdeo, elementos tcnicos, tcnica de filmacin, grabacin y escenificacin, influencia de la tv y el vdeo (publicidad, programas) en el entorno, objetivos, tcnicas, efectos; b) materiales de grabacin y reproduccin en vdeo, bibliografa; c) actividades: visitas, entrevistas, dramatizaciones, noticieros, deportes, grabacin de spots y programas de tv, encuestas sobre audiencia de programas de tv en la localidad; d) se organizan reuniones semanales con 68 alumnos con objetivos y actividades prefijadas, la clase taller, las variables dependientes son: conocimiento, comprensin y dominio de contenidos y materiales, participacin, creatividad, capacidad de comunicacin. El proyecto se ha limitado material y temporalmente por problemas presupuestarios, realizndose en 7 meses, sobre 2 aos previstos, los alumnos han adquirido un conocimiento superficial de los elementos tcnicos en que se basa la tv, mediante grabaciones, visitas y coloquios, y ms profundo sobre el funcionamiento e influencia de los medios de comunicacin en San Jos de la Vega, mediante visitas y encuestas, y han desarrollado su capacidad de comunicacin grfica, plstica y audiovisual mediante la preparacin y ejecucin de programas de vdeo por otro lado, se ha aumentado la motivacin hacia la actividad escolar, se ha logrado una mayor globalizacin en la segunda etapa y una mejor coordinacin en el trabajo de equipo en cuanto al profesorado, que ha participado en cursillos sobre introduccin del vdeo en la educacin. Ha adquirido suficientes conocimientos sobre los medios de comunicacin como para utilizarlos en un replanteamiento general del currculum escolar y como elementos de autoevaluacin docente. Los resultados han sido satisfactorios, la introduccin del vdeo en la escuela debe ser un punto de partida para en aos sucesivos sistematizar las actividades programadas en el curriculum general del centro, se plantea la necesidad de contar en los centros con la figura de un maestro de apoyo a las experiencias, que organice y planifique las actividades y sistematice y evale sus resultados.
Resumo:
Determinar la eficacia de los tratamientos conductuales, en concreto la tcnica de la economa de fichas, en el cambio de conductas delictivas y asociadas a la delincuencia que presentan jvenes y menores. La muestra est compuesta por dos sujetos de sexto curso de EGB del Colegio Pblico San Francisco, poblado de San Francisco 'Pozo del Huevo' carretera Villaverde Vallecas, km 12, seleccionados tras una informacin del profesor sobre los sujetos que presentaban las conductas objetivo. Despus de hacer una revisin terica sobre la modificacin de conducta y las tcnicas que se utilizan, y de pasar revista a programas y tcnicas especficas aplicados a la conducta delictiva, se tuvo en cuenta el siguiente grupo de variables: variable independiente, economa de fichas; variable dependiente, conducta, que presenta dos categoras: conducta agresiva (insultos, amenazas de agresin, ataques fsicos a otra persona); conducta disruptiva (no atender a las demandas directas del profesor cuando este da una orden especfica, verbalizaciones inadecuadas, permanecer de pie sin motivo ni permiso, jugar dentro de clase). Variables extraas: cambio de profesor. Registros observacionales, por intervalos, con dos observadores. ndice de fiabilidad interobservadores 90, 94. Representacin grfica de las tasas de conducta desviada. Anlisis de las rectas de regresin, atendiendo a los parmetros siguientes: cambios en el nivel o magnitud interfases presencia o ausencia de tendencias y cambios en estas. Desde un punto de vista experimental: influencia positiva del tratamiento ya que, grficamente, la tasa total de conductas perturbadoras disminuye en ambos sujetos. Hay una gran variabilidad en los datos de las distintas fases, debido a variables extraas no controladas. Lo que tambin se aprecia por el solapamiento entre puntuaciones de distintas fases. El anlisis de las rectas de regresin confirma los datos de la conducta disruptiva, de forma similar a los datos generales. Pero no as con la agresiva, por la intervencin de la variable extraa cambio de profesor en la fase de aplicacin de la tcnica. Desde un criterio teraputico: disminucin conductas perturbadoras y mejora de conductas acadmicas. No se puede concluir la eficacia de la aplicacin de un programa de ecnomia de fichas en el cambio de comportamientos agresivos y disruptivos en clase presentados por los sujetos experimentales, como postula la hiptesis de trabajo, debido a la intervencin de variables extraas. Sin embargo se aprecia una influencia positiva, principalmente en los comportamientos disruptivos, que hace descender sensiblemente el nivel de conductas anormales. Sera conveniente realizar otros estudios replicando la intervencin con mayor control de variables extraas. Pues hay posibilidades reeducativas.
Resumo:
Demostrar cmo se puede llevar a la prctica una intervencin en el aula desde el marco de la modificacin de conducta, involucrando a otros profesionales de la educacin. La muestra, no representativa, esta compuesta por 12 sujetos de segundo curso de EGB del colegio La Salle de Zarauz, de los cuales, 6 formaban el grupo experimental y los 6 restantes el grupo de control. Los 6 sujetos experimentales fueron seleccionados por presentar conductas inadecuadas. Las variables independientes son la economa de fichas y el programa de recompensa grupal de intervalo variable en la variable dependiente, definida como: 'se registra como conducta inapropiada de salida del asiento toda aquella situacin en la que el nio abandona el espacio que corresponde a su sitio por un espacio de tiempo de 5 a 20 segundos salvo que, por su finalidad, las reglas de la clase permitan tal salida del asiento o as lo requiera el profesor. Y an cuando estas circustancias la aprueben, cuando se observa una prdida o parada de 10 segundos o ms en el camino que va desde el puesto del nio al sitio al que se acerca o en su regreso'. Estas conductas se registran durante dos perodos distintos de actividades: actividad libre y trabajo dirigido. En la primera, la actividad es elegida libremente por el nio dentro de una serie de posibles actividades a elegir. En la segunda, las actividades son las mismas para todos a la vez y estn directamente dirigidas por el profesor. Sociogramas y registros observacionales. Representacin grfica de tasas de conducta inapropiada. Registro de la duracin y representacin grfica de las conductas inapropiadas. Tras el comienzo de la fase de intervencin se observa un rpido descenso en la tasa de la conducta inapropiada hasta un nivel comparable al marcado por el grupo de control. Se observa un aumento de la conducta inapropiada, tanto en frecuencia como en duracin, a lo largo de la fase II, para volver a unos niveles francamente bajos. En las fases de seguimiento hay un mantenimiento del acercamiento observado en las tasas del grupo experimental y del grupo de control. Los sujetos que registraban las tasas ms altas, llevan a cabo una disminucin, tanto en frecuencia como en duracion, a niveles ms bajos que a los que descienden otros con tasas inferiores en un principio. An cuando el trabajo ha sido un xito, existen ciertas limitaciones. As, adems de los resultados registrados, el profesor y observadores han coincidido en sealar una aparente mejora, no solo en los sujetos experimentales, si no tambin en el resto de la clase. Pero esto no deja de ser una opinin subjetiva. Otra limitacin la constituye el cambio de profesor entre la ltima fase experimental y el seguimiento. La gran limitacin ha sido la interrupcin de la intervencin por vacaciones escolares. Este tipo de experiencias permiten reflexionar a los profesores sobre sus hbitos y ver los resultados.
Resumo:
Estudiar el desarrollo de la capacidad infantil para representar el entorno o medio ambiente en el que el nio-a se desplaza, basndose en el marco terico de Piaget. De la poblacin total de nios escolarizados del pueblo de Torrecillas en Cameros, se eligen a 54, que han nacido y viven de continuo en el pueblo todos menores de 14 aos, los 54 alumnos se dividen en 3 grupos de edad acordes con las hiptesis: 18 nios de 4 a 6 aos, 18 de 7 a 9 y 18 de 10 a 13 y en cada subgrupo hay la mitad de nios y la mitad nias. El autor somete a los alumnos-as a una prueba consistente en dibujar su pueblo dndoles simplemente tres puntos de referencia; los dibujos sern calificados por un grupo de ocho jueces en funcin de 3 niveles de acuerdo con las tres etapas evolutivas de la organizacin especial de las representaciones. Analiz el grado de concordancia entre las calificaciones de los jueces y luego correlaciona los niveles de los dibujos con los grupos de edades establecidos para los sujetos. Por ltimo, hace un anlisis discriminante para contrastar la hiptesis de la variable sexo. Existe un alto grado de acuerdo entre los jueces, la correlacin ms baja es de 0,81 y la ms alta de 0,96. Se encuentran tambin correlaciones significativas entre la edad cronolgica de los sujetos y los niveles de representacin: indiferenciado egocntrico, 4.6 aos, diferenciado y parcialmente coordinado en grupos fijos, 7.9 aos. Coordinado abstractamente e integrado jerrquicamente, 10-13 aos. El anlisis discriminante no ofrece diferencias entre los grupos. El de nios y nias. Los nios-as de 4 a 13 aos son capaces de externalizar satisfactoriamente tareas que implican conocimiento del entorno, dibujarlo, o del medio ambiente diario en el que se desenvuelven. A pesar de las crticas a la prueba del dibujo su utilizacin en este trabajo ha resultado satisfactoria. Sin embargo, se hace necesario seguir trabajando con esta problemtica en orden a que surjan nuevas tcnicas para conocer los mapas cognitivos. Se comprueba tambin la hiptesis de que debido al desarrollo ontognetico se producen cambios cualitativos en la capacidad de externalizacin de las representaciones del entorno.