939 resultados para Doña Bárbara
Resumo:
Direction-of-arrival (DOA) estimation is susceptible to errors introduced by the presence of real-ground and resonant size scatterers in the vicinity of the antenna array. To compensate for these errors pre-calibration and auto-calibration techniques are presented. The effects of real-ground constituent parameters on the mutual coupling (MC) of wire type antenna arrays for DOA estimation are investigated. This is accomplished by pre-calibration of the antenna array over the real-ground using the finite element method (FEM). The mutual impedance matrix is pre-estimated and used to remove the perturbations in the received terminal voltage. The unperturbed terminal voltage is incorporated in MUSIC algorithm to estimate DOAs. First, MC of quarter wave monopole antenna arrays is investigated. This work augments an existing MC compensation technique for ground-based antennas and proposes reduction in MC for antennas over finite ground as compared to the perfect ground. A factor of 4 decrease in both the real and imaginary parts of the MC is observed when considering a poor ground versus a perfectly conducting one for quarter wave monopoles in the receiving mode. A simulated result to show the compensation of errors direction of arrival (DOA) estimation with actual realization of the environment is also presented. Secondly, investigations for the effects on received MC of λ/2 dipole arrays placed near real-earth are carried out. As a rule of thumb, estimation of mutual coupling can be divided in two regions of antenna height that is very near ground 0
Resumo:
This thesis develops high performance real-time signal processing modules for direction of arrival (DOA) estimation for localization systems. It proposes highly parallel algorithms for performing subspace decomposition and polynomial rooting, which are otherwise traditionally implemented using sequential algorithms. The proposed algorithms address the emerging need for real-time localization for a wide range of applications. As the antenna array size increases, the complexity of signal processing algorithms increases, making it increasingly difficult to satisfy the real-time constraints. This thesis addresses real-time implementation by proposing parallel algorithms, that maintain considerable improvement over traditional algorithms, especially for systems with larger number of antenna array elements. Singular value decomposition (SVD) and polynomial rooting are two computationally complex steps and act as the bottleneck to achieving real-time performance. The proposed algorithms are suitable for implementation on field programmable gated arrays (FPGAs), single instruction multiple data (SIMD) hardware or application specific integrated chips (ASICs), which offer large number of processing elements that can be exploited for parallel processing. The designs proposed in this thesis are modular, easily expandable and easy to implement. Firstly, this thesis proposes a fast converging SVD algorithm. The proposed method reduces the number of iterations it takes to converge to correct singular values, thus achieving closer to real-time performance. A general algorithm and a modular system design are provided making it easy for designers to replicate and extend the design to larger matrix sizes. Moreover, the method is highly parallel, which can be exploited in various hardware platforms mentioned earlier. A fixed point implementation of proposed SVD algorithm is presented. The FPGA design is pipelined to the maximum extent to increase the maximum achievable frequency of operation. The system was developed with the objective of achieving high throughput. Various modern cores available in FPGAs were used to maximize the performance and details of these modules are presented in detail. Finally, a parallel polynomial rooting technique based on Newton’s method applicable exclusively to root-MUSIC polynomials is proposed. Unique characteristics of root-MUSIC polynomial’s complex dynamics were exploited to derive this polynomial rooting method. The technique exhibits parallelism and converges to the desired root within fixed number of iterations, making this suitable for polynomial rooting of large degree polynomials. We believe this is the first time that complex dynamics of root-MUSIC polynomial were analyzed to propose an algorithm. In all, the thesis addresses two major bottlenecks in a direction of arrival estimation system, by providing simple, high throughput, parallel algorithms.
Resumo:
BACKGROUND Children and adolescents are at high risk of sustaining fractures during growth. Therefore, epidemiological assessment is crucial for fracture prevention. The AO Comprehensive Injury Automatic Classifier (AO COIAC) was used to evaluate epidemiological data of pediatric long bone fractures in a large cohort. METHODS Data from children and adolescents with long bone fractures sustained between 2009 and 2011, treated at either of two tertiary pediatric surgery hospitals in Switzerland, were retrospectively collected. Fractures were classified according to the AO Pediatric Comprehensive Classification of Long Bone Fractures (PCCF). RESULTS For a total of 2716 patients (60% boys), 2807 accidents with 2840 long bone fractures (59% radius/ulna; 21% humerus; 15% tibia/fibula; 5% femur) were documented. Children's mean age (SD) was 8.2 (4.0) years (6% infants; 26% preschool children; 40% school children; 28% adolescents). Adolescent boys sustained more fractures than girls (p < 0.001). The leading cause of fractures was falls (27%), followed by accidents occurring during leisure activities (25%), at home (14%), on playgrounds (11%), and traffic (11%) and school accidents (8%). There was boy predominance for all accident types except for playground and at home accidents. The distribution of accident types differed according to age classes (p < 0.001). Twenty-six percent of patients were classed as overweight or obese - higher than data published by the WHO for the corresponding ages - with a higher proportion of overweight and obese boys than in the Swiss population (p < 0.0001). CONCLUSION Overall, differences in the fracture distribution were sex and age related. Overweight and obese patients seemed to be at increased risk of sustaining fractures. Our data give valuable input into future development of prevention strategies. The AO PCCF proved to be useful in epidemiological reporting and analysis of pediatric long bone fractures.
Resumo:
CONTEXT Transcutaneous electrical nerve stimulation (TENS) is a promising therapy for non-neurogenic lower urinary tract dysfunction and might also be a valuable option in patients with an underlying neurological disorder. OBJECTIVE We systematically reviewed all available evidence on the efficacy and safety of TENS for treating neurogenic lower urinary tract dysfunction. EVIDENCE ACQUISITION The review was performed according to the Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses Statement. EVIDENCE SYNTHESIS After screening 1943 articles, 22 studies (two randomised controlled trials, 14 prospective cohort studies, five retrospective case series, and one case report) enrolling 450 patients were included. Eleven studies reported on acute TENS and 11 on chronic TENS. In acute TENS and chronic TENS, the mean increase of maximum cystometric capacity ranged from 69ml to 163ml and from 4ml to 156ml, the mean change of bladder volume at first detrusor overactivity from a decrease of 13ml to an increase of 175ml and from an increase of 10ml to 120ml, a mean decrease of maximum detrusor pressure at first detrusor overactivity from 18 cmH20 to 72 cmH20 and 8 cmH20, and a mean decrease of maximum storage detrusor pressure from 20 cmH20 to 58 cmH2O and from 3 cmH20 to 8 cmH2O, respectively. In chronic TENS, a mean decrease in the number of voids and leakages per 24h ranged from 1 to 3 and from 0 to 4, a mean increase of maximum flow rate from 2ml/s to 7ml/s, and a mean change of postvoid residual from an increase of 26ml to a decrease of 85ml. No TENS-related serious adverse events have been reported. Risk of bias and confounding was high in most studies. CONCLUSIONS Although preliminary data suggest TENS might be effective and safe for treating neurogenic lower urinary tract dysfunction, the evidence base is poor and more reliable data from well-designed randomised controlled trials are needed to make definitive conclusions. PATIENT SUMMARY Early data suggest that transcutaneous electrical nerve stimulation might be effective and safe for treating neurogenic lower urinary tract dysfunction, but more reliable evidence is required.
Resumo:
1) Relevamiento, análisis y selección de material bibliográfico referido a teoría y metodología de investigación educativa, especialmente lo relacionado a la Sociología de las Reformas Educativas, de la Educación y del Curriculum, Instituciones y proceso de cambio, Formación Docente Universitaria. 2) Relevamiento en los Archivos de las Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de documentación referida a la instrumentación de la reforma de la Formación Docente Universitaria, especialmente en todo lo atinente a los cambios en los planes de Estudio de las carreras de Profesorado, en el período comprendido entre los años 1996 y 2006. 3) Identificación y selección de los testimonios de los responsables de la conducción político–institucional y pedagógico – curricular, y del proceso de reforma de la Formación Docente en cada una de las Unidades Académicas y de la conducción académica de la Universidad Nacional de Misiones. En el proceso de instrumentación de las entrevistas se plantearon dificultades de localizar a docentes que se acogieron al beneficio de la jubilación y que tuvieron un rol relevante en la conducción de estos procesos de reforma. Asimismo las entrevistas a los responsables de la conducción político institucional fue prorrogada para finales del 2012, dado que el equipo de investigación en sus roles de integrantes del Área Pedagógica participaron en la organización de una serie de eventos destinados a la discusión sobre las políticas de Formación Docente, como los seminarios pre – foro y el Foro de Formación Docente Superior, durante fines del 2011 y a lo largo del 2012. 4) Relevamiento, análisis, selección y ordenamiento de parte de la documentación producida en el período y vinculadas la reforma de la Formación Docente en las Carreras de Profesorado en: Historia con Orientación en Ciencias Sociales, Letras, Portugués y Ciencias Económicas, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, a saber: proyectos académicos, diseños curriculares y otro tipo de normativa de carácter técnico - administrativo que regularon este proceso. Quedando pendiente la sistematización de la información relevada y la realización del relevamiento en las Facultades de Artes de Oberá, de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales y Ciencias Forestales de Eldorado.
Resumo:
El objeto de este artículo consiste en explorar cómo ha sido resignificada - seis años después- la crisis argentina de 2001 por un grupo de productores de objetos e indumentaria que se identifican a sí mismos profesionalmente como diseñadores. En este sentido nos centraremos en las perspectivas de estos pequeños empresarios acerca de las diferentes dimensiones que adquirió la crisis (económica, política, cultural, moral, etc.) y de qué maneras incidió en la trayectoria de sus actividades productivas y profesionales, así como en sus imágenes acerca del futuro del país. A partir del material etnográfico -producido en base a entrevistas abiertas y observaciones en eventos públicos de diseño- fue posible advertir dos lecturas respecto a la crisis: si bien ésta fue percibida en términos de catástrofe, caos e incertidumbre, al mismo tiempo fue percibida como una oportunidad, como la posibilidad del ejercicio de una apuesta, operando como contexto propicio para el desarrollo de emprendimientos propios.
Resumo:
Se identificaron entre los modelos genéricos actuales, las rupturas y continuidades de los patrones tradicionales respecto de la sexualidad-procreación y cuidados en tres generaciones de varones y mujeres y también las resistencias y negociaciones que la generación más joven pone en juego a través de los significados y representaciones que tienen de dichos procesos. El lugar del estudio es el “Barrio Nuestra señora de Fátima”, un asentamiento en el municipio de Garupá, Misiones, conformado por familias relocalizadas afectadas por el embalse de la represa Yacyretá-EBY. Pusimos énfasis en las condiciones de precariedad y vulnerabilidad tanto materiales como simbólicas, a las que están sometidos los sujetos de la investigación. Se utilizó una perspectiva de análisis cualitativo, para lo que se seleccionaron tres grupos de edades: adolescentes en etapa de experimentación, otro grupo con experiencias reproductivas y el último con más de 45 años. Con el propósito de ejecutar un proyecto para promover prácticas de auto-cuidados y prevención orientadas a distintos grupos de usuarios jóvenes se articularon trabajos de diagnóstico y análisis entre la escuela CEP Nº 6, el Hospital del lugar y las secretarías de la juventud y de la salud de la municipalidad, transferencia que fue presentada a ambas Secretarías.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: Albrecht, Grabriela cursó y aprobó seminarios de la Maestría en Políticas Sociales; avance en la búsqueda de información respecto de las políticas sanitarias en el territorio de Misiones durante el período 1882 – 1953, para presentar el informe final de investigación; Medina, Martín: Defensa de la Tesis de Maestría en Ciencias Políticas; Gómez, Bárbara Natalia: En proceso de redacción de la tesis de maestría; Pyke, Jorge Nelson - Alvarez, Norma Graciela: Entre las actividades desarrolladas durante el 2009, debemos señalar la sistematización de la base de datos en relación con los debates parlamentarios de los diversos proyectos de leyes presentados por los legisladores y el Poder Ejecutivo durante el período 1983-1987. Asimismo se elaboraron ponencias para ser presentadas en diferentes encuentros científicos relaccionados con la temática investigada (ver apartado 9 Producción del Proyecto). Se continuó con el análisis y sistematización de los datos provenientes principalmente de los Diarios de Sesiones en relación con las discusiones de las leyes que, para nuestra investigación, consideramos fundamentales dentro la gestión de gobierno de la UCR.
Resumo:
El objetivo de este artículo es abordar la cuestión del análisis y revalorización de ciertos productos artesanales que carecen de una dimensión estética significativa. Específicamente, tomo el caso de las ollas cerámicas de Cristobalina González, quien vivió en Malargüe, al menos hasta la década del 60 del siglo XX. Como marco teórico me baso en las consideraciones del cubano Dennis Moreno y las ideas que he podido derivar de ellas. La hipótesis que guía el desarrollo de este escrito es la siguiente: los cacharros cerámicos elaborados por doña Cristobalina González, de acuerdo con las técnicas tradicionales, heredadas de sus antepasados indígenas, constituyen auténticas artesanías cuyo valor fundamental radica, no en la estructura formal que presentan, sino en las condiciones en que fueron producidas.
Resumo:
En el presente trabajo se muestran los resultados de las investigaciones realizadas en el Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (INIFAT), acerca de la acción del almacenamiento sobre la semilla de Nim y sus componentes. Se pudo determinar que durante el proceso de beneficio de los frutos de Nim cosechados sólo una cuarta parte del volumen de los frutos se convierte en semillas, definiéndose además que el peso de un fruto maduro es de 1.8 g y de una semilla seca 0.4 g. Por otra parte, se pudo conocer que en el proceso de almacenamiento de la semilla seca de Nim se produce una disminución notable del peso de la misma y sus componentes (almendra, aceite, torta y residuo), dada por la influencia del tiempo de almacenamiento y factores ambientales tales como humedad relativa y temperatura. Además, se observó de igual forma, que la mayor pérdida de peso de la semilla se produjo durante los dos primeros meses de almacenadas, que incluyen el período de envejecimiento fisiológico.
Resumo:
Fil: Cittadini, María Gabriela Bárbara. Instituto de Educación Superior Nº 1 Dra. Alicia Moreau de Justo (Buenos Aires)
Resumo:
La información básica sobre el relieve de cuencas hidrográficas, mediante metodologías analítico-descriptivas permite contar con los parámetros físicos necesarios para el estudio de los recursos naturales tales como manejo integrado de cuencas, impacto ambiental, degradación de suelos, deforestación, conservación de los recursos hídricos, entre otros. Todos estos procesos ligados a una fuerte componente espacial permiten el uso de sistemas de información geográfica. Los Modelos Digitales de Elevación (DEM) y sus derivados son un componente relevante de estas fuentes de datos. En este trabajo se planteó evaluar los DEMs, generados por captura indirecta de datos fuente, (puntos digitalizados sobre un plano, en formato papel, con curvas de nivel) para determinar si su calidad altimétrica varía con la resolución espacial del mismo (tamaño de grilla). Asimismo se evaluó la posible existencia de alguna interacción entre el software utilizado y los tamaños de grilla, que podría influir sobre la calidad altimétrica del DEM. Se concluyó que la resolución espacial afecta la calidad altimétrica del DEM. Se constató, asimismo, que es posible encontrar un tamaño de grilla ideal en cuanto a calidad altimétrica y peso informático del modelo digital de elevaciones generado. Respecto de la existencia de una interacción entre el tamaño de grilla y el software, que pudieran afectar la calidad de los modelos obtenidos en función de la metodología de adquisición de datos fuente, se demostró que existe esta posibilidad cuando la base de datos se genera a partir de puntos digitalizados.
Resumo:
El libro reúne trabajos en los que se exponen resultados de investigaciones presentadas por investigadores de Argentina, Chile, Brasil, España, Italia y Alemania en el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), Bicentenario: la renovación de la palabra, realizado en Mendoza, Argentina, entre el 6 y el 9 de abril de 2010. Las temáticas abordadas en los 167 capítulos muestran las grandes líneas de investigación que se desarrollan fundamentalmente en nuestro país, pero también en los otros países mencionados arriba, y señalan además las áreas que recién se inician, con poca tradición en nuestro país y que deberían fomentarse. Los trabajos aquí publicados se enmarcan dentro de las siguientes disciplinas y/o campos de investigación: Fonología, Sintaxis, Semántica y Pragmática, Lingüística Cognitiva, Análisis del Discurso, Psicolingüística, Adquisición de la Lengua, Sociolingüística y Dialectología, Didáctica de la lengua, Lingüística Aplicada, Lingüística Computacional, Historia de la Lengua y la Lingüística, Lenguas Aborígenes, Filosofía del Lenguaje, Lexicología y Terminología.
Resumo:
Esta tesina de grado ha sido abordada bajo el objetivo de determinar la conveniencia del uso de combustible alternativo, en comparación con la quema de leña tradicional, en la actividad ladrillera que se lleva a cabo en el distrito El Algarrobal, de Las Heras, Mendoza. Se compararon para ello tres escenarios de quema de combustible en la etapa de cocción: uno con uso de leña (sistema vigente) y dos hipotéticos, utilizando gas natural y biogás. Dado que se trata de una actividad de importancia regional y que trae aparejadas problemáticas ambientales y sociales, se realizó un análisis desde estos dos puntos de vista. El estudio se enmarcó dentro del “Pensamiento de Ciclo de Vida", concepto que tiene en cuenta todas las etapas del ciclo de vida de un producto, proceso o servicio para la evaluación de los impactos ambientales, sociales y económicos asociados. Su objetivo principal es reducir el uso de recursos y las emisiones al ambiente, así como también mejorar el rendimiento socio-económico del objeto de estudio, a lo largo de todo su ciclo de vida. Entre el abanico de metodologías que este enfoque ofrece, se seleccionó el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para el estudio de los aspectos ambientales, y el Análisis Social del Ciclo de Vida (ASCV) para los sociales. En el ACV, se utilizaron dos tipos de enfoque para evaluar las consecuencias ambientales de la actividad ladrillera: el enfoque midpoint, con el que se identificaron los impactos potenciales sobre diferentes categorías de impacto; y el enfoque endpoint, a fin de determinar los daños potenciales1 en las áreas de protección correspondientes a los recursos naturales, la calidad de los ecosistemas y la salud humana. Éste último, constituye un análisis inédito en el ámbito científico local dedicado a la actividad ladrillera. En el ASCV, se definió un indicador que sirva para evaluar los impactos sociales de la actividad ladrillera, así como la evolución de éstos tras incorporar los cambios propuestos en los escenarios hipotéticos. Se alcanzó el objetivo propuesto y se logró demostrar parcialmente la hipótesis de trabajo, dando lugar a futuros estudios que profundicen los conocimientos sobre el tema abordado. Los resultados evidenciaron que, si en la etapa de cocción de la fabricación de ladrillos artesanales se reemplaza el uso tradicional de leña por un combustible alternativo, se reduce el impacto potencial producido por la actividad ladrillera, no así los daños ocasionados. Ello determinó: la necesidad de efectuar investigaciones más exhaustivas para definir los cambios necesarios que reduzcan las nocivas consecuencias ambientales y sociales del caso de estudio; la importancia de tomar en cuenta los resultados de los dos tipos de enfoques aquí aplicados (midpoint y endpoint) a la hora de tomar decisiones; y que éstas deben estar basadas sobre una visión amplia de la realidad, en una ponderación de los efectos positivos y negativos que cada cambio pudiera producir, y en el planteamiento de objetivos claros y prioridades consensuadas.
Resumo:
Este artículo ofrece una lectura crítica de La Chiriguana (1877), novela de la escritora Josefina Pelliza de Sagasta (Entre Ríos, 1848-Buenos Aires, 1888), a la luz de las teorías sobre el melodrama desarrolladas por Peter Brooks, Ben Singer y Ann Kaplan. Se abre con una reflexión sobre posibles razones para explicar la casi completa exclusión de esta obra del actual canon literario argentino del siglo XIX. Luego, tras delinear sucintamente las características que definen al melodrama, el artículo distingue entre esta modalidad narrativa y un subgénero cercano: la novela sentimental, tomando como ejemplos paradigmáticos las dos novelas de Pelliza, La Chiriguana y Margarita. Asimismo, el presente artículo indaga en torno a la relación entre la novela propiamente dicha, su paratexto (prólogo) y el lugar de los literatos en la cultura argentina de aquellas décadas. Finalmente, a partir de algunas concepciones de José Pedro Barrán y de Carlos Monsiváis, se plantea en qué medida La Chiriguana puede pensarse como un texto bisagra entre una sensibilidad “bárbara" y aquella típica de la segunda mitad del siglo XIX, la sensibilidad “civilizada", propia de la era del disciplinamiento.