963 resultados para DOBLE TRIBUTACION


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un material de consulta para el profesorado que se dedica a introducir estos temas dentro de los programas escolares. Contribuir a que la escuela sea realmente la escuela de todos los niños y niñas. Integración de niños y niñas gitanas en la escuela. Partiendo de un conjunto de interrogantes sobre el tema, se toma contacto con algún gitano que pueda contestarlos. Estos datos, junto con los referentes a Instituciones, leyes, libros, etc., son utilizados para elaborar un tema concreto y a partir de aquí, lanzar una serie de propuestas didácticas para las diferentes áreas. Los temas tratados son: familia gitana; vivienda; la vida de antes: la vida nómada; historia del pueblo gitano; cultura gitana; pueblo gitano en Vizcaya; convivencia entre pueblo gitano y payo; ferias y ganado; cesteros; mercadillos ambulantes; compra-venta de lana; trabajos temporeros; gitanos y gitanas en quienes fijarse; mendicidad; la adaptación: una característica tradicional del pueblo gitano; la Iglesia Evangelista. Entrevistas no estructuradas. Bibliografía. Materiales de uso en el aula: mapas, cuentos, imágenes. Análisis teórico. Los 16 temas elaborados, citados en el apartado proceso, que se irán introduciendo en el aula empezando por el área de experiencias. Aunque los objetivos de la EGB pueden ser válidos o no, tanto para gitanos como no gitanos, los centros de interés sobre los que se organiza el trabajo escolar, suelen estar lejos de los intereses y la realidad de los alumnos y alumnas gitanas. Los programas de EGB deben cumplir un doble objetivo: ser de interés para todos los niños, incluyendo a los gitanos, y deben permitir a los no gitanos un acercamiento a sus compañeros gitanos, aunque no vivan con ellos en su barrio o pueblo. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer si la enseñanza en su más amplio sentido está cumpliendo o no su doble misión de educar a las nuevas generaciones para transformalas en ciudadanos, pero sin olvidar a la vez su grado de capacitación. 4000 trabajadores de Vizcaya incorporados al empleo durante los cinco últimos años y la totalidad de los directivos de las empresas vizcaínas de más de 500 obreros. Sondeo colectivo a 17000 padres de familia que cuentan con un hijo-a de trece años a punto de concluir la Enseñanza General Básica. En la primera parte del estudio se aborda la estructura económica de Vizcaya partiendo de los datos de estos últimos años, analizando la realidad actual y tratando de sacar unas previsiones para el futuro, orientado hacia la oferta y la demanda de empleo. En la segunda parte se analiza cual es la demanda social de educación en Vizcaya. En la tercera parte se analiza la oferta educativa en Vizcaya, tanto a nivel general, como el examen particularizado de todos los centros de Formación Profesional en Vizcaya. Y, por último el problema de los nuevos puestos de trabajo, ya que la crisis de la energía ha puesto de manifiesto en todo el mundo occidental, que el empleo sigue una tendencia descendente en casi todos los países y que serán precisas reformas estructurales muy profundas para evitar altos niveles de paro forzoso. Encuestas. Acorde con las cambiantes circunstancias de nuestra sociedad. Unos 2700 'técnicos' se incorporarán al mundo laboral en las distintas ramas profesionales específicas, en los cinco años posteriores a 1975. Así, la especialidad del Metal, Electricidad, Delineación y Electrónica ocuparán los primeros puestos. El estudiante de Formación Profesional es consciente de que su centro no está orientado hacia una meta que integre la formación humana y técnica como él desearía, percibe la distancia existente entre la dirección del centro y él, en los profesores no encuentra auténticos formadores de su personalidad integral, constata deficiencias en la dotación de medios técnicos para la consecución de fines formativos. Sin embargo el grado de satisfacción que tiene respecto de su centro es más bien alto. Debe desterrarse de la Formación Profesional la tónica de consolación y de discriminación educativa que pesa sobre ella así como la tendencia a limitar su horizonte profesional a un simple pulimento del peón. Una condición paritaria de esmero cultural, de prestigio social, de equipamiento educativo y orientación a la creación de auténticos especialistas y cuadros medios, deben ser los objetivos más urgentes de su reestructuración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar cuándo y cómo toman conciencia los niños bilingües de que están expuestos y aprendiendo dos lenguas diferentes.. Una niña de dos años y ocho meses de edad, que ha tenido contacto con tres lenguas: inglés; euskera, en el ambiente familiar y Castellano, en la guardería. Es un análisis empírico basado en los datos recogidos mediante grabación magnetofónica de toda la producción verbal de una niña, en situaciones diversas de la vida familiar, con una periodicidad media de dos sesiones mensuales, recogida en medio vascoparlante. La niña tiene dos años y ocho meses y se hace una comparación entre la producción verbal anterior a la escolarización en la guardería hispanohablante, antes de los 21 meses y la posterior, además de la correspondiente a la reanudación del segundo curso escolar, después de dos meses de vacaciones. Grabaciones magnetofónicas de la producción verbal en distintos períodos. Análisis comparativo. El aprendizaje se da de forma evolutiva. Hay conciencia del doble sistema lingüístico cuando el niño realiza un cambio de código, es decir, el uso de parejas de términos equivalentes castellano-vasco. Este fenómeno empieza con palabras aisladas y después con pequeñas frases. Al final del período analizado, no hay 'dobletes' y la presencia de frases traducidas, implica mayor evolución en la toma de conciencia de las dos lenguas. Pruebas de la toma de conciencia de la duplicidad de sistemas son: interrupción de la verbalización de palabras o frases como si reconociera que no pertenecen al código que está utilizando. Durante las vacaciones, se constata la casi desaparición de términos castellanos en el habla vasca. Es capaz de solicitar la traducción de algún término cuya versión vasca desconoce. Trata de explicar en euskera, un libro de imágenes que en la guardería se había comentado en castellano. Hacia los dos años y medio, mucho antes de tener un dominio aceptable del euskera o del castellano, la niña reconoce qué enunciados corresponden a una lengua y cuáles a otra. El proceso de toma de conciencia de la duplicidad de sistemas se instala mucho antes de que la adquisición de las lenguas haya culminado. La capacidad de reflexión metalingüística empieza a desarrollarse muy temprano, seguramente con la propia adquisición del lenguaje y que el aprendizaje bilingüe favorece. El aprendizaje de las lenguas necesita de la implicación directa, activa y experimental del niño. Para aprender las lenguas implicadas, sería bueno utilizar el estímulo natural y ese material excepcional que es el medio bilingüe. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar un período importante (1898-1936) del pasado educativo del País Vasco, y dentro de este período se alude a una de las instituciones educativas más simpáticas e influyentes en el contexto cultural de la provincia de Vizcaya. Historia de la Educación. Es un estudio histórico-descriptivo basado en tres factores fundamentales: Enseñanza Primaria, provincia de Vizcaya y período 1898-1936. El estudio está sistematizado en tres grandes bloques, precedido de unas páginas dedicadas al análisis de los antecedentes y las raíces de la problemática educativa en Vizcaya. La primera parte recoge los orígenes y la ideología del primer nacionalismo radical y liberal y sus nuevos planteamientos y reivindicaciones en cuanto a la educación y sobre todo la situación de la lengua vasca a finales del XIX. La segunda parte, se ven los principales elementos de renovación pedagógica en le contexto de la autonomía docente y general del País; para ello, la principal referencia tomada es el pensamiento pedagógico contenido en textos bibliográficos y trabajos periodísticos del siglo XX. La tercera parte, comienza con la realización de la escuela de barriada, compuesta por más de 19 centros, que constituye la obra magna de la Diputación de Vizcaya. Archivos: Casa de Juntas de Guernica, de la Diputación de Vizcaya (administrativo e histórico) y de diversos Ayuntamientos de la provincia. Bibliografía histórica y educativa en general y del País Vasco. Publicaciones periodísticas. Análisis histórico. Análisis bibliográfico. Análisis teórico. Dentro del contexto de inmovilismo intelectual de la época, aparece la Sociedad Vascongada de Amigos del País, con afán renovador. El municipio vasco es la institución promotora y organizadora de la escuela. La época final del XIX es una etapa en la que se produce una llamada a la educación y la innovación pedagógica. En zonas rurales había altas cotas de analfabetismo y una falta de escuelas tanto en cantidad como en calidad. Es importante señalar la obra de Eduardo de Landeta y Luis de Eleizalde. Se constituye la Sociedad de Estudios Vascos que, a través de sus congresos, formuló claramente la función educativa de la lengua vasca y elaboró el proyecto de la Escuela Primaria elemental. Las escuelas de barriada, creadas por la Diputación de Vizcaya a raíz de la moción Gallano de 1919 tenían una doble función: suplir la ausencia del Estado y desarrollar la escuela vasca. Las escuelas de barriada consiguieron la reducción del analfabetismo, la instauración de la educación bilingüe y una apertura de las barriadas a un mundo de relaciones humanas, sociales y culturales. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: los alumnos del grupo experimental reaccionan al tratamiento del programa de enriquecimiento instrumental -PEI-, tienen una ejecución superior en las variables criteriales de comprensión de la lectura, rendimiento escolar y habilidad general en comparación con los alumnos del grupo control. El tratamiento influye para que los alumnos de ambos grupos varíen en relación a las variables criteriales de comprensión de la lectura, rendimiento escolar y habilidad general. 148 estudiantes de quinto de EGB de dos Colegios de Pamplona de clase media-baja. Ambos sexos se dividen en dos grupos, uno de habilidad general alta -HGA- y otro de habilidad general baja -HGB-. Investigación basada en las siguientes fuentes de información: teoría de la modificabilidad cognoscitiva de Feuerstein. Concepto cognoscitivo de la comprensión lectora y taxonomía de Bloom. La parte experimental se basa en la intervención directa, utilizando para ello el programa de enriquecimiento instrumental de Feuerstein llevado a cabo en tres fases: pretest, tratamiento y posttest. Los factores son tratamiento y habilidad general. Las variables estudiadas son. Independiente: habilidad general. Dependientes: comprensión lectora, rendimiento escolar y habilidad general y experimental: aplicación de 4 instrumentos del programa de enriquecimiento instrumental. Prueba de comprensión lectora inspirada en el trabajo de Cardelle y Ruíz -1984-. Pruebas de rendimiento escolar elaboradas ad hoc, basadas en la investigación de Severino -1985-. Test de aptitudes escolares -TEA-. Test de Cattell -formas A y B-. Prueba de dominio -formas A y B- elaboradas ad hoc. Cuestionario de opinión. Base de datos obtenidos por los sujetos en el pretest y posttest. Medias, desviaciones standard y correlaciones de las variables criteriales. Estadística inferencial, utilizando el análisis de varianza de dos vías -ANOVA doble-, para evaluar la magnitud de las diferencias en la ejecución de los estudiantes en el posttest. Los estudiantes que reciben el entrenamiento del programa de enriquecimiento instrumental logran una ejecución significativamente superior en las variables dependientes en estudio, en comparación con los sujetos que no fueron entrenados. La segunda hipótesis queda aceptada, ya que los resultados ponen de manifiesto que existen diferencias significativas entre los estudiantes de habilidad general alta y baja a lo largo de las variables dependientes. La intervención llevada a cabo por medio del programa de enriquecimiento instrumental -PEI- resulta efectiva. El tratamiento produce ganancias en el grupo experimental en los tres aspectos estudiados: comprensión lectora, rendimiento escolar y habilidad general.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar el concepto de pueblo en niños entre 5 y 13 años desde una perspectiva genética. Hipótesis principal: el concepto de pueblo tiene un proceso de evolución genética en niños entre 5 y 13 años en referencia al conocimiento geográfico, conocimiemto lógico, conocimiento funcional y conocimiento temporal. Hipótesis secundaria: el concepto de pueblo es similar en su construcción genética a otros parecidos como el concepto de país. 30 niños del C.P. de Antzuola, tomándose seis niños por cada una de las edades 5, 7, 9, 11 y 13 años. La investigación tiene una doble dimensión. La primera es cronológica y orientada hacia el presente, usando un enfoque descriptivo con el que se intenta analizar el desarrollo genético del concepto pueblo en las distintas edades centrándose en la teoría piagetiana; la segunda dimensión es de intención y trata de evaluar y comparar si existen diferencias o no con otros estudios similares. Se establecen las siguientes variables: variable independiente: la edad como indicador o elemento de referencia del desarrollo del concepto pueblo. Variables dependientes: las respuestas que han dado los alumnos de distintas edades a las cuestiones planteadas en una entrevista de metodología clínica (Piaget). Adaptación de las pruebas utilizadas por Deval en su trabajo sobre 'la comprensión del concepto de país' (1981). Dos pruebas verbales suplementarias relativas a aspectos temporales y funcionales del concepto. Las pruebas constan de dos partes: una verbal y otra manipulativa y se administran de forma individual utilizando el método clínico de Piaget. Análisis cualitativo de las diferencias entre los sujetos utilizandose tablas para cada una de las cuestiones teniendo en cuenta la edad y los niveles de respuesta. El motivo de haberlo hecho así estriba en que se han basado en otras experiencias similares que han tenido relevancia dentro del estudio epistemológico del conocimiento físico y social. Los niños de 5 años no son capaces de incluir Antzuola en otra unidad geográfica mayor. A partir de los siete años lo consiguen, incluyéndola en Euskadi, Guipúzcoa o España. Los niños de 5 años no saben responder si hay más gente de Antzuola o de Euskadi. A partir de los 7 años responden correctamente. Todos los de 7 años no son capaces de realizar una inclusión de 'todos' los de Antzuola en Euskadi. Respecto al conocimiemto geográfico-verbal, los niños de 5 años no logran ubicar su pueblo en otra unidad geográfica. Respecto al conocimiento geográfico espacial se constata que los niños pequeños (5 y 7 años) y algunos de 9, tienen dificultades para identificar las unidades geográficas y para incluir unas en otras correctamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir aquellos defectos y desviaciones de la normalidad en la salud del escolar que puedan interferir en su capacidad de aprendizaje o afectar a la calidad de vida futura del niño. Investigar el estado de salud del escolar como promoción de la salud del mismo. 1260 alumnos varones, que representan el 51.12 por ciento de la población escolar correspondiente a 6 centros de Vizcaya, 1 estatal y 5 no estatales. La edad oscila entre 2 y 15 años. Investigación de tipo empírico realizada entre una población escolar de varones, elegida por medio de una muestra sesgada. Se parte de la hipótesis de que la salud incide en la capacidad de aprendizaje y afecta a su calidad de vida futura y para comprobarlo se utiliza análisis descriptivos de las siguientes variables: a) variable dependiente: salud escolar; b) variables independientes: talla y peso, complexión física, estado de nutrición, exploración de piel y faneras, exploración ocular, examen auditivo, exploración buco-faríngea, exploración respiratoria, exploración cardio-circulatoria, exploración genito-urinaria, aparato locomotor, exploración del sistema nervioso, prueba de la tuberculina percutáneo (pertubina). Cuestionario rellenado por los padres sobre datos referidos al niño: vacunaciones, antecedentes familiares, hábitos, anamnesis por órganos y aparatos y de datos personales. Exploración clínica del alumno en su centro de estudios. Porcentajes. Frecuencias. Las alteraciones estato-ponderales son de un 5 con una afectación cuatro veces menor en los bajos pesos. El 39,84 de los escolares posee caries sin corregir. El 15,63 de los niños padece disminución de la agudeza visual debida a defectos de acomodación. El 2,53 presentan disminución de la agudeza auditiva que es un factor importante en el desarrollo psicosocial del niño. El 1,42 son hipertensos. Se han detectado 12 casos de criptorquidia bilateral que ha servido para evitar una esterilidad futura. La frecuencia de pies planos es el doble que las alteraciones vertebrales. Hay grupos de edad especialmente propensos a patología: 3-4 años, 7-8-9 años, 11 años y 14 años. Todo programa de salud escolar, no sólo debe pretender detectar patologías, sino educar sanitariamente a los escolares, lo cual se puede hacer con charlas, demostraciones y exposiciones a padres, profesores y alumnos; los maestros son la pieza clave para esta educación continuada del alumno. Sería importante recoger datos a nivel regional y nacional para poder hacer estudios comparativos fiables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hay 5 hipótesis: la incidencia de patología psiquiátrica infantil en la ciudad de Vitoria, no sería inferior al 10 por ciento. Existe correlación positiva entre los casos que los maestros consideran 'niños problemas' y los que en este estudio se consideran 'niños que se beneficiarían de una ayuda en un Centro de Salud Mental'. La demanda de ayuda para los problemas psiquiátricos de los niños es muy inferior a las necesidades reales. 71 niños considerados 'niños problemas' por sus maestros escolarizados en segundo de EGB en una muestra de 8 Centros de Vitoria; la mayoría de los niños tienen de 7 a 8 años. El plan de trabajo conlleva una exploración en profundidad realizada en el curso 1975-76 y un estudio de control, 3 años más tarde en el curso 1978-79. Las variables estudiadas son: número de hermanos, nivel de instrucción, situación económica, preocupación por el hijo, personalidad del padre y de la madre, diagnóstico del maestro, nivel de aprendizaje, diagnóstico clínico de base, pronóstico, evolución clínica y escolar, consulta psiquiátrica, pruebas objetivables: Head, recortado, doble tachado, ritmo, Bender y Benton; tests de inteligencia, vocabulario, Googenough, Terman y Raven. Entrevistas. Estudio del lenguaje. Tests proyectivos -dibujo libre. Test de percepción temática infantil. Test de la familia Corman. Estudio de las funciones cognitivas a través de dos pruebas de inteligencia: el Terman Merril y el test de matrices progresivas de Raven así como el test gestativo-visomotor de Bender, prueba del trazado, test del recortado, test del doble tachado, test de mira Stanbach, prueba de lateralidad de Head. Porcentajes comparados de las tres muestras. Prueba de Chi cuadrado para ver si existe una cierta relación entre los parámetros estudiados. El criterio de los maestros ha permitido inferir una patología psíquica infantil importante que, según un criterio restrictivo se situaría en el 12.09 por ciento y, con criterio más amplio, encuadrando a los niños citados pero que no acudieron a ser examinados, alcanzaría el 14.1 por ciento. Por otra parte, parece que la sensibilidad de los padres de clase media baja y clase baja, hacia la problemática psíquica de sus hijos es pequeña, y que cuando se deciden a consultar, lo hacen ante la presencia de síntomas que podríamos llamar de 'corte somático' (cefaleas, dolores abdominales, inquietud,..). Es posible que la falta de recursos asistenciales influya en este comportamiento. Partiendo de los escasos recursos existentes, se proponen las siguientes medidas: definición por parte del Ministerio de Salud del País Vasco, de la política asistencial en Salud Mental, y como una parte integral de ella la que hace referencia a la asistencia de la población infantil. Creación de un Comité Coordinador. Creación de una Unidad de Higiene Mental Infantil en cada sector asistencial de los diseñados en el Plan de Asistencia Psiquiátrica para el País Vasco. Creación de un Centro de Formación e Investigación en Psiquiatría Infantil. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ha comenzado la construcción de una doble valla de acero de diez kilómetros que redeará Melilla. Estas empalizadas no sirven para proteger a los de dentro sino para oprimir a los que están en el lado equivocado. Deja patente que se les oprime en sus propios países.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del artículo es doble. Por una parte se intenta poner de manifiesto el convencimiento de que el trabajo sobre lengua oral dentro del área de Lengua Castellana y Literatura en la educación escolar contribuye de manera importante al desarrollo de la competencia discursiva global de los alumnos, y como consecuencia a su inserción social plena. Por otra parte se intenta llamar la atención sobre la necesidad de investigar en didáctica de lengua oral, aportando reflexiones, materiales y experiencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de las sociedades informacionales, la mujer sin formación académica sufre una doble exclusión: la primera a causa de su condición de mujer y, la segunda, por su falta de conocimientos académicos en un contexto en el que se prioriza cada vez más el nivel de instrucción en el ámbito de la educación formal. Este artículo trata y profundiza en las posibilidades de transformación que encierran la voz de aquellas mujeres que tradicionalmente han estado excluídas de la educación y, por lo tanto, del aprendizaje a lo largo de la vida y de la participación social. El tema de la mujer ha sido tratado desde el mundo académico dentro del análisis de las desigualdades sociales y educación. Por un lado, uno de los temas poco analizados es el papel de la educación no formal en la vida de las mujeres no universitarias. La formación acostumbra a basarse en concepciones académicas de la educación, a pesar de que actualmente en la sociedad de la información está demostrado que la educación depende cada vez más de la correlación entre lo que se aprende en las aulas y lo que se aprende fuera de los ámbitos académicos. Por otro lado, aunque el tema de la mujer se está trabajando, no se tiene en consideración la situación de las mujeres no universitarias. En este sentido, creemos que con el tratamiento de este tema no sólo coincidimos con las líneas de investigación de la comunidad científica internacional sino que, a la vez, contribuimos a la formulación de nuevas propuestas de participación y transformación social a través del aprendizaje dialógico y del feminismo dialógico en el que se basa una Educación de Personas Adultas de orientación dialógica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Taller de Prensa tiene una doble finalidad: acercar las nuevas tecnologías al alumnado y dotar a los centros de recursos para desarrollar los objetivos curriculares relacionados con el lenguaje y la comunicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación