1000 resultados para Documentación didáctica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se realiza en el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, concretamente el área de Didáctica de la Expresión Plástica, de la Facultad de Educación de Valladolid. Los profesores que han realizado este trabajo pertenecen a dicha área, departamento y facultad son: Pilar Marco Tello y Pedro Alonso Vigil. El objetivo del proyecto es el acercamiento de la materia artística a los alumnos de la Facultad de Educación y a los Maestros que tienen que impartir el área de Expresión Plástica en los niveles de primaria, en un formato sencillo para su consulta y útil en sus propuestas siendo una valiosa ayuda en su formación así como en la actividad profesional del maestro. El sistema de trabajo ha sido en principio el planteamiento del currículum en el área artística de la Educación Primaria, la adecuación de objetivos, contenidos y propuestas a los diferentes ciclos y edades de los niños, el siguiente paso era adecuar todo ello a la formación del futuro educador y al profesor en ejercicio, a continuación la realización del marco que ha de servir de soporte; diseño, imágenes, textos, etc. Se ha iniciado la experiencia en las aulas de tercer curso de la diplomatura de 'Maestro en Educación Primaria'. No se ha evaluado dicha experiencia. El material elaborado es un CD-ROM. Los materiales utilizados son muchos, además de publicaciones, dibujos infantiles pertenecientes al archivo de dibujos infantil del Departamento, cámara, fotográficas, ordenador, escaner, impresora, material multimedia, etc. No está publicado este proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo pretende analizar el nivel de educación profesional desde la perspectiva de la tecnología educativa a fin de proponer una didáctica basada en ésta. En primer lugar expone el concepto y los fines de la educación profesional, la vinculación existente entre ésta y el desarrollo tecnológico, y la ubicación de este nivel en los sistemas educativos español y venezolano. Presenta las fases que considera adecuadas en el proceso instructivo de la educación profesional, partiendo de los principios psicológicos y pedagógicos que sustentan las teorías del aprendizaje constructivista y las fuentes modernas sobre el aprendizaje significativo. Describe las características principales de los alumnos que participan en dicho nivel, las relaciones que se desarrollan entre profesores, alumnos y empresas, y el taller escolar. El sistema de apoyo a la metodología dentro del taller escolar estará formado tanto por materiales impresos, como por audiovisuales e informáticos y dará especial relevancia a la evaluación. Finalmente aborda las implicaciones curriculares, metodológicas y de formación del profesorado que se derivan de la propuesta didáctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central es llegar a determinar las ventajas que presenta la utilización del cómic como alternativa didáctica y metodológica en la enseñanza del español como lengua extranjera. Establece las bases teóricas tratando los siguientes temas: el marco psicolingüístico general de aprendizaje de una lengua, los diferentes enfoques en la enseñanza de una lengua extranjera (métodos y modelos curriculares), el carácter comunicativo de la lengua (un modelo curricular), la enseñanza del español como lengua extranjera, y las características, contenido y funciones del cómic. El formato de diálogo del cómic y el uso que hace de un lenguaje cercano al lector permitirán desarrollar una metodología que tendrá como ejes el dinamismo y la participación en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Como contrapartida a la enseñanza que se venía realizando, centrada principalmente en el estudio de la gramática y de la forma, propone la enseñanza de una segunda lengua desde un enfoque comunicativo. Dicho enfoque posibilitará alcanzar los siguientes fines: ayudar a pensar en el idioma extranjero, investigar diferentes fuentes de información social y cultural, reconocer variedades de jerga dentro de una misma lengua, poner al alumno en situación de comunicador, y motivar el estudio. Concluye que sería necesario determinar con posteriores estudios los tipos de aportaciones del cómic según los niveles de enseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se realiza en el Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León. Todos los profesores trabajan en la citada Facultad. Objetivo del proyecto: diseñar y elaborar los procedimientos necesarios para la enseñanza-aprendizaje de la realidad geográfica a través de actividades a realizar por el profesor y los alumnos. El sistema de trabajo consistió en analizar inicialmente los contenidos prácticos de las asignaturas de primero, para posteriormente tomar una cuenca hidrográfica como modelo integrador y desarrollar a partir de ella todo el conjunto de actividades prácticas previstas en primer curso. Durante el curso 2001-2002 se inicia la experiencia con los alumnos de primero aunque de una forma parcial. En el curso 2002-2003, la experiencia se está llevando a término de una manera general y se están subsanando algunos errores y carencias. Los resultados son satisfactorios en general y en particular: a) se ha facilitado el aprendizaje de los alumnos al resultarles las prácticas más atractivas que anteriormente, b) se ha potenciado, por ello, la eficacia de las prácticas en el currículo de primero, c) se ha fomentado el trabajo en equipo al haber diseñado muchas prácticas que lo exigen, d) se ha potenciado la eficacia de las tutorías al diseñar actividades que exigían un seguimiento progresivo e) se ha conseguido mejorar en la adquisición de las competencias propias de la titulación f) se ha contribuido a reducir el fracaso de los alumnos. Los materiales elaborados consisten en un elevado número de actividades prácticas aplicables en las asignaturas señaladas de primero de geografía. Respecto a los materiales utilizados una enumeración no completa de los mismos sería: material fotográfico, cartográfico, estadístico, bibliográfico, gráfico, informático, edafológico, botánico, geomorfológico... Hasta el momento no se ha publicado, estando a la espera de posibles modificaciones de diseño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan dos unidades didácticas, una para el primer año y otra para el segundo año de los programas de diversificación de la Educación Secundaria Obligatoria, más concretamente para el área científico-tecnológica. Se articulan en torno a la creación y puesta en funcionamiento de una cooperativa de artesanos que fabricará maquetas para oficinas de arquitectura e ingeniería y para organismos oficiales. Los miembros de la cooperativa son los alumnos integrados en el programa de diversificación. El principal objetivo de estas unidades didácticas es la de facilitar que la incorporación de estos alumnos y alumnas a la sociedad, o su paso a otra etapas educativas, se produzca en las mejores condiciones posibles. Primero se dan las orientaciones didácticas: consideraciones metodológicas generales y para la puesta en práctica del proyecto. Luego se presentan los recursos materiales que se van a necesitar: arco de marquetería, tijeras, nevera con congelador, bombona de butano y mecheros bunsen. Muchos de estos utensilios podrán ser proporcionados por el centro. Y finalmente se proponen las propuestas de trabajo para la unidad del primer año: fundación de la cooperativa y elección del nombre, búsqueda de un local y elaborar el proyecto de acondicionamiento, la financiación a través de préstamos y depósitos bancarios, el contrato de suministro de agua y energía eléctrica, la construcción de la maqueta de una vivienda y de la maqueta de un puente. Y las propuestas de trabajo para la unidad del segundo año: el estudio de mercado con su correspondiente campaña de publicidad, las técnicas de administración y gestión, el contrato de suministro de gas, las mejoras en la instalación eléctrica, la instalación de una alarma y la construcción de las maquetas correspondientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica desarrollada dentro de los Programas de Diversificación de la Educación Secundaria Obligatoria, materiales de apoyo para el área científico-tecnológica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una unidad didáctica sobre el estudio del río como motivo que ayude a descubrir y practicar procedimientos de investigación en el medio y potencie el desarrollo de actitudes, valores y normas positivas en torno al ecosistema río y a los beneficios o perjuicios derivados de su cuidado o descuido. La unidad se dirige al nivel intermedio del Ciclo Medio, a cuarto concretamente, ya que este mismo tema puede ser objeto de tratamientos más precisos desde otros niveles de educación. Entre los objetivos que se pretende alcanzar por los alumnos con esta unidad se pueden destacar: facilitar el uso de métodos y recursos variados así como de estrategias para la búsqueda y organización de elementos para resolver problemas que se plantean; huir de explicaciones dogmáticas y abstractas para abarcar la realidad sencilla y concreta; el acercar al alumno a su realidad más próxima que le permita valorarla, respetarla y potenciarla. A la vez también se intentará relacionar el tema con las asignaturas obligatorias como son el lenguaje y las matemáticas, para hacer más ameno su aprendizaje. El alumno realizará actividades relacionadas con el tema de estudio que consistirán entre otras en salidas al campo, elaboración de murales, periódicos y herbarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad el CEP de Astorga se llama CFIE de Astorga

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una unidad didáctica sobre un momento histórico de la historia de España: el año del descubrimiento de América y de la conquista del Reino de Granada. A través de los textos, mapas, ejes cronológicos e información directa se realizarán las actividades correspondientes. Se utilizarán además las distintas técnicas de investigación y trabajo. Con este unidad se pretende alcanzar un triple objetivo: conocer, comprender y valorar tres culturas: la musulmana, la judía y la cristiana, con los rasgos que las definen, diferencian y asemejan; asimilar el proceso histórico desarrollado en la península durante el comienzo de la Edad Moderna; trasladar las conclusiones que se saquen al mundo actual intentando demostrar que la intolerancia y el racismo no son más que la consecuencia de problemas estructurales cíclicos. A todos estos objetivos hay que añadir otro de tipo intrumental que es iniciarse en el método científico de la ciencias sociales a partir de un hecho concreto. Para desarrollar la actividades propuestas en la unidad, se utilizarán algunos recursos didácticos como dossieres de prensa, vídeos, diapositivas, material traído por los alumnos, incluso se sugirió a los alumnos la lectura de la novela El médico de Noah Gordon para comprender mejor el tema. La unidad está distribuída en un dossier de prensa, de un cuaderno de actividades, de material para el profesor y de material para el alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una unidad didáctica sobre los orígenes de la civilización, la unidad cultural y lingüística europea destinado a los alumnos del tercero y cuarto de la ESO. Entre los objetivos que se pretenden alcanzar con dicha unidad podemos destacar: que los alumnos conozcan los orígenes de sus antepasados y sus señas de identidad; que sepan localizar los lugares de asentamientos de esas culturas; que conozcan los elementos básicos de la civilización clásica y la influencia que han tenido en la cultura hispánica y europea a través de los tiempos; que dominen el léxico nuevo que surja del aprendizaje de los contenidos. La metodología docente presente en la unidad didáctica consiste en una parte teórica donde se incluyen los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, otra parte práctica que incluyen actividades a realizar por el alumno para la comprensión del tema y una tercera parte destinada a la evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una unidad didáctica pensada para llevarla a cabo con los alumnos del anterior 5õ de EGB (ahora 5õ de Educación Primaria) del Colegio Público 'Fray Bernardino de Sahagún' situado en Sahagún, provincia de León. Participarán en dicha unidad todos los grupos de 5õ que hacen un total de 80 alumnos/as y se pretende llevar a cabo en el tercer trimestre del año académico, dado que es la mejor época para realizar las salidas programadas a los alrededores del colegio. El objetivo principal que se pretende alcanzar con este programa es el trabajar de una forma globalizada y pluridisciplinar, matizando en todas las áreas y temas transversales. Además, con las diversas visitas a realizar, concretamente a la Ermita de la Virgen del Puente, al Ayuntamiento como organismo público y a un parque para estudiar el medio natural, se pretende proporcionar al alumno la posibilidad de disfrutar de un contacto directo y sensible con la realidad que le rodea, descubriendo y compartiendo actividades en el medio natural y urbano. La unidad se ha dividido en tres fases, una primera de preparación, la segunda de realización de la unidad didáctica y la tercera de evaluación. En cuanto a los materiales a utilizar se contará con planos de la localidad y la zona, cometas, cuerdas, pelotas, cámaras de vídeo, cassettes y demás.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza en la Universidad de Valladolid, en el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Facultad de Educación y Trabajo Social, por tres profesoras adscritas al Área de conocimiento de Didáctica de la Lengua y la Literatura del citado departamento e implicadas en la formación de profesorado de educación primaria a través de las materias troncales 'Didáctica del idioma extranjero' (Inglés), Didáctica del idioma extranjero (Francés) y Didáctica de la lengua (lengua materna). Con el objetivo de elaborar un material con carácter integrativo y globalizador, que contribuya significativamente a la eficacia y rentabilidad de la citada formación, el equipo ha procedido a establecer líneas de coherencia y cohesión entre teorías y prácticas en sí mismas para los actos profesionales y las habilidades y capacidades que se esperan del docente de lengua. En el mismo orden de cosas, y con el objetivo de potenciar la atención a las prácticas como factor de profesionalización por excelencia en la formación del profesorado, el equipo -que ha trabajado en una perspectiva transdisciplinar científica y pedagógica- ha configurado un dispositivo metodológico en el que ha formalizado estrategias hasta el momento disociadas para las didácticas de las distintas lenguas enseñadas y ha aportado aquellos soportes de trabajo susceptibles de movilizar los tipos de contenidos y operaciones intelectuales requeridos en esta formación. Como resultado del proceso anterior, el equipo ha elaborado un volumen que contiene quince prácticas integradas, marcadas fundamentalmente por el rasgo de la mediación y la interacción entre el formador, el alumno en formación y los soportes de trabajo. Próxima publicación ampliada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un CD-ROM que, como prototipo, recoge una investigación de la Arquitectura Rural en la comarca de Las Arribes a través de la documentación y trabajo de campo, prestando especial atención a sus protagonistas. El trabajo pretende tener una continuidad en todas las áreas del sistema social y en otras comarcas de la Comunidad de Castilla y León. Los profesores implicados provienen de varias áreas del conocimiento académico Antropologia Social, Audiovisual, Historia y Fotografía. Se solicitó la ayuda del profesor Oscar Sánchez para la revisión del guión y voz en off; al profesor Fernando Suárez para la maquetación del libreto, y al profesor David Alameda para la selección de las fotos que acompañan al libreto. Objetivos: recoger la memoria popular de la Comunidad Autónoma de Castilla y León en un formato de fácil manejo y tecnología asequible a profesorado y alumnos. Proporcionar un material didáctico que trasmita el conocimiento del medio rural al alumnado universitario. Mostrar la realidad social y material de la citada comarca. Fomentar no sólo la importancia de recoger la memoria popular a través de los testimonios de sus protagonistas sino también, las potencialidades que el mundo rural tiene en el desarrollo y conservación de sus recursos naturales y humanos. La metodología sigue la línea multidisciplinar del proyecto: metodología y técnicas de la antropología social, unidas a las técnicas documentalistas (área audiovisual) e informática para el diseño del CD-ROM. El proceso de realización de este trabajo ha sido complejo, puesto que ha habido que documentarse sobre el tema, desarrollar un trabajo de campo (observación participante y búsqueda de informantes), grabar los vídeos, fotografiar las casas, relizar entrevistas primero sin cámara y luego con cámara, grabar a los informantes seleccionados, montar los vídeos y revelar las fotografías, diseñar y maquetar el cd-rom. Asimismo se han realizado dos guiones que partieron de un trabajo previo de documentación bibliográfica y análisis de entrevistas. Resultados: el trabajo favorece el aprendizaje de los alumnos, así como el conocimiento y manejo de las nuevas tecnologías en videos documentales. El CD-ROM permite la interactividad del usuario. Los materiales utilizados han sido: bibliografía, grabadoras, ordenadores, cámaras de grabación, cámaras fotográficas, cámaras de vídeo y de montaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Arrojar algo de luz acerca de los fundamentos y las circunstancias de la didáctica de la fotogrametría en una escuela técnica de carácter público y presencial, poniendo el énfasis en las mejoras que deben producirse en la misma con la incorporación de programas informáticos de corte didáctico.. Está constituida por los alumnos de varios grupos y por dos programas de enseñanza que se ponen a prueba mediante su aplicación a dichos grupos universitarios.. La primera parte del trabajo establece el marco teórico relativo a los fundamentos psicopedagógicos necesarios para cualquier desarrollo didáctico. La segunda va destinada a determinar las circunstancias que condicionan la docencia concreta. La tercera se centra en el diseño, configurándose los rasgos teóricos que debe presentar el programa. La cuarta trata de la aplicación práctica del dicho programa y en la quinta se lleva a cabo la fase de experimentación, como instrumento de contraste para dilucidar si las cosas funcionan y en qué medida.. Utiliza una amplia bibliografía que puede clasificarse en tres categorías: pedagógica, fotogramétrica e informática. Los alumnos responden a cuestionarios de opinión dirigidos a valorar los programas.. Se aplican 2 programas; durante los cursos 1997-1998 y 1998-1999 el programa denominado A mano y durante curso el 1998-1999 además el programa A tu aire. Una parte de los datos obtenidos se refleja en tablas y gráficos.. De esta experiencia se deriva que hay un gran lugar en la fotogrametría para los simuladores informáticos. En relación con el desarrollo del programa se hace constar que el volumen de trabajo hace que la forma más adecuada de abordarlo sea el trabajo en equipo. Respecto a los resultados académicos obtenidos como consecuencia de los programas, puede afirmarse que se da una clara mejora en los rendimientos correspondientes a los contenidos teóricos pero no es así en lo relativo a la resolución de ejercicios.. En general la aplicación de los programas se valora como positiva ya que se ha logrado una dinámica de trabajo en torno a los programas y los alumnos han respondido de forma activa a las tareas propuestas. Todos los alumnos han quedado satisfechos con la experiencia y desean que continúe e incluso que se amplíe. Se observa por tanto que la línea emprendida es adecuada y que debe mantenerse.