1000 resultados para EDUCACIÓN SUPERIOR - BOGOTÁ (COLOMBIA) - ESTADÍSTICAS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 01 de diciembre de 2010 • Aceptado 09 de marzo de 2011 • Corregido 05 de junio de 2011   El propósito de este trabajo es fomentar la reflexión y la toma de conciencia acerca de la necesidad y conveniencia de buscar un mayor acercamiento entre los docentes, las autoridades y los estudiantes universitarios con respecto al modo en que se concibe la educación superior en el momento actual, su razón de ser y sus metas. Para ello, se compara la perspectiva modernista y postmoderna de la sociedad y de la educación, a fin de evidenciar los principales puntos de divergencia y los posibles canales de consenso. Se concluye proponiendo la apertura de espacios para lograr acuerdos de intersubjetividad y, así, alcanzar el objetivo propuesto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los últimos dos siglos se ha venido sosteniendo la neutralidad y apoliticidad de la ciencia, pero se ha pasado por alto que esta, como construcción humana, no puede ostentar un estatus especial. Es decir, está condicionada históricamente al igual que cualquier otra actividad. La ciencia moderna adquirió su actual división disciplinaria en el siglo XIX, en gran parte por el desarrollo del capitalismo industrial que cubrió el orbe y la conformación de estados-nación y su organización dentro del sistema interestatal, de modo que es una particular forma de entender y estudiar la realidad, pero no la única posible. Las elecciones teóricas y metodológicas hechas desde entonces se han impuesto como la forma natural de aprehender la realidad. La fase actual del proceso de la globalización ha puesto de manifiesto que el marco epistemológico decimonónico –y como parte de él, el nacionalismo metodológico– resulta insuficiente en el presente para explicar ciertos fenómenos sistémicos y ha revelado la necesidad de su superación. En el presente contexto histórico se hace más necesario que nunca superar la dependencia académica y la adopción de una actitud crítica para que la división internacional del trabajo académico y la estructuración de una agenda transnacional para la educación no operen en contra de las zonas y poblaciones pobres del mundo. Ello supone que la universidad defina su papel con respecto a la sociedad desde una dimensión política, antes de que decida y realice su propia reforma. La transdisciplinariedad juega un papel principal en la superación de los viejos modelos de la ciencia y la universidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 21 de julio de 2010 • Aceptado 31 de agosto de 2010 • Corregido 24 de octubre de 2010   El siguiente artículo presenta una experiencia de investigación desarrollada durante el I ciclo de 2009 con los estudiantes del curso Didáctica general, en la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica. Esta experiencia pretende promover la creatividad de los estudiantes para la creación de su propia didáctica, a través del desarrollo de dos objetivos del curso: analizar la acción didáctica desde diferentes enfoques y determinar la relación de la didáctica con las innovaciones educativas y su vinculación con la cultura profesional. Como estrategia para la evaluación de la experiencia se utilizó la

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Concerning the social role, humanistic mission, professional training and development of knowledge pursued by state universities, this article poses the challenge of valuing the difference and acknowledging diversity as a true commitment to society. From the standpoint of diversity, the article proposes to embrace the population with disabilities from the time of entrance and admission to Universidad Nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The current article presents a series of considerations regarding the significance of establishing a pedagogic model in University level education, as well as its main characteristics, this with the purpose of guiding educational processes towards new and critical perspectives. The article is based on the results of an investigation performed by a team of professionals at the Universidad Nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 12 de abril de 2011 • Aceptado 26 de agosto de 2011 • Corregido 21 de octubre de 2011      El presente ensayo tiene por objetivo reflexionar sobre el quehacer de la universidad pública costarricense y su responsabilidad en la formación para el desarrollo social. Lo anterior, entendido como uno de los múltiples retos que enfrenta la educación superior, de cara a las demandas que la función del conocimiento posee en el presente, y a la relación de estas con el desarrollo autónomo del conocimiento. Su planteamiento, defiende algunos asuntos débilmente abordados en estudios previos, y que se constituyen en elementos esenciales para una formación significativa, funcional y de impacto social, como son: a) La ética en la organización, b) La autoeducación de la universidad, c) La incidencia de las políticas curriculares en las prácticas promovidas, d) La transformación de la cultura docente para contribuir a mejorar la práctica, y e) La construcción del conocimiento para fundamentar criterios, tomar decisiones, solucionar problemas y construir proyectos de vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La entrada en vigor del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), también conocido como Plan Bolonia, y de los nuevos títulos de grado va a tener consecuencias imprevisibles sobre la universidad pública, en general, y sobre la geografía, en particular, pues todo apunta hacia una mercantilización creciente de la enseñanza universitaria y a la pérdida de valor de los conocimientos fundamentales, la crítica y la reflexión a favor de la adquisición de las habilidades, competencias y destrezas que demandan las empresas. Para el caso concreto de la geografía española, esta reforma va a suponer la culminación de un proceso que ya lleva varios años gestándose: el auge de la aplicación práctica del saber geográfico y la profesionalización de la disciplina, hecho que no deja de resultar paradójico en una ciencia que todavía no ha sido capaz de acuñar una teoría geográfica y que muestra unas claras deficiencias en la formación teórico-social de los estudiantes. El objetivo principal de esta ponencia es el análisis de dichas contradicciones desde una perspectiva dialéctica y crítica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: generar el redimensionamiento del programa académico de campo, promoción de la salud y prevención de la enfermedad con énfasis en salud pública en la Universidad del Rosario, con el fin de considerar los retos actuales de formación de recurso humano y el contexto nacional e internacional. Método: revisión documental. Resultados: los objetos de estudio y enfoques praxiológicos de las ciencias de la salud se han transformado a lo largo de la historia, generando un impacto en la formación de recurso humano. De esta manera, disciplinas como la fisioterapia, cuyo objeto de estudio es el movimiento corporal humano, reconocen la importancia de ampliar su marco disciplinar, considerando conceptos como las capacidades, libertades, oportunidades, participación y, por lo tanto, calidad de vida y desarrollo humano, con la meta de reorientar sus acciones desde enfoques biologicistas y reduccionistas hacia enfoques históricosociales, integrales y complejos, que permitan a los fisioterapeutas en formación desarrollar capacidades, destrezas y competencias para su desempeño en áreas de la salud pública. Conclusiones: desde las ciencias de salud se requiere la transformación en la formación de recurso humano, para afrontar la problemática de la salud pública de una manera global y transectorial, desarrollando competencias ciudadanas, abogacía, participación y responsabilidad social en los estudiantes. Palabras clave: salud pública, fisioterapia, formación de recurso humano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A través de un caso de estudio se explora cómo la construcción de sentido de un grupo de directivos, bajo una misma inspiración, generó el inicio de un cambio estratégico en una prestigiosa y reconocida universidad colombiana, la Universidad del Rosario. Una institución que en un momento determinado notó que estaba siendo percibida dentro del sector de la educación superior como pequeña, estática en el avance de algunas disciplinas del conocimiento y conservadora; en otras palabras, que estaba perdiendo el reconocimiento que usualmente la había acompañado. A través del estudio de este caso se utilizó la técnica de análisis de discurso para comprender la construcción de sentido del inicio de un cambio estratégico en las organizaciones. Esta técnica permitió analizar la información cualitativa derivada de las entrevistas que se realizaron en profundidad a la cúpula de directivos de la institución y a algunos destacados representantes del sector de la Educación Superior en Colombia. Los resultados sugieren que se hicieron presentes, efectivamente, algunas condiciones específicas que marcaron el inicio de un cambio estratégico en la institución y un viraje en su identidad e imagen. Hechos que se sustentaron en los miembros de un equipo que procuró interpretar y comprender los cambios existentes en el entorno global y local, y asimilar, igualmente, algunos destacados retos que se planteaban por aquella época, al interior de la propia Universidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo establece las dinámicas que se desarrollan de manera orgánica, en la formación del liderazgo femenino de las mujeres inganas de la ciudad de Bogotá analizando los procesos de empoderamiento y reivindicación femenina que se articulan en las vidas de las inganas-bogotanas, que abren espacios de participación de las mujeres dentro y fuera del cabildo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las políticas educativas sobre calidad de la educación superior en Colombia demandan a las instituciones que sus estudiantes próximos a graduarse presenten una prueba nacional denominada Saber Pro para evaluar las competencias desarrolladas durante el proceso educativo. Esta evaluación tiene impacto en la lectura de la sociedad sobre el tipo de estudiante que egresa como profesional y los procesos institucionales de mejoramiento continuo. En este marco, el desempeño académico es equiparable con los resultados obtenidos en la prueba mencionada, por ello se hace presente la preocupación por indagar sobre los factores diferenciadores en estudiantes que logran un buen desempeño en comparación con aquellos que no. El presente estudio tuvo por objetivo caracterizar la capacidad intelectual, factores socio-demográficos y académicos de estudiantes con alto y bajo desempeño en los exámenes Saber Pro. Para ello se analizaron los puntajes reportados por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) del periodo I y II de 2012 y los datos reportados por el programa de psicología de la Universidad objeto de estudio sobre capacidad intelectual, características sociodemográficas y académicas de 68 estudiantes que presentaron las pruebas en el periodo mencionado. El procesamiento de los datos se realizó mediante el software estadístico SPSS 18.0 aplicando estadígrafos descriptivos y prueba T Student. Los resultados indican que los estudiantes con mejor desempeño tienen unas características sociodemográficas específicas, capacidad intelectual alta, buen desempeño académico, intereses profesionales relacionados con las áreas de la carrera y adecuados hábitos y técnicas de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo contiene un material orientador para mis alumnos en Educación Física, y reporta el desempeño de ellos en las sesiones de clase.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el siguiente proyecto se pretende explicar cómo se realiza la integración de las técnicas de mercadeo y la relación estratégica comunitaria, debido a que las organizaciones utilizan conceptos comunitarios. Se analizan las principales estrategias de mercadeo como marketing mix, geomarketing, mercadeo de servicios, mercadeo relacional y mercadeo social. Se explican las técnicas de mercadeo como mercadeo directo, diferenciación de productos, segmentación de mercado, investigación de mercados, inteligencia de mercados, optimización de canales de distribución y comercio electrónico. Adicionalmente, se exponen las estrategias comunitarias como coaliciones comunitarias, organizaciones de base, liderazgo comunitario y empoderamiento. La metodología implementada para este proyecto es de tipo teórico-conceptual y reúne los aportes de varios documentos científicos de diversas áreas del conocimiento. Las fuentes de información, conceptos y teorías se seleccionan según el criterio del investigador en función de las posibilidades descriptivas de la integración propuesta. En esta investigación se concluye que las técnicas y las estrategias de mercadeo permiten la comunicación entre las organizaciones y las comunidades. Esto posibilita que exista participación entre ambas partes y es un factor clave para el surgimiento de la relación estratégica comunitaria. Se recomienda realizar investigaciones posteriores sobre la relación estratégica comunitaria, aplicadas a organizaciones y comunidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto es fundamental porque aporta a la construcción del pensamiento analógico y el razonamiento verbal, tan importantes para los profesionales de cualquier área. La propuesta metodológica, de presentar la información donde se practican los conceptos, es interesante y anima a los estudiantes a ocuparse de manera más consciente del lenguaje y su importancia. El enfoque que dan las autoras, una vez más, se destaca por su dinamismo y creatividad ya que muchos estudiantes son incapaces de resolver una analogía, de inventar o interpretar una metáfora, porque no se les ha explicado cómo se construyen.Comprender la lógica de la analogía y luego aplicarla es una metodología idónea para lograr esta habilidad. Este libro es útil para los estudiantes, ya que todo profesor universitario desea que éstos manejen el pensamiento analógico y el razonamiento verbal adecuadamente; por otra parte, cada vez más, las ciencias duras acuden a un lenguaje metafórico para explicar algunos fenómenos y procesos que les son propios.