1000 resultados para DESARROLLO URBANO - ASPECTOS SOCIALES - BOGOTÁ (COLOMBIA)
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo analizar la situacin actual que enfrentan los cursos de desarrollo profesoral ofertados por La Universidad Del Rosario, a fin de conocer la percepcin que tienen los profesores de la universidad acerca de estos y as poder generar aportes que contribuyan al mejoramiento del funcionamiento y a su vez realizar ajustes al contenido actual de estos. Todo esto, en busca de un aumento de la participacin de los docentes con miras al fortalecimiento de esta gran propuesta que tiene la universidad, donde el eje principal es el ofrecer una educacin de gran calidad, basados en la formacin continua de su planta docente y de las estrategias acadmicas acorde a las necesidades del mundo actual. Lo anterior se pretende lograr a travs del anlisis de encuestas aplicadas a los profesores de carrera, que son todos aquellos que optaron por la academia como proyecto de vida. Basados en estas, ser posible obtener una visin clara de la situacin actual y de los retos que tiene la universidad, a fin de continuar con esta inmensa tradicin que hoy hace parte de los elementos que posicionan a la universidad como una de las mejores a nivel nacional
Resumo:
Hoy en da, Bogot cuenta con aproximadamente 15800 buses de servicio pblico, no obstante, alrededor de un 45% de esta flota se encuentra en un estado crtico. La existencia de modelos de buses previos al 2003, la falta de revisiones peridicas, negligencias en el cumplimiento de los requisitos para la prestacin del servicio, la resistencia al cambio por parte de los transportistas, y dems factores dificultan la labor de actualizar y unificar la flota en el actual plan del Sistema Integrado de Transporte de la ciudad. El Sistema integrado de transporte procura introducir un sistema confiable, eficaz, y rpido que se adapte a la creciente necesidad de movilidad en Bogot. Este sistema tiene como propsito la integracin del sistema Transmilenio con la estructura tradicional de transporte masivo; se pretende complementar, fortalecer e integrar todos los eslabones de transporte segmentado que existen en la ciudad. Las primeras fases del sistema pretenden cambiar la estructura de flota afiliadora a operadora como funciona en Transmilenio, crear un sistema organizado e integrado de buses de servicio pblico (Urbano, Especial, Complementario, Troncal y Alimentador), y asegurar la calidad en el servicio. El presente proyecto pretende evaluar, analizar y optimizar los procesos que permitiran la adecuacin extensiva de la flota de transporte pblico para su introduccin al Sistema Integrado de Transporte. Los procesos principales incluyen la adecuacin de todos los vehculos antiguos (modelos anteriores al 2003 pasan por un proceso de reparacin, mantenimiento, acondicionamiento) y la implementacin de sistemas de tecnolgicos. En adicin, se plantea crear un sistema homogneo que permite estndares de calidad y facilidad de mantenimiento.
Resumo:
El presente trabajo es un Estudio Analtico del sector estratgico de confecciones enmarcado al direccionamiento estratgico de la empresa Confecciones Sifer Ltda, para realizarlo, se indag sobre los antecedentes que ha presentado el sector en los ltimos aos y se mostr cuales han sido los aspectos que han condicionado su comportamiento y el de las organizaciones que all se desenvuelven, adicionalmente para el estudio se realizaron diferentes acercamientos con los empresarios de cuatro organizaciones del sector buscando identificar los elementos comunes en las actividades de sus empresas, una vez obtenidos los datos, se evaluaron y analizaron mediante las cuatro pruebas propuestas en el Anlisis Estructural de los Sectores Estratgicos (AESE).
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Ao 8 No. 18 (Agosto 12 - 19 de 2013)
Resumo:
El trabajo busca mostrar el camino y las dificultades que recorren los desmovilizados para conseguir un trabajo en la legalidad.
Resumo:
El estudio sectorial aplicado a una Empresa Social del Estado (E.S.E) en la ciudad de Bogot, se desarroll a travs de la aplicacin de la metodologa de anlisis estructural de sectores estratgicos a fin de determinar el grado de hacinamiento en el que se encuentra, ubicar las oportunidades que an no han explotado, conocer el nivel de atractividad del sector e identificar el comportamiento de los competidores para finalmente caracterizar el sector estratgico en trminos de los elementos que determinan su comportamiento. Como resultado de las pruebas se evidenciaron cuatro elementos determinantes del comportamiento del sector, ausencia de barreras de entrada propias, existencia de supuestos que limitan la toma de decisiones, existencia de convergencia estratgica y erosin de la estrategia y de la productividad. Estos hallazgos permitieron al equipo de investigacin realizar aportes con el fin de generar reflexin estratgica a la E.S.E, ampliar el panorama e implementar innovacin conceptual hacia comportamientos diferenciadores que busquen mejorar la cadena de valor.
Resumo:
Esta investigacin se desarrolla, bajo una hiptesis, la cual se busca comprobar, analizando la evidencia encontrada en documentos Tericos investigativos de autores expertos y especialistas en el tema y en publicaciones de la prensa nacional adems de las leyes que corresponden a las dos reformas de la salud la 1122 de 2007 y la 1438 de 2011. La hiptesis planteada para esta investigacin es que mientras los nuevos planteamientos para la reforma de la salud no incluyan dentro de su propuesta una solucin evidente a los principales problemas encontrados en el sistema de salud actual y no establezca un control fiscal y una regulacin verdadera sobre el manejo de los fondos del sistema de salud; Los principios de universalidad, eficiencia, integralidad, libre escogencia, competencia sana y calidad no sern cumplidos y por lo tanto el pueblo Colombiano no podr ejercer su derecho a la salud como lo plantea la Constitucin Poltica de Colombia de 1991 y la ley 100 de 1993. Para comprobar la hiptesis se han seleccionado como documentos a analizar, tres publicaciones de la prensa nacional, cuatro de autores expertos y especializados en el tema y tres documentos adicionales que corresponden a las dos reformas realizadas al sistema de salud en los aos 2007 y 2011 y a la nueva propuesta radicada por el gobierno nacional a inicios de este ao. Es de suma importancia conocer las apreciaciones de los autores sobre el grupo de variables que se utilizarn para desarrollar este estudio. Estas variables pertenecen a aquellas que influencian el equilibrio financiero y que adicionalmente afectan directamente a la poblacin impactando su bienestar y su calidad de vida. Entre esas variables se destacan (i) aspectos demogrficos y de la fuerza laboral, (ii) aspectos econmicos como los niveles de ingreso, salarios y empleo, (iii) cobertura del sistema de salud, (iv) calidad y acceso a los servicios del sistema, (v) duplicidad del gasto (vi) flujo de los recursos del sistema de salud (problemas institucionales), (vii) Gasto en salud y estabilidad financiera y (viii) regulacin financiera. El Formato utilizado para la comparacin anlisis y sntesis de los documentos tericos investigativos y de las publicaciones de la prensa nacional, consta de tres cuerpos. El primero, contiene las caractersticas relacionadas con tiempo y espacio de la publicacin. El segundo, hace nfasis en el contenido y en los temas y variables de inters para el desarrollo de la investigacin. Y el tercero hace nfasis en el contenido y en los temas y variables de inters para el desarrollo de la investigacin. Al hacer el anlisis, sntesis y comparacin de estos artculos se resolvern algunos interrogantes que pueden llevarnos a comprobar la hiptesis como los son:Cules han sido los principales logros en salud con el sistema actual?, Cules han sido las principales fallas o problemas en el sistema actual de salud?, Hay un buen manejo de los fondos destinados al sistema de Salud actual?, La gestin financiera del Sistema de Salud Colombiano, permite que este sea un sistema de salud sostenible y perdurable para todos los colombianos?. Adicionalmente, existen otros interrogantes a destacar como lo son En qu consiste la nueva reforma de Salud propuesta para el 2013?, Los cambios planteados en la ltima propuesta para hacer una reforma al sistema de salud, realmente conducen a un avance o dejan de lado los principales problemas de la seguridad social en Colombia?, La nueva propuesta para la reforma de la salud busca lograr una mejora radical en la gestin financiera del Sistema de Salud Colombiano?, Cul es la percepcin de los principales autores, especialistas en el tema en cuanto a la erradicacin total de los problemas ms lgidos en el actual Sistema de Salud Colombiano, con la nueva propuesta para la reforma de la salud para el 2013? Este trabajo de investigacin surgi debido a la radicacin de una nueva propuesta para la reforma a la salud y la polmica que se ha generado alrededor de esta. Veinte aos despus de la aprobacin de la ley 100, se han identificado logros importantes principalmente en cuanto a cobertura; lastimosamente, actualmente se han manifestado problemas financieros y de liquidez, a pesar de lo cual, vale la pena destacar que el sistema fue rentable e incluso gener excedentes financieros en su operacin, durante sus primeros 10 aos de funcionamiento. Ahora, segn la evidencia terica investigativa y de la prensa nacional, se determinar si la nueva propuesta para la reforma de la salud es una buena opcin para el pas.
Resumo:
La ablacin femenina es una problemtica a nivel mundial. En Colombia se "descubri" que se realizaba la prctica hasta 2007. Lo que el Estudio de Caso plantea es la disyuntiva que la autora ve al estudiar la ablacin entre los derechos humanos y los derechos culturales.
Resumo:
Documental sobre la migracin de la Costa Pacfica a Bogot, a travs de las voces de dos mujeres afrocolombianas que expresan el desarraigo y la nostalgia de estar fuera de lugar.
Resumo:
A lo largo del siglo XIX, el proyecto de creacin de nacin incluy varios elementos asociados a la cotidianidad y vida diaria de los habitantes de la repblica en construccin. La cocina como uno de estos elementos puesto en consideracin, se construy desde el imaginario de las lites masculinas, pero con la intervencin directa del conocimiento femenino. Aunque la construccin de una identidad culinaria para el siglo XIX, fue un planteamiento femenino, se construy basndose en el universo femenino de la cocina y sus conocimientos orales.
Resumo:
La ciudad informal en las periferias urbanas ha sido una de las mayores preocupaciones de las grandes ciudades latinoamericanas. Distintos enfoques a este problema han derivado en distintas formas de abordarlo a partir de la poltica pblica. En el caso de Bogot, los Programas de Mejoramiento Integral han permitido visibilizar, intervenir e integrar grandes porciones de suelo objeto de procesos de urbanizaciones incompletas, dando solucin a miles de familias que han tenido que asentarse de forma emergente y bajo condiciones urbanas muy precarias. De hecho, Bogot se ha convertido en una referencia nacional e internacional sobre la forma en que se ha implementado este tipo de programa. Sin embargo, al hacer un repaso sobre las enseanzas que ha dejado esta experiencia, se encuentra informacin pblica limitada y se evidencia una prdida de la memoria institucional sobre su operacin y resultados.
Resumo:
Esta investigacin busca construir un panorama estructural de los centros de emprendimiento con sede en Bogot, valindose de un conjunto de categoras clasificatorias definidas por parte de los investigadores como: servicios ofrecidos, etapas del emprendimiento, sectores de impacto y clasificacin por requerimientos mnimos, permitiendo el desarrollo de un patrn de organizacin de la informacin. Con el panorama general construido, de manera puntual, la investigacin se orienta a una subcategora ubicada en los centros de emprendimiento constituidos en el mbito universitario, entendiendo como centros de emprendimiento universitario, las estructuras que tienen por objetivo el apoyo y seguimiento a ideas de negocio de estudiantes, profesores, egresados y personal administrativo segn sea el caso. Esto, por considerar no solo la importancia del fortalecimiento en la relacin universidad / empresa y la respuesta que debe emanar desde las universidades a las demandas del entorno, sino tambin por la responsabilidad que representa la creacin de empresas para el desarrollo econmico de cualquier pas.
Resumo:
La Explotacin Comercial sexual de los nios, nias y adolescentes ESCNNA ha ocasionado graves repercusiones en la sociedad, sometiendo a los menores a situaciones que atentan contra su integridad fsica y psicolgica. Por ello, en el marco internacional y nacional se han adelantado diferentes iniciativas para erradicar dicho fenmeno. La Cooperacin Internacional para el desarrollo- CI ha sido una valiosa herramienta en el tratamiento del flagelo dados los diferentes canales de ayuda los cuales han contribuido para su intervencin. En este sentido, la CI por medio de la Agencia Canadiense para el desarrollo internacional- ACDI y la Fundacin Renacer- ECPAT Internacional (End Child Prostitution, Pornography & Trafficking of Children for Sexual Purposes) hicieron posible junto con otros actores el proyecto de CI en Cartagena llamado: La Muralla soy yo, el cual busc la prevencin y futura erradicacin de la Explotacin Sexual de nios y adolescentes en el turismo- ESNAT en la ciudad. En el presente estudio de caso se pretende identificar cmo la CI incide por medio de la ACDI y la red ECPAT Internacional en instituciones locales de Cartagena para la prevencin y posible erradicacin del problema de la Explotacin comercial sexual infantil en nios, nias y adolescentes, en el contexto del turismo.
Resumo:
La solucin a las necesidades de vivienda de los colombianos, ha ocupado espacios importantes en las polticas pblicas de diferentes gobiernos a lo largo del tiempo. Para ello, se han implementado diversas estrategias, que han ido desde la creacin de entidades responsables de la administracin de proyectos habitacionales, pasando por la incorporacin de entidades oficiales y privadas que se vinculan a travs de la otorgacin de crditos, estimulo a la construccin de diferentes soluciones habitacionales y llegando al diseo de medidas financieras que buscan el estimulo al desembolso de crditos exequibles a travs instituciones financieras. El FNA, desempea un papel trascendental en la solucin a las necesidades de los colombianos en su aspiracin a tener vivienda propia, ah se ha entendido que la vivienda usada tambin hace parte de la solucin, para ello, se busca integrar dentro de los estudios de financiamiento del crdito, este proyecto, con el fin de que enlace vendedores y compradores, clasificados por rangos de precio de inmuebles y montos de crdito aprobado, con el fin de optimizar la labor del FNA y disminuir los casos de devolucin del crdito por parte del beneficiario, a causa de ausencia de opciones de vivienda que se ajusten a su presupuesto. As mismo dentro del marco de la Responsabilidad Social Empresarial y para dar respuesta a las expectativas de uno de los Grupos de Inters prioritario del FNA, en concordancia con una de las siete materias fundamentales que consagra la Norma ISO 26.000, denominada Asunto de los Consumidores, es un valor agregado a las funciones y servicios brindados por el FNA a sus afiliados para facilitarles la adquisicin de su vivienda.
Resumo:
En este estudio de caso se observan los instrumentos propuestos desde la Gestin Ambiental, la Gestin Integral de Riesgo de Desastres y el Ordenamiento Territorial contenidos en la normativa de la ciudad de Bogot y que propenden por la recuperacin integral del ro Tunjuelo.