1000 resultados para Diseño-México-Historia-Siglo XX
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: La Educaci??n Popular en los siglos XIX y XX
Resumo:
Resumir en un solo trabajo tanta historia como la pedagog??a de un colegio, el de San Antonio de Padua de C??ceres, que ha sabido ganar en cincuenta a??os la estima y la simpat??a de los cacere??os y que no est?? recopilada todav??a y pretende servir para el conocimiento y extensi??n de la cultura cacere??a. El Colegio San Antonio de Padua ha sabido mantenerse fiel a su inicial intenci??n de formar hombres cultos y de cristiana formaci??n. El Colegio San Antonio de Padua es una instituci??n importante para la historia de C??ceres, en el siglo XX, sin el cual ni puede hacerse un estudio serio del pensamiento cacere??o. Este colegio durante sus cincuenta a??os de existencia ha extendido y fomentado la cultura en C??ceres, sabiendo ganar la confianza de los cacere??os, que llevan sus hijos a dicho colegio para que se hagan hombres libres, ??tiles a la sociedad y educados en el temor de Dios. Actualmente, el influjo de los franciscanos del San Antonio es menor en el pensamiento de C??ceres, debido a la creaci??n de nuevos centros de ense??anza, pero estos religiosos siempre ser??n estimados y recordados con simpat??a y el Colegio de San Antonio de Padua siempre ser?? El San Antonio.
Resumo:
A principios del siglo XX en España comienzan a aparecer las primeras preocupaciones serias respecto a la necesidad de una educación especial dirigida al niño mentalmente anormal según terminología de la época. Algunos autores extremeños como Mario Roso de Luna y Francisco Pereira Bote trataron de interesar a la opinión pública y aportaron los primeros datos y reflexiones sobre el tema.
Resumo:
Se reflejan los aspectos y acontecimientos de tipo social más destacados de Extremadura a principio del siglo XX. Estos son extraídos de la 'Crónica regional', sección de la publicación 'Revista de Extremadura', que se editó desde 1899 hasta 1910, y en la que se señalaba lo cotidiano de la región.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés. Monográfico: Imitar, plagiar, crear
Resumo:
El principal objetivo del trabajo es realizar una herramienta de trabajo eficaz y operativa, destinada a guardar, organizar y relacionar los materiales objeto de estudio, para definir la historia de la escuela de Perales del Puerto. En primer lugar se recopilaron los datos que sobre ella misma existían en la escuela de Perales del Puerto a lo largo de todo el siglo XX y especialmente entre 1919-1970, posteriormente se determinaron las variables relacionadas con la enseñanza que serían tenidas en cuenta en el estudio, a continuación se distribuyeron las tareas entre los miembros del equipo de trabajo, después se determinaron los criterios para extractar y describir la documentación encontrada, seguidamente se confeccionó un glosario con términos relacionados con la enseñanza, se continuó con la organización de la información recogida para hacer una primera clasificación documental, se diseñó una base de datos documental a la que se transfirió la documentación recogida, seguidamente se realizaron entrevistas a antigüos maestros y alumnos de la escuela transfiriendo los datos sobre Perales del Puerto para contextualizar la historia de la educación en dicha localidad.
Resumo:
Hace una revisión histórica de la educación permanente y de la evolución de este concepto, desde Platón hasta la actualidad. Considera que en la historia de la educación permanente ha habido dos etapas importantes, la época romana, en la que se asientan los cimientos de esta educación y el siglo XX, en que la educación permanente deja de ser un lujo y pasa a ser un derecho para todos. Finalmente, expone y analiza las características que definen esta educación: continua, integral, universal, individual y anticipadora.
Resumo:
Las aportaciones de autores españoles en el campo de las matemáticas no son significativos hasta mediados del siglo XIX. Con la resolución ideológica de 1868 empieza la recuperación científica en España, se traducen textos europeos, y los mejores matemáticos del país presentan nuevas teorías. A principios del siglo XX son importantes los avances físicos y matemáticos de José Echegaray, presidente varios años de la Sociedad Matemática Española, de Zoel García de Galdeano, de Eduardo Torroja, y de Ventura Reyes y Prósper. Estos y otros autores consiguen modernizar las matemáticas españoles y homologarlas con Europa hacia 1930..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Efectúa un recorrido a lo largo de la Historia a través del hilo conductor de la Paz y la Guerra. Con estos dos parámetros se organizan los contenidos y se fomentan actitudes y valores de paz, se estudian formas de violencia e intolerancia que se han dado en el pasado reciente y en la actualidad. Aplica una metodología activa que permite la asimilación de conceptos y procedimientos, así como el desarrollo de actitudes críticas y valores positivos. Los contenidos se esquematizan por unidades didácticas y tratan sobre la Prehistoria, la Antigüedad clásica, la Edad Media, la Edad Moderna, la época napoleónica, la guerra en el siglo XX y los conflictos bélicos de nuestro tiempo. La evaluación se basa en la observación directa del trabajo cotidiano, del trabajo en equipo, de la participación en los debates, de la asimilación de conceptos y del rechazo de las situaciones que conduzcan a la violación de los derechos humanos.
Resumo:
Incluye una descripción detallada de las actividades realizadas con valoración y fotografías, y el número de mayo de la revista Valdemera
Resumo:
Estudia la Escuela de Comercio de Madrid desde sus orígenes y su relación con los estudios universitarios. Analiza las condiciones en que se fundó la primera Escuela de Comercio en 1828. A partir de 1881, con la creación de la asociación de profesores mercantiles, se dan los primeros pasos para la defensa de los intereses de los titulares mercantiles. Los congresos que se celebrarán a finales del siglo XIX manifiestan un constante esfuerzo por elevar el rango de los estudios de Comercio, pero peritos mercantiles y docentes poco ambiciosos impedirán que se apoye la ruptura definitiva con la segunda enseñanza. En los primeros quince años del siglo XX se consigue la creación del título de intendente mercantil y mejora sustancialmente la dotación económica de las escuelas de comercio. La falta de reconocimiento universitario explícito hará que la consideración de la escuela de Madrid decaiga y no se cuente con ella a la hora de crear la primera facultad de Ciencias Económicas. Desde entonces la escuela sólo pugnará por asimilarse en derechos a la facultad sin encontrar un camino alternativo más adecuado, que sí parecía existir dado el auge de la enseñanza privada en las pujantes universidades y escuelas de negocios. Estudio basado en el método histórico. La aportación de la Escuela de Comercio de Madrid a la formación gerencial española no es en absoluto desdeñable dada la cantidad de personas prestigiosas en la empresa privada y en la administración que han estado vinculadas a sus aulas.
Resumo:
Estudiar la vida y obra de Jerónimo Mariano Usera y Alarcón, 1810-1891, su dimensión educadora y social. Antes de analizar la vocación y formación de este monje cisterciense, se revisa el marco político, social y cultural del s. XIX. Se estudia su acción personal como pedagogo en la universidad, en la selva africana y en el seminario de Santiago de Cuba. Se constatan sus intuiciones pedagógicas por su trabajo social y educativo con los niños, las mujeres, y emancipador con los esclavos y campesinos, en el marco institucional de asociaciones religiosas o laicas. Y por último, se analiza su lugar en la generación de educadores del siglo XIX, promotores de la Pedagogía Social y la educación popular para el desarrollo comunitario, y la proyección histórica de su obra. Se buscan escritos del propio Usera en archivos civiles o eclesiásticos, públicos o privados, de España, Cuba, Puerto Rico y Vaticano; y bibliografía sobre él. La investigación es hermenéutica-interpretativa, empírico-analítica de hechos y datos. Con los datos, se realiza un análisis teórico sistemático y comparado entre Usera y sus contemporáneos, sus intuiciones y las corrientes pedagógico-sociales de nuestros días. Usera no deja amplios estudios sobre teoría y métodos pedagógicos, sino la realización práctica de su pensamiento en su trabajo como profesor universitario en España, misionero en Africa y con cargos eclesiásticos en las Antillas. Su talento pedagógico queda patente en la rapidez con que pasa del reconocimiento del problema, al diseño racional, operativo, organizativo y ejecutivo de sus planes de ayuda pedagógico-social. Él mismo experimenta su proyecto y lo transmite a la Casa de Caridad y Oficios de S. Ildefonso, fundada en Puerto Rico en 1858, y a la Congregación de Hermanas del Amor de Dios, cuya primera fundación fue en Zamora en 1864, y posteriormente se extiende por Cuba y Africa. Ensaya métodos de Pedagogía Social individual, de grupo y comunitaria. Con su obra educativa-social, suple y soluciona los problemas educativos y humanos que la familia, la sociedad o el Estado no había resuelto. Debe ser considerado como pionero de la Pedagogía Social porque se adelantó a la pedagogía del siglo XX y superó a notables figuras de su tiempo. El sistema pedagógico de Usera conserva su actualidad porque se basa en principios que no envejecen y abre a su educando la socialización y el desarrollo de las relaciones interculturales.
Resumo:
Esta obra es producto del curso de su mismo nombre, realizado por el CPR de Alcalá, la Asociación de Magisterio San José de Calasanz y el Instituto de Estudios Complutenses, y tiene como objetivo concienciar tanto a profesores, como a alumnos, del patrimonio histórico-cultural de Alcalá. El contenido, consta de cinco ponencias realizadas por diversos autores, donde se habla del Colegio Mayor de San Ildefonso, a la Universidad, pasando por los colegios, iglesias y conventos, la filiación cervantina y la perspectiva de la ciudad en el siglo XX..