990 resultados para Deleuze, Gilles, 1925 1995.
Resumo:
El marcaje de protenas con ubiquitina, conocido como ubiquitinacin, cumple diferentes funciones que incluyen la regulacin de varios procesos celulares, tales como: la degradacin de protenas por medio del proteosoma, la reparacin del ADN, la sealizacin mediada por receptores de membrana, y la endocitosis, entre otras (1). Las molculas de ubiquitina pueden ser removidas de sus sustratos gracias a la accin de un gran grupo de proteasas, llamadas enzimas deubiquitinizantes (DUBs) (2). Las DUBs son esenciales para la manutencin de la homeostasis de la ubiquitina y para la regulacin del estado de ubiquitinacin de diferentes sustratos. El gran nmero y la diversidad de DUBs descritas refleja tanto su especificidad como su utilizacin para regular un amplio espectro de sustratos y vas celulares. Aunque muchas DUBs han sido estudiadas a profundidad, actualmente se desconocen los sustratos y las funciones biolgicas de la mayora de ellas. En este trabajo se investigaron las funciones de las DUBs: USP19, USP4 y UCH-L1. Utilizando varias tcnicas de biologa molecular y celular se encontr que: i) USP19 es regulada por las ubiquitin ligasas SIAH1 y SIAH2 ii) USP19 es importante para regular HIF-1, un factor de transcripcin clave en la respuesta celular a hipoxia, iii) USP4 interacta con el proteosoma, iv) La quimera mCherry-UCH-L1 reproduce parcialmente los fenotipos que nuestro grupo ha descrito previamente al usar otros constructos de la misma enzima, y v) UCH-L1 promueve la internalizacin de la bacteria Yersinia pseudotuberculosis.
Resumo:
El estudio desde La incidencia del manejo del Espacio Pblico en Bogot, entre los aos 1995 y 2003, en la Cultura Ciudadana de los bogotanos se divide en cinco captulos: el primero, parte de la contextualizacin del problema de investigacin y surge de la necesidad de abordar la problemtica con caractersticas temporales y espaciales en Bogot; el segundo se refiere al marco terico y conceptual del problema; aborda elementos urbansticos y de cultura ciudadana, a partir de planteamientos filosficos, de la misma historia y funcionalidad del Espacio Publico en lo Urbano y de su desarrollo a partir de las necesidades del ciudadano; el tercer capitulo se origina desde la materializacin urbana, a travs de su historia, y su normatividad en la ciudad. El cuarto capitulo, rescata la importancia del Espacio Publico desde el desarrollo material de las polticas en cada una de las administraciones que comprenden el estudio y finalmente en el quinto capitulo se relacionan todos los elementos de los captulos anteriores con el fin de evaluar cada uno de los aspectos analizados y poder observar la evolucin de estos en el tiempo y estos materializados en la ciudad y el ciudadano para dar paso final a la conclusin del presente estudio.
Resumo:
El Institut Balear d'Administraci Pblica considera la formacin de los trabajadores de la Administracin como su objetivo prioritario. La prueba es este Plan de Formacin. Se mantiene el principal ncleo de actividades, los cursos. En referencia a idiomas tenemos cataln, ingls y alemn. Se enfatiza en los cursos especficos y los cursos de informtica siempre de una forma eminentemente prctica.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo el inters que me asiste de tratar de una manera amplia, no slo limitada a la mera descripcin de normas y a la citacin de doctrina y jurisprudencia, las acciones revocatorias de la Ley 222 de 1995 y 550 de 1999. Si bien estas figuras jurdicas se nutren del rgimen general del Derecho Civil, presentan unas peculiaridades que merecen ser estudiadas detenidamente ya que operan en marcos distintos. Partiendo de la base de que el tema de la manifestacin de la voluntad se encuentra ntimamente ligado al de la confianza que debe regir el trfico jurdico, cuando una persona natural o jurdica incursiona en el mundo del comercio adquiriendo la calidad de comerciante con los derechos y obligaciones que esto implica, sus actos no slo afectan a las personas que directamente negocian con l, sino a la sociedad misma; as por ejemplo, las altas tasas de inters responden a elevados niveles de riesgo generados en parte por la desconfianza que tienen los prestamistas de recuperar su dinero. Las leyes 222 de 1995 y 550 de 1999 que forman parte del ordenamiento jurdico comercial colombiano, regulan lo tocante a la crisis econmica de la empresa, vista sta como una unidad de explotacin econmica que no slo responde a sus propietarios sino a la sociedad donde se desenvuelve; de ah la autonoma del Derecho Comercial en general y del concursal en particular. El empresario en concurso, quiebra o reestructuracin econmica sufre una limitacin en su capacidad dispositiva ya que sus bienes estn sometidos a distintos regmenes jurdicos hasta que terminen los procesos y se haya cumplido total o parcialmente con las obligaciones que tena vigentes.
Resumo:
El inters de este estudio de caso es evidenciar la relacin que existe entre el clientelismo y las transformaciones de uso del suelo en el barrio Pablo Escobar en Medelln, entre 1982 y 1995. Se analiza como la marginacin de la poblacin del barrio Moravia conduce a la creacin de capital social y el fortalecimiento de las redes sociales existentes dentro del mismo. Se muestra adems cmo estas redes son aprovechadas por Pablo Escobar en su carrera poltica para aumentar su capital poltico. Por ltimo, se muestra cmo su programa de Medelln sin Tugurios cambia el comportamiento y el uso de suelo de la poblacin de los tugurios de Moravia, ahora reubicada en el barrio Pablo Escobar.
Resumo:
Esta monografa analiza cmo se representa el crimen pasional, en las noticias judiciales del peridico El Espacio, entre 1965 y 1995. A partir de la revisin de la prensa judicial de Bogot y el Cdigo Penal Colombiano de 1936 y 1980. Este texto retoma la teora de la historia cultural de Roger Chartier que piensa al individuo como dependiente de las configuraciones sociales a las que pertenece. Y la nocin de representacin, del mismo, que guarda relacin con las formas en las que las comunidades perciben y comprenden la sociedad desde los textos impresos. En este sentido, el crimen pasional es entendido como un homicidio sucedido entre los miembros de la pareja, en la que existieron vnculos amorosos, romnticos o sexuales. En El Espacio los crmenes pasionales son producto de la aspiracin de proteger el amor, la sexualidad, la familia, los roles de pareja, la seguridad econmica, el cuidado de los hijos, el uso del tiempo, entre otros. El Espacio representa los crmenes pasionales desde la oposicin entre razn y emocin y produce de un tipo de vctima, homicida y emociones que justifican el homicidio. Se encontr que la representacin de la vctima y homicida vara segn su gnero y clase social. A las mujeres homicidas se les represent como criminales hermosas y peligrosas, mientras que a los hombres homicidas como protectores del orden y control familiar. As, al homicida pasional se le representa como alguien que dej de ser dueo de si, relativizando su responsabilidad en la noticia.
Resumo:
El inters de esta monografa es analizar la manera en que la movilizacin emprendida por Mam Maqun y las acciones ejercidas por la CIDH incidieron en el proceso de retorno de las refugiadas indgenas guatemaltecas entre 1990 y 1995. Frente a esto, la monografa muestra la forma en que la combinacin de estrategias de movilizacin empleadas por Mam Maqun as como la accin de actores como ACNUR, la Dicesis de San Cristbal de las Casas y, en menor medida, la CIDH permitieron la participacin de las refugiadas en los espacios de interlocucin entre los refugiados y Guatemala. Lo anterior, mediante una metodologa descriptivo-analtica que permite la reconstruccin de los aspectos relevantes del origen, organizacin y movilizacin de Mam Maqun con sus actores aliados y las acciones de la CIDH; as como el anlisis de este caso a la luz de la teora de los movimientos sociales y la movilizacin legal.
Resumo:
Se presenta a continuacin una traduccin no oficial al idioma espaol del texto de la sentencia proferida por la Corte Internacional de Justicia el 5 de diciembre de 2011, relativa al fondo del Diferendo relativo a la aplicacin del Acuerdo Provisional del 13 de septiembre de 1995 (ex - Repblica Yugoslava de Macedonia c. Grecia).
Resumo:
Se ha visto que el Sndrome de Gilles de la Tourette (SGT) tiene un componente lingstico importante y que algunos autores han estudiado. El presente artculo busca encontrar la evidencia existente en esta relacin. El SGT se produce por una alteracin en la neurotransmisin de dopamina en los circuitos frontales y subcorticales y una de sus manifestaciones son los tics vocales simples y complejos. Como el sntoma ms llamativo de la enfermedad es la coprolalia, se ha estudiado desde varios puntos de vista, encontrndose que no est presente en todos los pacientes con SGT, que no se correlaciona con la severidad de la enfermedad y que el aspecto cultural influye en la expresin de este sntoma. Se han reportado casos de coprolalia mental y coprolalia en pacientes con sordera congnita. Los tics motores complejos pueden estar asociados con ansiedad severa correlacionndose con fallas en los procesos de inhibicin. Otra alteracin que se ha encontrado en pacientes con SGT es la disfluencia, la cual es diferente de la tartamudez clsica. A nivel del lenguaje en el SGT se han observado una serie de conocimientos rpidos que incluyen el procesamiento cognitivo de las formas de lenguaje gobernadas por reglas.
Resumo:
La gua contiene informacin general de lo que es la Universidad de Cantabria y de las actividades que desarrolla. El destinatario de la obra es el estudiante que llega a la universidad por primera vez. Los contenidos de la publicacin son los siguientes: 1. La Universidad de Cantabria. 2. Los Organos de Gobierno. 3. Servicios Generales y otros servicios universitarios. 4. Estructura y organizacin interna. 5. El estudio y su organizacin. 6. Informacin administrativa. 7. Temas de inters para el estudiante I. 8. Temas de inters para el estudiante II. 9. Los Planes de Estudio..
Resumo:
El objetivo principal de este trabajo es realizar una revisin terica de los estudios que han elaborado un anlisis acerca de la Inteligencia Emocional con la capacidad para afrontar situaciones generadoras de estrs. Los diferentes estudios muestran que niveles altos en Inteligencia Emocional se relacionan con estrategias de afrontamiento basadas en el anlisis y resolucin de conflictos, mientras que niveles bajos de inteligencia emocional se relacionan con estrategias de afrontamiento basadas en la evitacin, la supersticin, y la resistencia al cambio. La evidencia que arrojan los estudios indican que la inteligencia emocional es fundamental en el autocontrol emocional y en la habilidad de adaptacin de los individuos para afrontar situaciones generadoras de estrs.
Resumo:
Un ao ms la Universidad de Cantabria pone a disposicin de los alumnos del Curso de Orientacin Universitaria de su distrito la informacin necesaria para la preparacin de los exmenes de que constan las pruebas de aptitud para el acceso a la universidad: acuerdos de las coordinaciones sobre los contenidos de las asignaturas, estructura de los ejercicios de cada una de las materias, con los corespondientes criterios de evaluacin, as como todos los exmenes propuestos en las convocatorias del ao anterior. Por lo tanto, todos los implicados en la educacin de este nivel, tienen a su disposicin elementos de anlisis que pueden resultar fundamentales para ayudarles a tomar decisiones para su formacin. Esta gua ha sido posible gracias al trabajo de los coordinadores de las distintas materias que se imparten en el COU.
Resumo:
El objetivo de esta obra es dotar de un marco de referencia a los planes permanentes de formaci??n del profesorado, que permita establecer prioridades y objetivos. El libro se vertebra en 14 puntos: 1. Introducci??n. 2. Objetivos y l??neas prioritarias de actuaci??n. 3. Tipolog??a de actividades. 4. Mapas de los CPRs de la provincia y direcciones ??tiles. 5. Actividades del CPR de Camargo/Alceda. 6. Actividades del CPR de Castro/Urdiales. 7. Actividades del CPR de Laredo. 8. Actividades del CPR de San Vicente/Potes. 9. Actividades del CPR de Santander. 10. Actividades del CPR de Torrelavega/Reinosa. 11. Actividades de ??mbito inter-CPRs o provinciales. 12. Actividades de ??mbito interprovincial. 13. Actividades realizadas en convenio con la Universidad de Cantabria. 14. ??ndice tem??tico.
Resumo:
El objetivo de esta obra es el desarrollo de los planes de formaci??n, en los que se recogen las decisiones de tipo educativo y ??mbito regional, que afectan a los distintos niveles de ense??anza. El libro se divide en 15 puntos: 1. Introducci??n. 2. Objetivos y l??neas prioritarias de actuaci??n. 3. Acciones formativas y modalidades de formaci??n. 4. Mapas de los CPRs de la provincia y direcciones ??tiles. 5. Actividades del CPR de Camargo/Alceda. 6. Actividades del CPR de Castro/Urdiales. 7. Actividades del CPR de Laredo. 8. Actividades del CPR de Santander. 9. Actividades del CPR de San Vicente/Potes. 10. Actividades del CPR de Torrelavega/Reinosa. 11. Actividades de ??mbito interCPRs o provinciales. 12. Actividades de ??mbito interprovincial. 13. Actividades realizadas en convenio con la Universidad de Cantabria. 14. Otras actividades. 15. ??ndice tem??tico.
Resumo:
El propsito de la presente monografa es determinar la relacin entre la degradacin y navegacin en los Grandes Lagos en la nocin de seguridad ambiental de Estados Unidos y Canad en un entorno de interdependencia entre 1995 - 2000. En ese sentido, se busca determinar como los recursos de poder de Canad y Estados Unidos en la relacin degradacin-navegacin transforma la nocin de seguridad ambiental. De este modo, se analiza el concepto de seguridad ambiental desde la navegacin, elemento esencial para entender la relacin bilateral dentro del sistema de los Grandes Lagos. Esta investigacin de tipo cualitativo que responde a las variables de la seguridad ambiental planteadas por Barry Buzan, Thomas Homer-Nixon, y Stephan Libiszewski, y a la teora de la Interdependencia Compleja por Robert Keohane y Joseph Nye, pretende avanzar hacia la complejizacin de la dimensin ambiental lejos de la tradicional definicin antropocntrica.