939 resultados para Digital analysis
Resumo:
The anterior superior alveolar nerve (ASAN) is a branch of the infraorbital nerve. Only few studies have morphometrically evaluated the course of the ASAN. Midfacial segments of ten hemisectioned fresh adult cadaver heads were dissected to uncover the anterior wall of the maxilla. Specimens were subsequently decalcified and the bone overlying the ASAN was removed under a microscope to expose the ASAN. Its branching pattern from the infraorbital nerve was recorded, and the course of the ASAN within the anterior wall of the maxillary sinus was morphometrically assessed measuring distances to predefined landmarks using a digital caliper. A distinct ASAN was observed in all specimens. It arose lateral (six cases) or inferior (four cases) from the infraorbital nerve. The point of origin was located at a mean distance of 12.2 ± 5.79 mm posterior to the infraorbital foramen. The ASAN was located on average 2.8 ± 5.13 mm lateral to the infraorbital foramen. After coursing medially, the ASAN ran inferior to the foramen at a mean distance of 5.5 ± 3.07 mm. When approaching the nasal aperture, the loop of the ASAN was on average 13.6 ± 3.07 mm above the nasal floor. The horizontal mean distance from the ASAN to the nasal aperture was 4.3 ± 2.74 mm halfway down from the loop, and 3.3 ± 2.60 mm at the floor of the nose, respectively. In conclusion, the present study evaluated the course of the ASAN relative to the infraorbital foramen and nasal aperture. This information is helpful to avoid damage to this anatomical structure during interventions in the infraobrital region of the maxilla. Further, knowledge of the course of the ASAN and of its bony correlate (canalis sinuosus) may be valuable in interpreting anesthetic or radiologic findings in the anterior maxilla.
Resumo:
This paper describes the spatial data handling procedures used to create a vector database of the Connecticut shoreline from Coastal Survey Maps. The appendix contains detailed information on how the procedures were implemented using Geographic Transformer Software 5 and ArcGIS 8.3. The project was a joint project of the Connecticut Department of Environmental Protection and the University of Connecticut Center for Geographic Information and Analysis.
Resumo:
Background. The purpose of this study was to describe the risk factors and demographics of persons with salmonellosis and shigellosis and to investigate both seasonal and spatial variations in the occurrence of these infections in Texas from 2000 to 2004, utilizing time series analyses and the geographic information system digital mapping methods. ^ Methods. Spatial Analysis: MapInfo software was used to map the distribution of age-adjusted rates of reported shigellosis and salmonellosis in Texas from 2000–2004 by zip codes. Census data on above or below poverty level, household income, highest level of educational attainment, race, ethnicity, and urban/rural community status was obtained from the 2000 Decennial Census for each zip code. The zip codes with the upper 10% and lower 10% were compared using t-tests and logistic regression to determine whether there were any potential risk factors. ^ Temporal analysis. Seasonal patterns in the prevalence of infections in Texas from 2000 to 2003 were determined by performing time-series analysis on the numbers of cases of salmonellosis and shigellosis. A linear regression was also performed to assess for trends in the incidence of each disease, along with auto-correlation and multi-component cosinor analysis. ^ Results. Spatial analysis: Analysis by general linear model showed a significant association between infection rates and age, with young children aged less than 5 and those aged 5–9 years having increased risk of infection for both disease conditions. The data demonstrated that those populations with high percentages of people who attained a higher than high school education were less likely to be represented in zip codes with high rates of shigellosis. However, for salmonellosis, logistic regression models indicated that when compared to populations with high percentages of non-high school graduates, having a high school diploma or equivalent increased the odds of having a high rate of infection. ^ Temporal analysis. For shigellosis, multi-component cosinor analyses were used to determine the approximated cosine curve which represented a statistically significant representation of the time series data for all age groups by sex. The shigellosis results show 2 peaks, with a major peak occurring in June and a secondary peak appearing around October. Salmonellosis results showed a single peak and trough in all age groups with the peak occurring in August and the trough occurring in February. ^ Conclusion. The results from this study can be used by public health agencies to determine the timing of public health awareness programs and interventions in order to prevent salmonellosis and shigellosis from occurring. Because young children depend on adults for their meals, it is important to increase the awareness of day-care workers and new parents about modes of transmission and hygienic methods of food preparation and storage. ^
Resumo:
http://lib.dr.iastate.edu/libaccess_workshops/1001/thumbnail.jpg
Resumo:
Infectious Bovine Keratoconjunctivitis (IBK), known as pinkeye, is a common infectious disease affecting the eyes of cattle. It is characterized by excessive tearing, inflammation of the conjunctiva, and ulceration of the cornea. Although pinkeye is non-fatal, it has a marked economic impact on the cattle industry, due to the decreased performance of infected individuals. Genetic effects on the susceptibility of IBK have been studied and Hereford, Jersey, and Holstein breeds were found to be more susceptible to IBK than Bos Indicus breeds. The objectives of our study were: 1) to estimate genetic parameters of IBK scored in different categories by using genomic threshold model, and 2) to detect markers in linkage disequilibrium with quantitative tract loci (QTL) associated with IBK.
Resumo:
Se propone la producción y posterior análisis de obras digitales que presenta una elaboración teórica-práctica intrínseca como sustento de las nuevas categorías y neologismos surgidos dentro del ámbito artístico digital. Se estudian distintas aplicaciones, modalidades de creación, exposición y transferencia al medio como así también las posibilidades relacionales que surgen entre imagen digital, objeto artístico y diseño de productos traspasando las fronteras de campos disciplinares como Arte y Diseño. La metodología empleada se concentra en enfoques sociológicos y semiótico-pragmáticos que permiten realizar un análisis profundo de las obras digitales en sí mismas y en relación a los contextos de producción, circulación, exposición y consumo.
Resumo:
Este artículo presenta los avances de un trabajo de tesis de Magister en Tecnología Informática Aplicada en Educación de la Facultad de Informática de la UNLP, cuyo tema es “Accesibilidad digital para usuarios con limitaciones visuales y su relación con espacios virtuales de aprendizaje". 2 Aborda el tema de accesibilidad digital desde el marco teórico seleccionado y se mencionan los ejes de análisis dentro del marco del uso de las tecnologías como herramientas que favorecen la cognición. Se enuncia la propuesta de tesis y los primeros resultados. Se realiza una primera comparación donde se discuten las ventajas y desventajas de los espacios digitales al acceder mediante los lectores de pantalla, permitiendo establecer líneas de trabajo futuro.
Resumo:
Si bien la industria editorial ha atravesado grandes trasformaciones con la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el ámbito de la producción, tanto editorial como autoral, el presente artículo atiende particularmente a las nuevas características que presentan las prácticas de lectura a partir de dicha inscripción. Se propone aquí un análisis de la cuestión de la lectura en estricta relación al nuevo escenario editorial marcado por un continuo replanteo del “quehacer editorial", del rol del editor y los diversos agentes del campo, de los soportes y formatos válidos para la lectura. La primera sección propone una sintética caracterización del funcionamiento de la industria editorial. El segundo apartado hace foco en las transformaciones puntuales del sector del libro en relación con la llegada de las tecnologías de la comunicación. La tercera parte presenta un breve repaso del estado de la cuestión vinculado a las prácticas de lectura en el entorno digital, y a continuación se desarrollan algunos rasgos y tendencias de la lectura en los soportes electrónicos en Argentina, Estados Unidos y España. El artículo concluye con una serie de reflexiones finales.
Resumo:
El presente artículo versa sobre de la realización de un diccionario digital de Lengua de Señas Argentina con la finalidad de obtener un medio que permita tanto el aprendizaje como el análisis de dicha lengua. A partir de la implementación de la Tecnicatura en Interpretación en Lengua de Señas en la Facultad de Educación Elemental y Especial en la Universidad Nacional de Cuyo, se llevaron adelante diversas investigaciones relacionadas con la temática, por lo que este trabajo pretende continuar la línea de investigación realizada por el equipo constituido por los autores de este artículo. A partir de esta propuesta, se pretende profundizar en conceptos específicamente lingüísticos atendiendo a los elementos propios de la Lengua de Señas Argentina, de Argentina en general y de Mendoza en particular. Este proyecto es llevado a cabo en forma conjunta entre los diferentes actores involucrados: estudiantes, egresados, profesores y miembros de la Comunidad Sorda de Mendoza. La elaboración de dicho material contribuirá por un lado, a legitimar la Lengua de Señas Argentina revirtiendo la situación sociolingüística actual de la Comunidad Sorda de Mendoza en particular, por otro añadir información lingüística específica del estudio de la lengua. Esto permitirá preservar el patrimonio lingüístico de la comunidad hablante de la Lengua de Señas Argentina.
Resumo:
Este artículo trata de definir los límites y posibilidades de los nuevos textos digitales en la enseñanza de la historia, especialmente de algunas propuestas didácticas producidas por el gobierno nacional, cuyo contenido versa sobre la guerra de Malvinas. ¿Cuáles son los nuevos significados que este tipo de textos digitales aportan a la enseñanza y el aprendizaje de la Guerra de las Malvinas? ¿Qué discursos y narrativas sobre Malvinas se presentan explícitos e implícitos en estos textos digitales? ¿Hay algún cambio entre estas narraciones que emergen en el 30 aniversario de la guerra en comparación con las narrativas anteriores? Son algunas de las preguntas que tratamos de resolver, a pesar de que los textos en formato digital para la enseñanza de la historia, parecen ser muy caóticos y poseen otro régimen de producción, lectura y propiedad, diferente al de los materiales curriculares impresos. Como primera aproximación al análisis podemos observar como las políticas educativas nacionales actuales en Argentina refuerzan el discurso de los derechos y la soberanía sobre las islas, introduciendo además, elementos nuevos que buscan un acercamiento emocional a la causa y desdibujan en parte, la enseñanza de la complejidad de Malvinas
Resumo:
Este artículo trata de definir los límites y posibilidades de los nuevos textos digitales en la enseñanza de la historia, especialmente de algunas propuestas didácticas producidas por el gobierno nacional, cuyo contenido versa sobre la guerra de Malvinas. ¿Cuáles son los nuevos significados que este tipo de textos digitales aportan a la enseñanza y el aprendizaje de la Guerra de las Malvinas? ¿Qué discursos y narrativas sobre Malvinas se presentan explícitos e implícitos en estos textos digitales? ¿Hay algún cambio entre estas narraciones que emergen en el 30 aniversario de la guerra en comparación con las narrativas anteriores? Son algunas de las preguntas que tratamos de resolver, a pesar de que los textos en formato digital para la enseñanza de la historia, parecen ser muy caóticos y poseen otro régimen de producción, lectura y propiedad, diferente al de los materiales curriculares impresos. Como primera aproximación al análisis podemos observar como las políticas educativas nacionales actuales en Argentina refuerzan el discurso de los derechos y la soberanía sobre las islas, introduciendo además, elementos nuevos que buscan un acercamiento emocional a la causa y desdibujan en parte, la enseñanza de la complejidad de Malvinas
Resumo:
Este artículo trata de definir los límites y posibilidades de los nuevos textos digitales en la enseñanza de la historia, especialmente de algunas propuestas didácticas producidas por el gobierno nacional, cuyo contenido versa sobre la guerra de Malvinas. ¿Cuáles son los nuevos significados que este tipo de textos digitales aportan a la enseñanza y el aprendizaje de la Guerra de las Malvinas? ¿Qué discursos y narrativas sobre Malvinas se presentan explícitos e implícitos en estos textos digitales? ¿Hay algún cambio entre estas narraciones que emergen en el 30 aniversario de la guerra en comparación con las narrativas anteriores? Son algunas de las preguntas que tratamos de resolver, a pesar de que los textos en formato digital para la enseñanza de la historia, parecen ser muy caóticos y poseen otro régimen de producción, lectura y propiedad, diferente al de los materiales curriculares impresos. Como primera aproximación al análisis podemos observar como las políticas educativas nacionales actuales en Argentina refuerzan el discurso de los derechos y la soberanía sobre las islas, introduciendo además, elementos nuevos que buscan un acercamiento emocional a la causa y desdibujan en parte, la enseñanza de la complejidad de Malvinas
Resumo:
Este artículo trata de definir los límites y posibilidades de los nuevos textos digitales en la enseñanza de la historia, especialmente de algunas propuestas didácticas producidas por el gobierno nacional, cuyo contenido versa sobre la guerra de Malvinas. ¿Cuáles son los nuevos significados que este tipo de textos digitales aportan a la enseñanza y el aprendizaje de la Guerra de las Malvinas? ¿Qué discursos y narrativas sobre Malvinas se presentan explícitos e implícitos en estos textos digitales? ¿Hay algún cambio entre estas narraciones que emergen en el 30 aniversario de la guerra en comparación con las narrativas anteriores? Son algunas de las preguntas que tratamos de resolver, a pesar de que los textos en formato digital para la enseñanza de la historia, parecen ser muy caóticos y poseen otro régimen de producción, lectura y propiedad, diferente al de los materiales curriculares impresos. Como primera aproximación al análisis podemos observar como las políticas educativas nacionales actuales en Argentina refuerzan el discurso de los derechos y la soberanía sobre las islas, introduciendo además, elementos nuevos que buscan un acercamiento emocional a la causa y desdibujan en parte, la enseñanza de la complejidad de Malvinas
Resumo:
With full-waveform (FWF) lidar systems becoming increasingly available from different commercial manufacturers, the possibility for extracting physical parameters of the scanned surfaces in an area-wide sense, as addendum to their geometric representation, has risen as well. The mentioned FWF systems digitize the temporal profiles of the transmitted laser pulse and of its backscattered echoes, allowing for a reliable determination of the target distance to the instrument and of physical target quantities by means of radiometric calibration, one of such quantities being the diffuse Lambertian reflectance. The delineation of glaciers is a time-consuming task, commonly performed manually by experts and involving field trips as well as image interpretation of orthophotos, digital terrain models and shaded reliefs. In this study, the diffuse Lambertian reflectance was compared to the glacier outlines mapped by experts. We start the presentation with the workflow for analysis of FWF data, their direct georeferencing and the calculation of the diffuse Lambertian reflectance by radiometric calibration; this workflow is illustrated for a large FWF lidar campaign in the Ötztal Alps (Tyrol, Austria), operated with an Optech ALTM 3100 system. The geometric performance of the presented procedure was evaluated by means of a relative and an absolute accuracy assessment using strip differences and orthophotos, resp. The diffuse Lambertian reflectance was evaluated at two rock glaciers within the mentioned lidar campaign. This feature showed good performance for the delineation of the rock glacier boundaries, especially at their lower parts.