920 resultados para ESPACIO Y TIEMPO (FILOSOFIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El afán que mueve a nuestro libro, La ciudad es esto, es el de recordarnos que el sistema en el que estamos inmersos, el fenómeno del que dependemos vitalmente, el objeto que construimos a diario y que nos construye, es, paradójicamente, el gran desconocido, el que mayor extrañeza nos produce, el que menos se cuestiona en nuestro diario vivir. Por esta razón, La ciudad es esto no es más que un intento de mirar, medir y entender aquel milagro humano, la creación fabulosa, que tiene la forma de una construcción espacial y relacional colectiva, en la que vivimos la gran mayoría de la población humana: la ciudad compleja. Con este, aparentemente sencillo pero profundamente arduo, objetivo, presentamos una experiencia de generación de un sistema de indicadores que midan la sustentabilidad urbana en ciudades ecuatorianas. Pretendemos con él recoger la complejidad de la ciudad y construir un índice que permita medir su sustentabilidad; y, paralelamente, mostrar la dimensión espacial de los resultados para comparar los diversos tejidos urbanos. Cuando hablamos de sustentabilidad urbana nos referimos a una serie de aspectos que se entrelazan entre sí. Consideramos que esta temática se debe abordar desde una perspectiva inter, multi y transdisciplinar que permita una mejor comprensión de la realidad y de las posibilidades de mejora de la ciudad. Para aclarar el concepto partimos del hecho de que la ciudad es una creación humana y, por tanto, es parte de la naturaleza, como lo es un panal de abejas y tan originaria como un termitero. La actividad transformadora y creadora del ser humano es totalmente válida al igual que la de otras especies, siempre que respete la capacidad del planeta y no limite el derecho de ninguno de los otros seres vivos, incluyendo, obviamente, a otros miembros de su misma especie. Con este primer libro de la Serie Ciudades Sustentables, queremos inaugurar una línea editorial que nos permitirá compartir las reflexiones que hemos llevado (y seguiremos llevando) adelante en el Grupo Ciudades Sustentables – Llactalab que es parte del Departamento Interdisciplinario de Investigación en Espacio y Población de la Universidad de Cuenca. Consideramos que solo comunicando nuestras dudas, nuestras preguntas, y, por qué no, también nuestras incipientes certezas, lograremos cumplir nuestra meta de incidir en la construcción de una ciudad buena, amigable, humana y sustentable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Geometría del Espacio es una rama de la Matemática que estudia las propieda-des y medidas de figurasque se relacionan con la mayoría de objetos tridimensionales que tenemos a nuestro alrededor; por esto nuestro trabajo titulado “Elaboración de una guía y material didáctico de la Geometría del Espacio para el Laboratorio de Matemática de la carrera de Matemáticas y Física de la Universidad de Cuenca” da lugar a una nueva estrategia que puede utilizar el docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta asignatura. En el capítulo uno de nuestro trabajo de graduación se analizan los aspectos generales de la educación así como las corrientes pedagógicas que están presentes dentro del proceso educativo, para luego hablar de la didáctica y la importancia de trabajar con material concreto en el área de Matemática, específicamente en la Geometría del Espacio así como los recursos que son óptimos para trabajar esta asignatura. En el capítulo dos, se demuestra mediante un muestreo no probabilístico que existe dificultad en la comprensión de los contenidos de la Geometría del Espacio y que una buena opción para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre esta asignatura es la utilización de material concreto y de una guía didáctica que facilite la comprensión de los contenidos. Por último en el capítulo tres se presenta un conjunto de diez prácticas sobre pla-nos y sólidos, las cuales, siguen los pasos que exige una práctica de laboratorio innovadora, de una manera ordenada y secuencial para reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propósito y método de estudio: el propósito del estudio fue conocer la relación de la sensibilidad de los pies, índice de masa corporal, presión arterial, frecuencia cardiaca, circunferencia de cintura, tiempo de consumo de medicamentos prescritos y tiempo de diagnóstico de diabetes tipo 2 y de hipertensión arterial con los parámetros de la marcha y equilibrio de adultos mayores entre 65 y 75 años de edad. El diseño fue descriptivo correlacional. El tamaño de la muestra fue de 204 participantes que se calculó mediante el paquete nQuery Advisor versión 4.0, con una potencia del 90%, nivel de significancia de .05, tamaño de efecto mediano R2= 9%, para una regresión múltiple de ocho variables. El muestreo fue no probabilístico por cuota en tres casas club del Desarrollo Integral de la Familia del estado de Nuevo León. Para medir las variables de interés se utilizaron un baumanómetro digital, báscula, estadímetro, cinta métrica, monofilamentos, el sistema GAITRite® Electronic Walkway, la Batería Corta de Desempeño Físico. Contribución y conclusiones: Los factores que contribuyeron significativamente a los parámetros de la marcha y el equilibrio fueron el índice de masa corporal, circunferencia de la cintura y sensibilidad de los pies. Los adultos mayores con presencia de diabetes tipo 2 e hipertensión arterial, más la presencia de neuropatía periférica y sobrepeso/obesidad, presentan los parámetros de la marcha y el equilibrio afectados con mayor severidad que los que no presentan neuropatía periférica y tienen peso normal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propósito y Método del estudio: En este trabajo se estudió la influencia del método de síntesis en las propiedades fisicoquímicas, fotocatalíticas y fotoelectroquímicas del BaBiO3 y el Sr2Bi2O5. En primera instancia, se realizó la síntesis de los materiales por la técnica de estado sólido (pos-tratamiento con molienda mecánica) e hidrotermal. Para la síntesis en hidrotermal se exploraron 3 diferentes temperaturas: 130, 150, 170 °C. Los materiales obtenidos fueron caracterizados mediante Difracción de Rayos-X (DRX), Espectroscopía de Reflectancia Difusa (ERD), Microscopía Electrónica de Barrido (MEB) y Fisisorción de Nitrógeno. Posteriormente se realizó la evaluación de las propiedades fotocatalíticas de los materiales obtenidos en la degradación de rodamina B. Las pruebas fotocatalíticas se realizaron en un reactor tipo Batch, utilizando una lámpara de Xenón de 6000 K. El estudio fotocatalítico finalizó con el cálculo de parámetros cinéticos tales como la constante de velocidad aparente (k) y tiempo de vida media (t1/2). Los resultados mostraron que el BaBiO3 sintetizado por reacción de estado sólido presentó la mayor eficiencia fotocatalitica. Para incrementar la eficiencia fotocatalitica de los materiales sintetizados se adicionaron superficialmente partículas de NiO en porcentajes de 3, 5 y 10 % al bismutato de estroncio y bario, utilizando para ello el método de impregnación. Los materiales fueron caracterizados y probados en la degradación de rodamina B. Por otro lado, para conocer el grado de eficiencia de los materiales se realizó el estudio fotoelectroquímico para determinar la posición de las bandas de conducción y valencia de cada uno de ellos. El grado de mineralización de la rodamina B se analizó mediante análisis de Carbón Orgánico Total (COT) y adicionalmente se realizaron pruebas de reproducibilidad para determinar la estabilidad de los materiales ante la exposición de ciclos sucesivos de irradiación. Contribuciones y conclusiones: Se lograron obtener los Bismutatos de Estroncio y Bario mediante la reacción en estado sólido a 800 y 900 °C. Mientras que por el método de hidrotermal se obtuvieron los materiales a 130, 150 y 170°C, seguido de un tratamiento térmico a 700°C. Los resultados de electroquímica mostraron que el material de Sr2Bi2O5 es apto para generar procesos de oxidación y reducción. La adición de NiO no proporcionó mejora en la eficiencia fotocatalítica, lo que se atribuyó a las aglomeraciones de partículas sobre la superficie de los materiales. Los materiales obtenidos por estado sólido presentaron la mayor actividad fotocatalítica en degradación de rodamina B, comparados con los obtenidos por el método de hidrotermal, por lo que el factor que domina la actividad fotocatalítica de estos materiales fue principalmente la cristalinidad. Además los materiales presentaron buena estabilidad ante ciclos sucesivos de irradiación y mostraron un buen grado de mineralización de la rodamina B.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Las infecciones del tracto urinario (ITU) representan la causa más frecuente de infección después del trasplante renal. Identificar los factores de riesgo de las ITU e intentar establecer un modelo para predecirlas podría evitar la aparición de las mismas o su recurrencia. Objetivos: El objetivo principal de este trabajo fue analizar la frecuencia de ITU en pacientes trasplantados renales en el primer año postrasplante, así como los factores de riesgo más importantes de las mismas, con el fin de establecer un modelo predictivo (nomograma). Los objetivos secundarios fueron los siguientes: analizar la frecuencia de ITU durante el ingreso, tras el alta y un mes postrasplante, así como los factores de riesgo relacionados y establecer modelos predictivos para cada uno de estos periodos; analizar la frecuencia de ITU recurrentes y recidivantes; analizar la tasa de rehospitalizaciones secundarias a ITU; analizar la relación de ITU con la supervivencia del injerto y del paciente. Métodos: En este trabajo desarrollamos un estudio analítico, observacional, retrospectivo de cohorte, en el que se recogieron datos de pacientes trasplantados renales de forma consecutiva, desde el 1 de enero de 2012 hasta el 31 de julio de 2014, en el Hospital Universitario Regional de Málaga. Analizamos la incidencia de ITU durante el primer año postrasplante, así como otras variables clínicas. El análisis comparativo de grupos se realizó mediante el test de t-Student y Chi-cuadrado. Para el análisis de supervivencia se aplicó el método de Kaplan-Meier. Se realizó un análisis de regresión logística para determinar los factores de riesgo asociados a las ITU que ocurrieron durante el ingreso. Se estimaron modelos de riesgo proporcionales por el método de regresión de Cox para analizar los factores de riesgo de las ITU que se presentaron en el primer año postrasplante, después del alta y un mes tras la cirugía. A partir de estos modelos de regresión se realizó un nomograma para calcular la probabilidad de ITU en cada grupo (ITU en el primer año postrasplante, durante el ingreso, tras el alta y un mes postrasplante), así como la curva ROC correspondiente. Se utilizó el modelo “hurdle” para estudiar los factores de riesgo asociados al número de ITU en cada paciente. El tratamiento estadístico se realizó con el programa SPSS 15.0 y con el ALcEst 1.9.26. Resultados: En este trabajo estudiamos datos de 322 pacientes trasplantados renales, el 66.1% varones, con una media de edad de 52.2 ± 13.2 años. La frecuencia de ITU durante el primer año fue del 46.27%. Dada la correlación existente entre función retrasada del injerto (FRI) y tiempo en diálisis, realizamos dos modelos de regresión de Cox multivariantes. En el primer modelo incluimos el sexo femenino, la edad del receptor y la FRI (HR 1.73, IC 95% 1.24-2.40, p<0.001; HR 1.01, IC 1-1.03, p<0.05; HR 1.6, IC 1.14-2.22, p<0.01, respectivamente). En el segundo modelo incluimos el sexo femenino, la edad del receptor y el tiempo en diálisis (HR 1.79, IC 1.29–2.48, p<0.001; HR 1.02, IC 1–1.03, p<0.01; HR 1, IC 0.99–1.01, p=0.054, respectivamente). La frecuencia de ITU durante el ingreso fue del 15.21%, y los factores de riesgo más importantes analizados mediante regresión logística fueron la edad del donante, el tiempo en diálisis, la FRI y la retirada de la sonda vesical después de siete días (OR 1.03, IC 1–1.05, p<0.05; OR 1.01, IC 1-1.02, p=0.13; OR 2.64, IC 1.33–5.28, p<0.01; OR 3.55, IC 1.85–6.93, p<0.001, respectivamente). La frecuencia de ITU tras el alta fue del 37.57%. En este caso, mediante regresión de Cox, las variables más significativas fueron el sexo femenino y la edad del receptor (HR 2.1, IC 1.46-3.03, p<0.001; HR 1.02, IC 1-1.03, p<0.01, respectivamente). La frecuencia de ITU un mes postrasplante fue del 33.85%. Los factores más significativos para este periodo, mediante regresión de Cox, fueron el sexo femenino, la edad del receptor, el tiempo en diálisis y la presencia de ITU previa (HR 2.17, IC 1.48–3.17, p<0.001; HR 1.02, IC 1–1.03, p<0.01; HR 1, IC 0.99–1.01, p=0.32; HR 2.71, IC 1.83–4.02, p<0.001, respectivamente). Desarrollamos nomogramas para cada periodo, con sus correspondientes curvas ROC: en el primer año postrasplante (ABC=0.60 para el primer modelo, ABC=0.59 para el segundo modelo), durante el ingreso (ABC=0.74), tras el alta (ABC=0.59) y un mes después del trasplante (ABC=0.66). Los factores de riesgo más significativos relacionados con el número de ITU en cada paciente, mediante el modelo Hurdle, fueron el sexo masculino, la diálisis peritoneal y la terapia con inducción, principalmente con Timoglobulina (p=0.068; p<0.05; p<0.05, respectivamente). La frecuencia de ITU recurrente fue del 4.03%, y recidivante del 20.49%. Fueron necesarios 77 ingresos por pielonefritis, y en 12 de estos ingresos se presentó sepsis urológica. No encontramos diferencias en la supervivencia de pacientes y de injertos entre los grupos con y sin ITU, sin embargo sí se apreciaron diferencias entre ambos grupos en el filtrado glomerular, aunque esta diferencia se perdió en el análisis multivariante. Conclusiones: La incidencia de ITU durante el primer año postrasplante es elevada. Los factores de riesgo más significativos para las ITU en los primeros doce meses postrasplante son el sexo femenino, la edad del receptor, la FRI y el tiempo en diálisis. Para las ITU que ocurren durante el ingreso, los factores más importantes son la edad del donante, el tiempo en diálisis, la FRI y la retirada de la sonda después de siete días. Las variables más significativas para las ITU que se presentan tras el alta, son el sexo femenino y la edad del receptor, y para las ITU que ocurren un mes postraplante también resulta significativo la presencia de alguna ITU previa. Los receptores de trasplante renal de sexo masculino, aquellos procedentes de diálisis peritoneal y los que han recibido terapia de inducción, tienen más posibilidades de presentar un mayor número de ITU durante el primer año postrasplante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Comparar opiniones de profesores y estudiantes de enfermería de la Universidad de Sevilla (España) sobre las cuestiones abordadas en las tutorías, e identificar preferencias temáticas de los estudiantes. Método: Se aplicaron cuestionarios previamente validados a 181 profesores y 1015 estudiantes. Se realizó análisis descriptivo y bivariante apoyado en SPSS 18.0 (p<0,05) y para la pregunta sobre preferencias temáticas de los estudiantes, se realizó un análisis cualitativo apoyado en ATLAS.ti 6. Resultados: 56,7% profesoras, edad media 46,8 años. 77,3% alumnas, edad media 21,4 años. 93,4% profesores y 63,2% de estudiantes afirmaron abordar cuestiones académicas, y 62,4% y 36%, respectivamente, sobre cualquier tema (p<0,05). Se observaron diferencias favorables a los profesores con formación en tutorías (p<0,05). Los de mayor grado académico y tiempo completo abordaron más cuestiones académicas y universitarias mientras que los de menor grado académico y tiempo parcial las asistenciales (p<0,05). Hubo 868 comentarios sobre preferencias temáticas de los estudiantes, subrayando los temas académicos (62,4%) y los profesionalizantes (18,2%). Conclusión: Las características sociodemográficas y la formación previa sobre tutorías del profesorado influyen en el abordaje temático en la tutoría. Es importante dar a conocer las opiniones de estos colectivos y fomentar la formación del profesorado en este tópico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día en las empresas se hace necesario el uso de herramientas de gestión empresarial que permiten coordinar las actividades a realizar en tiempo y espacio y evaluar la asignación de los recursos para llevarlas a cabo, entre dichas herramientas de gestión se pueden mencionar los Planes de Negocios, Planes promociónales, Presupuestos, y Planes Operativos, Tácticos y Estratégicos. En nuestro país los planes estratégicos de Comercialización en las empresas panificadoras, son aplicados, para que las panaderías funcionen de la mejor manera, ya que, tener un buen plan estratégico ayuda, no sólo a enfrentar los retos del mercado sino también a realizar bien las actividades, y que éstas sean rentables. El principal objetivo de la investigación es Diseñar un Plan Estratégico de Comercialización que permita un incremento en la demanda de los productos de panificación de la Compañía Industrial Alimenticia, S.A. de C.V. La importancia de dicho plan es que se establecen estrategias de mercado que permitan visualizar las formas en las que la empresa puede diferenciarse efectivamente de sus competidores, capitalizando sus diferentes fortalezas para ofrecer algo más valioso a sus clientes y potenciar sus canales de distribución con el objetivo de incrementar la demanda. La investigación se realizó solo con los principales clientes de la compañía, como Restaurantes, Salas de té, Hospitales, Cafeterías entre otros, ubicados en el departamento de san salvador. El método utilizado para la investigación fue el Científico, específicamente los métodos analítico y sintético, que tiene como punto principal interpretar de manera objetiva los fenómenos sujetos de estudio, haciendo uso de herramientas como cuestionarios y entrevistas administrados a clientes y personal de la empresa. La investigación arrojó datos que permitieron hacer una evaluación de las Fortalezas y Debilidades que atraviesa actualmente la empresa y conocer los factores externos que benefician y amenazan su posición competitiva. El Plan Estratégico de Comercialización detallado para los próximos tres años, comprende las estrategias y la calendarización para su implementación, que busca incrementar la demanda de los productos panificadores de la Compañía Industrial Alimenticia, S.A. de C.V. , posicionar mejor su marca y la preferencia de sus productos, así también se presenta el plan operativo que contiene actividades a corto plazo que servirán para lograr los objetivos de la investigación; y se incluyen presupuestos, los cuales van orientados a la apertura de una nueva sala de ventas y otros dirigidos al cumplimiento de estrategias que posicionamiento de la empresa. Podemos concluir que existe una gran competencia en el mercado, de empresas panificadoras nacionales e internacionales, lo que provoca competitividad en cuanto a precios, variedad y calidad de los productos, por lo que la empresa, debe prepararse para seguir sobreviviendo en el mercado, por lo que se le recomienda estar siempre informado de las actividades que realiza la competencia, para ver cómo la están superando, y poder hacerle frente, efectuando estrategias defensivas y de supervivencia, para que sobresalga frente a la competencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, que fue ganador de un estímulo a la creación, del Ministerio de Cultura en el año 2013, recoge 18 historias que retratan la cotidianidad y los sucesos en los que estuvieron involucrados homosexuales y travestis que habitaron o tuvieron algún otro tipo de vínculo con el sector de Guayaquil en el centro de la ciudad de Medellín. El trabajo partió de una investigación histórica y periodística para luego convertirse en un ejercicio literario; tuvo como fuente principal el periódico Sucesos Sensacionales, semanario que circuló entre 1954 y 1976. En este trabajo se rescriben algunas historias que aparecieron en la prensa, y que, miradas desde el bagaje de los autores, por su trabajo investigativo y su activismo, han permitido imaginar sus vidas, cómo se hicieron, cómo se enfrentaron a la cotidianidad, sus sueños, sus temores, sus decisiones, los desenlaces y sus tragedias; su relación con el espacio y todo aquello que les permitió vivir Guayaquil, como zona de diversión, de transgresión y margen geográfico de lo correcto, lo incorrecto, lo permitido y lo prohibido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a que el concentrado que ofrece la Granja San Diego S.A. de C.V es un producto relativamente nuevo en el mercado, la demanda que tiene éste es poca, por lo cual, el presente estudio tiene como objetivo formular un plan estratégico de mercadeo para generar la demanda y el desarrollo del mercado de dicho producto. El método utilizado para llevar a cabo la investigación fue el científico deductivo, ya que mediante el uso de procesos lógicos adecuados se partió de lo general, para llegar a conclusiones particulares. Por otra parte, la recolección de los datos se llevó a cabo a través de las técnicas de la encuesta, la entrevista y la observación directa. Mientras que las unidades de análisis estuvieron constituidas por una muestra de cada uno de los sectores que integran el ambiente interno y externo de la empresa. Una vez que los datos fueron recolectados y tabulados, se procedió a realizar el análisis de los resultados, los cuales revelaron las respectivas fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Con base en el diagnóstico se determinó que las principales causas de la poca demanda que tiene el concentrado producido por la Granja San Diego S.A. de C.V son: que la empresa no cuenta con programa publicitario que lo dé a conocer; además, la presentación del producto no es atractiva para los clientes, ya que el empaque no incluye la marca, el logotipo, ni un eslogan que lo caracterice, a lo cual se suma que no se cuenta con una máquina que selle el empaque, lo cual permita conservar en mejor estado el producto terminado. También se determinó que el concentrado producido por la Granja San Diego S.A. de C.V. es evaluado como bueno por los clientes, ya que en la empresa se tienen como políticas el cumplir a cabalidad con los clientes en cuanto a calidad, cantidad y tiempo estipulado de entrega del concentrado; además, su producto está legalmente registrado. En función a los resultados obtenidos se elaboró un plan estratégico de mercadeo en el cual se propone una misión, visión, objetivos de venta, estrategias de penetración y desarrollo del mercado. Así mismo, se desarrolla la mezcla de mercadotecnia con sus respectivos planes a largo y a corto plazo y un plan de implementación de los mismos, así como los costos incurridos en éstos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración de este trabajo, consiste en el Diseño de un Sistema Presupuestario en la pequeña empresa industrial dedicada a la elaboración de ropa interior femenina ubicadas en el Area Metropolitana de San Salvador, que le permita al subsector ejecutar los presupuestos operativos y financieros desarrollados con el fin de lograr una adecuada planificación y control de utilidades. Para la elaboración del Sistema Presupuestario, se realizó un diagnóstico a las pequeñas empresas industriales que se dedican a la elaboración de prendas íntimas de vestir femenina con el objeto de hacer un análisis sobre la utilización de la técnica presupuestaria en las actividades y operaciones de la empresa. Asimismo, formular y desarrollar cada uno de los presupuestos a través de un caso ilustrativo que permita llevar a cabo la evaluación y control del Sistema presupuestario Para diagnóstico del subsector en estudio se utilizó en la investigación el método científico auxiliándose del método deductivo utilizando como técnica la entrevista hecha al presidente de la empresa y un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas realizadas a las del subsector. Teniendo como resultado que la mayoría de las empresas de esta rama industrial no aplican dicha técnica presupuestaria por falta de conocimientos o recursos para su implementación. Por medio del caso ilustrativo se desarrolló la aplicación del Sistema presupuestario considerándose las generalidades de la empresa (objetivos, políticas, estrategias, filosofía y estructura organizativa); además de los supuestos básicos en los cuales se sustenta el Sistema. En la elaboración de los presupuestos, fue necesario apoyarse en el análisis de los datos históricos de la empresa, además de la experiencia del presidente de la organización. La aprobación del Sistema Presupuestario y la ejecución del mismo es responsabilidad del presidente de la empresa; para lo cual se presenta un plan de implementación del sistema, describiendo los recursos, costo y tiempo para la puesta en marcha del sistema. También es necesario llevar a cabo el control del Sistema Presupuestario, mediante el análisis de las variaciones y así poder implementar las medidas correctivas que lleven al cumplimiento de las metas y objetivos propuestos. Se recomienda a las pequeñas empresas industriales dedicadas a la elaboración de ropa interior femenina la aplicación del presente Sistema Presupuestario para una eficiente planificación y control de utilidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un período de 13 meses en los hospitales VCM y JCA de Cuenca, se incluyeron 114 pacientes de ambos sexos, con edades entre 16 a 70 años con diagnóstico de apendicitis aguda a los que se dividió en dos grupos de 57 cada uno para ser sometidos a apendicectomía laparoscópica o apendicectomía abierta bajo un procedimiento anestésico similar. Se realizó seguimiento postoperatorio durante 96 horas. Resultados: los grupos fueron comparables en las variables de control: edad, peso, talla y ocupación. En el grupo de apendicectomía laparoscópica hubo predominio de sexo femenino porque el procediiento está indicado en la mujer. El tiempo operatorio fue similar en ambos grupos (P= 0,481). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en estadía hospitalaria y tiempo de reinserción social (P= 0.0001). Las complicaciones intraoperatorias (P= 0,243) y la infección de herida (P=0,124) fueron mayores en la apendicectomía abierta pero las diferencias no fueron significativas. La magnitud de la intervención fue del 65para disminuir las complicaciones intraoperativas y del 71para disminuir la infección de la herida. Implicaciones: la apendicectomía laparoscópica es una alternativa que aplicaba bajo sus indicaciones beneficia al paciente disminuyendo la incidencia de complicaciones intraoperatorias y la ainfección de la herida quirúrgica lo que concede a los resultados una significación clínica relevante

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La figura de la Inconstitucionalidad por Omisión se compone por dos elementos: "inconstitucionalidad" y "omisión"; el primero de ellos hace referencia a una conducta vulneradora de la Carta Magna, y "omisión", se define como una inactividad o un dejar de hacer. En algunos diccionarios jurídicos, el término "omisión" es remitido al ámbito penal, no procesal constitucional, esto es porque la Inconstitucionalidad por Omisión es una figura aún en construcción, de tal forma que su regulación expresa se encuentra ausente en muchos países, incluyendo el nuestro. Es por ello, que en la doctrina, hay una pugna en el reconocimiento de la existencia de esta figura, las cuales se analizarán en los argumentos a favor y en contra del reconocimiento de la misma, así como los diversos tipos de omisión legislativa, y las teorías aplicables a esta investigación en relación a los derechos sociales, tales como: (1) La Doctrina de la Supremacía Constitucional, en la que se establecerá que las disposiciones de la Carta Magna deben ser acatadas por su carácter superior, incluyendo los mandatos constitucionales de disposiciones programáticas pendientes de desarrollo legislativo; (2) La Teoría del Estado Social, en la que se analizará cómo quedaron los derechos sociales después de la crisis del Estado de Bienestar; y (3) la Teoría jurídica garantista de los derechos fundamentales de Luigi Ferrajoli, que se retomará en referencia a la falta de garantía de los derechos sociales, el cual es un punto de gran importancia, debido que estos derechos al ser incorporados al ordenamiento jurídico adquieren la función de legitimar al Estado y proteger la dignidad humana. Por otro lado, se establecerá la relación de esta investigación con aspectos de contenido económico, político y social, por ejemplo: en el aspecto económico, es necesario que el Estado cuente con recursos para garantizar y satisfacer el goce de los derechos sociales; de igual forma, es necesario que el legislador secundario priorice garantizar los derechos sociales sobre intereses políticos, o de conveniencia, en su función de creación de leyes (aspecto político); en cuanto al aspecto social, este debe activarse mediante la lucha del reconocimiento del respeto y desarrollo de los mandatos constitucionales, que puede darse por medio del mecanismo de la Inconstitucionalidad por Omisión, es decir, la actuación activa de la sociedad que requiere un necesario conocimiento de las nuevas realidades jurídicas, dado que no se puede defender algo del cual se tenga desconocimiento. Así también, el desarrollo de la investigación resaltará la importancia del necesario control en las omisiones que incurre el órgano legislativo, al incumplir mandatos constitucionales para legislar, lo que produce un despliegue incorrecto de la eficacia jurídica de la Carta Magna; dicha omisión, debe producirse en un espacio de tiempo razonable. En el caso salvadoreño, el tiempo existente entre la vigencia de nuestra Constitución y la actualidad son treinta años; el deber ser es que los mandatos constitucionales, expresos o implícitos, ya han sido desarrollados, pero, la realidad dice lo contrario, lo que nos lleva a cuestionar ¿Por qué no han sido desarrollados todos los mandatos constitucionales? Si bien es cierto, la figura de la Inconstitucionalidad por Omisión es una figura emergente en nuestro país, la excesiva dilación de legislar se produce, entre otras causas, por la falta de demanda en la exigencia de desarrollo. Es importante destacar, que la presente investigación trata sobre la esfera social, por lo que el análisis de los mandatos constitucionales pendientes de legislar serán aquellos comprendidos en el Capítulo II ("Derechos sociales") de nuestra Constitución.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como arte espectacular, cuyos productos son comunicados en el espacio y en el tiempo, el teatro requiere de un método de análisis focalizado tanto en el texto literario como en la puesta en escena; como práctica social y cultural, es también necesario comprender sus ámbitos de producción y recepción. Es por ello que la investigación académica en el ámbito del patrimonio teatral clásico español debe atender también a la historia y particularidades de su puesta en escena, no solamente en el período en que el texto vio la luz, sino también en épocas posteriores. En concreto, el estudio de su representación en los siglos XX y XXI es parcela todavía escasamente explorada. A pesar de que el género de La Celestina es aún hoy objeto de debate, la obra de Rojas se ha convertido desde el montaje de 1909 de la compañía Oliver-Cobeña (hasta el momento no se tiene noticia certera de representaciones de la trama completa anteriores a dicha versión) en uno de los clásicos con mayor presencia en las tablas a lo largo del siglo XX y en estos inicios del XXI. Si joven es la vida escénica de la obra de Rojas, el estudio de la misma está aún en pañales. A pesar de que contamos con algunos trabajos breves de relieve y con la importante y continuada atención al asunto dispensada por la revista Celestinesca, carecemos hasta la fecha de un trabajo extenso que aborde el tema en toda su complejidad, atendiendo a los múltiples factores en juego y elementos de la puesta en escena. En este trabajo nos proponemos reconstruir la presencia escénica de La Celestina en España en esta última centuria, desde una perspectiva integral que busca tener en cuenta tanto las principales características que asume la elaboración de las adaptaciones y montajes, como los contextos de producción y recepción de los mismos. La complejidad que presenta el estudio de la puesta en escena y la falta de consenso entre los investigadores a la hora de establecer un modelo fructífero de análisis han determinado que el primer capítulo se dedique a discutir los principales problemas que afronta quien decide acercarse al mundo de la representación de los clásicos en general y de La Celestina en particular. De esta manera, se abordan temas como el concepto de fidelidad y la relación entre texto dramático y representación, y entre texto original y adaptado. También se ofrece un breve repaso por la historia de la investigación sobre puesta en escena para justificar la metodología elegida para el caso de la obra de Rojas...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La imbricación de los estudios de geografía y el cooperativismo han abierto nuevas líneas de investigación de carácter crítico en la construcción del espacio y la transformación social. Asimismo, se ha podido comprobar la relevancia de las empresas cooperativas en el territorio con el objetivo de generar dinámicas alternativas de organización del trabajo y convirtiéndose de esta manera en objeto de estudio para la Geografía crítica contemporánea. El espacio, producido histórica y socialmente a partir de la acción y organización del proceso de trabajo, se reproduce en esencia condicionado por el modo de producción capitalista, su lógica de acumulación y su vocación geográficamente expansiva. La racionalidad espacial del capital se impone a través de la materialización de territorios para la acumulación y de territorios empobrecidos, una integración dialéctica del mismo proceso de producción espacial. No obstante, el trabajo cooperativo se presenta como un factor geográfico de primera magnitud para la transformación del espacio y de la sociedad.