1000 resultados para ESCUELA DE PENSAMIENTO
Resumo:
Desarrollar el pensamiento científico del alumno de EGB en relación con la Óptica: formulando hipótesis, controlando variables y fijando las hipótesis. Por medio de la experimentación con todos los aparatos construidos por ellos mismos se intenta enseñar a estudiar. Se busca una técnica que desarrolle la capacidad del alumno y le estimule a estudiar. Se hace una distribución de los alumnos en grupos, se propone un tema de Óptica. Los grupos buscan bibliografía y proponen un diseño de algún aparato para realizar un experimento relacionado con el tema. Todo lo que proponen usar es analizado conjuntamente. Todos los experimentos están realizados con elementos que el alumno puede encontrar en su casa, como botellas vacias, velas, etc.. La información la obtiene el alumno de libros, de su profesor y de discusiones entre alumnos. Se realiza un estudio experimental de cada tema planteado, mientras se realiza el experimento cada grupo analiza lo que ocurre, lo discute y lo comparte con los demás. Este tipo de enseñanza no aburre al alumno. Se consigue que participe activamente en la clase, que comprenda mejor lo que se puede explicar teóricamente y sobre todo desarrollar su creatividad y sus ganas de aprender, ya que cuando se plantea un tema o una palabra desconocida, ellos mismos lo buscan en los libros y se lo explican entre sí. Todos los experimentos descritos en este título, han sido realizados por José Ignacio Flor en la Escuela Nacional Número 1 de Santander, consiguiendo un gran apoyo por parte de sus alumnos, dándoles una motivación para estudiar Óptica y una buena participación. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Facilitar el estudio de algunas épocas que convencionalmente dividen la Historia, al tiempo que pretende suscitar en los alumnos una reflexión crítica a partir de una historia cercana en el espacio. El objeto del trabajo es presentar unos documentos que hagan activa la Historia, que muevan a la investigación en el aula y sobre todo fuera de ella, aprovechando la proximidad geográfica de monumentos y museos. Se propone un método intuitivo-deductivo en el que se desarrollen las siguientes fases: observación-reflexión, interpretación, desarrollo de la capacidad crítica, relación de hechos y elaboración personal de conclusiones. Ver bibliografía. Análisis lógico: se organizan los aspectos de estudio en torno al tema nuclear, no mediante la mera yuxtaposición de aquéllos, sino desde una combinación integradora de los mismos, cuya resultante sea la sociedad primitiva en Cantabria. Análisis psicológico que viene dado por la selección misma de los diversos apartados que responden a preocupaciones y necesidades de los alumnos. Análisis sociológico proporcionado por el entorno y la comunidad regional, marco en el que se encuentra el presente estudio. Se presenta un estudio teórico de la Prehistoria, Edad Antigua y Edad Media en Cantabria, así como una serie de textos de lectura acompañado de actividades propuestas a realizar por los alumnos, así como unos planes de trabajo ante visitas a museos o zonas de interés. Se presentan numerosas sugerencias para que el profesor seleccione atendiendo a las diversas circunstancias que rodean su centro y a las características de los alumnos. Las actividades fuera del centro escolar contribuyen a afianzar los objetivos propuestos dentro de la perspectiva global de ayudar a que el alumno aprenda a aprender.
Resumo:
Convertir la música en verdadero centro de interés de la actividad escolar, favoreciendo la existencia de un ambiente creativo de colaboración participativa donde lo escolar tiene un importante significado para los niños. El objeto de la presente experiencia es conseguir que la actividad musical forme parte de toda una dinámica: talleres, conferencias, exposiciones y visitas donde se persigue la máxima permeabilidad entre la escuela y la sociedad. El coro de niños de Liendo nace en 1978 en el ámbito escolar. Las edades de los niños están comprendidas entre los ocho y diecinueve años. Se considera necesario estudiar las características del canto coral: asistencia a los ensayos de otros coros, a cursos específicos, lectura de libros sobre el tema y lecciones musicales. Toda esta labor se viene realizando en un ambiente marcadamente cultural: asistencia a conciertos, ensayos, contactos con niños y jóvenes de otros lugares, conocimiento de personas destacadas del mundo del arte y la cultura en general como son Andrés Segovia y Cristóbal Halffter. Se analiza la forma de ensayar y cada uno de los pasos de los que consta una sesión de canto coral: calentamiento, respiración, resonancia, vocalización, articulación y canto. Los que fundaron el coro de niños componen actualmente la Schola Cantorum de Liendo que además de inagurar con sus cantos los dos últimos cursos académicos de la Universidad de Cantabria, en 1986 representaron a Cantabria en el Encuentro de Polifonía Juvenil Española celebrado en Salamanca y que reúne a las mejores corales juveniles españolas. Así pues, actualmente se tiene una realidad coral doble: el coro de los niños de Preescolar a octavo de EGB y la Schola Cantorum con niños y jóvenes de nueve a diecinueve años. En el presente trabajo se refleja la experiencia y metodología ensayada, resultado de los años de trabajo y de los diferentes cursos, seminarios e intercambios efectuados, es decir, es una propuesta e invitación al desarrollo del centro coral en los centros de enseñanza por su importante dimensión educativa. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
El presente estudio analiza los trabajos, alcances y desafíos identificados en el marco de la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena, un proyecto pedagógico desarrollado por la Universidad del Rosario (Bogotá) en alianza con diversas organizaciones indígenas de Colombia. Si bien la iniciativa cuenta con pocos años de existencia y enfrenta varios retos a solventar en el futuro, el modelo educativo que propone reúne dos elementos que permiten imaginar “mundos y conocimientos de otro modo”: en primer lugar, la decolonización epistémica de la academia, que deja de ser un espacio de elitismo y reclusión, para dialogar en términos de igualdad con marcos epistemológicos tradicionalmente subalternizados. En segundo lugar, la experiencia de la Escuela permite avanzar en la construcción colectiva de un posdesarrollo sustentado en la pedagogía crítica, el diálogo intercultural y el reconocimiento de la pluriversalidad humana, todos ellos requisitos básicos para cualquier intento de transformación social decolonizadora.
Resumo:
En este artículo se exponen características generales de la forma como habitualmente se narra la historia del pensamiento filosófico-político de la hispanidad, desentrañando y analizando sus presupuestos conceptuales y metodológicos básicos desde una perspectiva crítica y meta-teórica. A partir de este examen crítico se argumenta cómo las tradiciones de pensamiento filosófico-político de origen judío, musulmán o converso deben ser pensadas como componentes determinantes de la tradición del pensamiento hispánico, indispensables a su vez para definir el concepto mismo de hispanidad o de hispanidades. Con este propósito, se reseña el amplio debate existente en España y en Hispanoamérica desde hace más de un siglo en torno a los criterios que permiten definir la existencia de una filosofía hispánica, debido a que este debate refleja sintomáticamente el problema general de definir la identidad de lo hispánico y su tradición histórica.-----This article presents general features of the usual way of telling the history of the philosophical and political thought on Hispanicity, by deciphering and analyzing its basic conceptual and methodological assumptions from a critical and metacritical approach. This critical examination claims how the political and philosophical thought traditions of Jewish, Muslim, or converse origin should be examined as factors that determined the Hispanic thought tradition, in turn mandatory to define the Hispanicity or Hispanicities concept itself. Keeping this purpose in mind, a review is provided on the debate that has been ongoing in Spain and Hispanic America for more than a century about the criteria that allow defining the existence of a Hispanic philosophy, since such debate reflects symptomatically the overall issue of defining the Hispanic identity and its historical tradition.
Resumo:
IV Premio Cabuérniga de Investigación sobre culturas ruralesi
Resumo:
La presente obra, publicada con motivo del XXV aniversario de la construcción del colegio Nuestra Señora de la Paz, presenta las obras pictóricas de cuatro autores que expusieron para los alumnos. La ubicación de estas pinturas en la escuela supone un estímulo para que los alumnos no vean el arte como algo lejano, que sólo se encuentra en los museos si no que aprendan a valorar la pintura en su entorno.
Resumo:
Esta publicación recopila las ponencias, planes de mejora, talleres y experiencias educativas presentadas durante las Jornadas de Formación del Profesorado, celebradas en Santander en 1998. El libro se estructura en tres bloques de contenido. El primero, en el que se desarrollan cinco ponencias: 1. Perfíl y papel del pofesor en la actualidad, el catedrático Pedro Hernández Hernández expone su punto de vista acerca del tema. 2. La animación a la lectura, una tarea de todos, la periodista Montserrat Sarto explica formas diversas de animar a la lectura. 3. La educación en Unamuno, conferencia dada por el catedrático José Luis Abellán a tenor del papel de la educación en la obra de Unamuno. 4. La ciencia, la cultura española y la educación, disquisiciones del catedrático Antonio Fernández-Rañada sobre la sociedad dividida entre las ciencias y las letras. 5. Programa Abiel (bibliotecas escolares) Jaime Denis, Director del Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación propone una visión más dinámica de las bibliotecas como espacios culturales. A continuación se contemplan los dieciséis talleres que se pusieron en marcha durante las jornadas. Por último, encontramos las experiencias en Educación Infantil, Primaria y Secundaria, así como consideraciones generales, que suman, entre todas, noventa y dos.
Resumo:
Esta publicación recopila las ponencias, planes de mejora, talleres y experiencias educativas presentadas durante las Jornadas de Formación del Profesorado, celebradas en Santander en 1997. El libro se estructura en cuatro bloques de contenido; El primero en el que se desarrollan tres ponencias: 1. Manuel Maceiras Fafián, analiza el asunto de los valores en educación. 2. José Luis García Garrido, ofrece una panorámica de la educación en Europa y de las perspectivas de la misma de cara al siglo XXI. 3. Juan Carlos Tedesco, abarca el tema de la educación y multiculturalidad. A continuación se contemplan los casos de cuatro centros escolares en los que se han llevado a cabo planes de mejora. El tercer bloque es el de los talleres de Teatro, Astronomía, Bibliotecas, Medio Natural, etc. En último lugar encontramos las experiencias en Educación Infantil, Primaria y Secundaria, así como unas consideraciones generales, sumando entre todas ellas, cincuenta y dos.
Resumo:
Si bien el conocimiento de la lengua catalana se ha incrementado de forma espectacular durante las dos últimas décadas (el 95 por ciento de los jóvenes entre 10 y 19 años declaran saberlo hablar y el 99 por ciento entenderlo) de poco servirá si después estos chicos y chicas no usan aquello que han aprendido. El autor propone cuatro observaciones que contribuyen a que la lengua pueda ser asumida por los jóvenes: fomentar la idea de los alumnos a utilizarlo siempre que tengan la ocasión, que intenten adaptarse a quien se les dirija en catalán siempre que puedan y evitar el bloqueo del uso del catalán por aspectos como la vergüenza, la falta de costumbre, etc..
Resumo:
La palabra fracaso escolar es muy ámplia y quiere significar cosas distintas, pero se puede considerar contrapuesta a escuela eficaz. La escuela eficaz es aquella en la que el niño desaventajado adquiere un dominio mínimo de las habilidades básicas y obtiene con éxito en su rendimiento.
Resumo:
Resumen de la revista en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
El autor, refiriéndose a la política y situación lingüística de la Catalunya actual, fija dos hechos a tener en cuenta: las dificultades que hay para que el catalán sea la lengua de uso cotidiano (al menos en las relaciones intergrupales) y el deseo de que muchas familias sepan inglés (u otras lenguas extranjeras). Propone descubrir qué mecanismos provocan el primer hecho para hacer del catalán una lengua de interrelación y del segundo, entender el inglés no como una amenaza sino como una oportunidad para salir de la estricta dependencia del castellano.