1000 resultados para DEMOGRAFÍA - HISTORIA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Descripcin de tendencias de indicadores seleccionados de Encuestas Nacionales de Demografa y Salud (ENDS) considerados de importancia para medicin del alcance de los primeros 6 objetivos de desarrollo del milenio (ODM). Metodologa: Estudio descriptivo retrospectivo, anlisis de 18 indicadores de salud, por disponibilidad de datos de ENDS 1990 - 2010. Anlisis con estadstica descriptiva datos disponibles y modelo matemtico de crecimiento exponencial para determinar proyeccin al 2015. Resultados: ODM1, quintil de riqueza ms bajo en el 18.4% de la poblacin y la proyeccin 2015 es 19.6%, la desnutricin global ha disminuido; ODM2, porcentaje de asistencia escolar ha incrementado (2010, 94%); ODM3, ocupacin mujeres en agricultura ha disminuido en ltimos 20 aos (2010, 4,6%) y ha incrementado actividades de mayor preparacin; se mantienen los diferentes tipos de violencia contra la mujer; ODM4, desde 1995 ha disminuido la mortalidad en la niez y aumento de cobertura en vacunacin desde 2000; ODM5, atencin profesional del parto con incremento hasta 92.7% en 2010, incremento en conocimiento de mtodos anticonceptivos; ODM6 mayor uso del condn y mayores conocimientos de mtodos para evitar VIH. Discusin: Avances en los ODM 2, 3, 4 y 5, que van de la mano con estrategias planteadas para el cumplimiento de los ODM, con gran impacto en disminucin de la desnutricin y de la mortalidad en menores de 5 aos, mejora en la atencin pre/postnatal. Algunos objetivos segn las tendencias no sern alcanzados como el ODM1 cuyo indicador muestra que el nmero de personas en situacin de pobreza podra aumentar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de unos equipamientos sociales de vivienda especialmente dedicados a las personas con disminucin psquica se fundamenta en el hecho que la caracterstica ms significativa de estas personas es que no llegarn nunca a alcanzar la plena madurez mental, lo que les imposibilita disfrutar de una total independencia. Ello comporta que se haya de prever para ellas una vivienda alternativa a la familiar, cuando la familia falla o no est en condiciones para convivir, sea porque est desestructurada y porque la convivencia continuada pueda ser perjudicial para el afectado o para otros miembros. As lo reconoce la Ley de Integracin Social de los Minusvlidos (LISMI) al prever, entre otros, este tipo de equipamientos. Por lo que respecta a Catalua, en la dcada de los 60 surgieron los primeros equipamientos residenciales para evitar el internamiento en psiquitricos y en los 70 se crean las residencias para personas gravemente afectadas as como hogares-residencia en zonas urbanas para normalizar los horarios laborales de comarcas con poblacin dispersa. En los ochenta se consolida la especializacin y se incrementa la creacin de estos hogares-residencia, as como su divisin en tres grupos segn si son hogares asistidos, semi-asistidos o semi-autnomos. Se resume la situacin actual y se esbozan las perspectivas de futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia como en otros pases del mundo se est viviendo un proceso de transicin epidemiolgica y cada vez es ms importante la poblacin, aumentando el nmero de adultos mayores, en los que la depresin es una enfermedad que genera impacto en la morbililidad y mortalidad, y pocos estudios nacionales se han enfocado en analizar su comportamiento y sus factores asociados. Metodologa: Estudio de corte transversal sobre los datos de la encuesta nacional de demografa y salud del ao 2010 (ENDS 2010) que encuesto 50.000 hogares con 17.574 adultos mayores encuestados. Se realiz una regresin logstica binaria y mltiple para establecer las variables asociadas a la depresin. Resultados: Se encontr una prevalencia global de 9,5%, siendo mayor para el sexo femenino (11,5%, OR =1,74), menor prevalencia de depresin a medida que aumenta la escolaridad (OR=0.14), mayor depresin en presencia de discapacidad (OR=14,21) y en las comorbilidades como enfermedades cerebrales (OR=2.09), cardiacas (OR=1.49), diabetes (OR=1.19), Alzheimer (OR=2,13) entre otras, no se encontr asociacin con variables como edad, estado civil. Discusin: El comportamiento de la depresin en adultos mayores en la poblacin estudiada es similar a la de otros pases, se deben hacer estudios prospectivos y de intervencin para establecer mejor las variables relacionadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El comportamiento humano actual es un reflejo de su experiencia y evolucin frente a nuevos retos, en donde la prioridad se ha basado en satisfacer sus principales necesidades, las cuales se han complejizado a medida que la vida ha demandado nuevas prcticas, a costa de cualquier sacrificio, sea ste de carcter humano, material o ambiental. A travs de este documento de investigacin se evidencia un corto recuento de los hechos histricos ms relevantes asociados con las organizaciones, en donde la prctica crematstica y la obtencin de poder han sido la principal causa en los conflictos ms caticos de nuestra humanidad debido a que estamos inmersos an en el paradigma del positivismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El alto ndice de analfabetismo y los bajos niveles de escolaridad fueron motivos para que en 1954, bajo el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, se impulsara el desarrollo de la televisin educativa como una herramienta alternativa, novedosa y atrayente que apoyara el trabajo pedaggico de los docentes en la escuela primaria y permitiera alfabetizar a un mayor porcentaje de poblacin. Fue as como el 13 de junio de ese ao se emiti el primer programa de televisin y se orient la programacin a objetivos educativos y culturales. Desde entonces, en Colombia se inici un proceso de articulacin entre la televisin y la educacin en el que, tanto productores como televidentes, aprendieron a crear y a entender el lenguaje audiovisual. Estos orgenes y el modelo de televisin educativa empleado a lo largo de la historia nacional constituyen la base del estudio realizado por el grupo de investigacin Estudios sobre identidad de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario. Esta investigacin naci con la finalidad de rescatar aquellas lecciones del pasado que pueden representar un aporte, para los arquetipos televisivos actuales. La televisin educativa en Colombia parti de un modelo utilizado desde el ao 1954 hasta finales del siglo XX, basado en una comunicacin unidireccional (del emisor al receptor). Este modelo, que ya no existe, se diversific de modo sorprendente, con la aparicin de nuevas tecnologas, nuevas concepciones educativas y audiencias ms activas . Pases como Mxico, India, Nigeria, Brasil, Japn, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, entre otros, contaban con experiencias significativas y resultados claros de incorporacin de la televisin al mejoramiento educativo .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento de investigacin hace parte de un estudio comparativo de los procesos de descentralizacin en las ciudades de Bogot, Mxico D.F., Lima y Santiago de Chile, en el marco del desarrollo del Convenio N 1429 de 2009 suscrito entre la Universidad del Rosario y la Secretara de Gobierno Distrital. Para el caso bogotano, se tomaron como punto de referencia los hechos sucedidos desde mediados del siglo XX cuando, debido a varios factores que se explicarn en este documento, la ciudad empieza a tener un gran crecimiento y se hace necesario tomar medidas para afrontar esta nueva configuracin, las cuales incluyen la modernizacin del gobierno de la ciudad a tal punto que pueda gobernar de una manera efectiva y eficaz en una metrpoli de las caractersticas actuales de Bogot y hasta la actualidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Generacin de nuevos programas acadmicos que resulten adecuados para la realidad del pas y se constituyan en fuentes de soluciones y desarrollos innovadores para el avance y crecimiento de la nacin colombiana; programa de pregrado en Historia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan dos componentes que afectan a la enseanza de las ciencias sociales, el bagaje ideolgico y la realidad poltica actual, que enmarcan el Plan de Mejora de la Enseanza de Humanidades promovido por la ministra Esperanza Aguirre, que marca unos contenidos educativos unitarios y cierta campaa en contra de la enseanza en cataln, vasco y gallego. Algunas lneas de trabajo para invertir la situacin seran, a juicio del autor, acercarnos de una manera lo ms objetiva posible a la historia y a las humanidades, porque el alumnado posee la capacidad crtica para construir su propia interpretacin; hacer de la historia una enseanza viva y activa, ligada a la realidad del alumnado; vincular permanentemente el nivel local con los niveles generales; una visin de la historia al margen de ideologas ayudar a depurar visiones en negativo o de carcter manqueo; un enfoque tico de la enseanza de la historia se debe dirigir, entre otras cosas, a remarcar los valores de justicia y solidaridad presentes en la evolucin de la sociedad. Seala el autor que desde la aceptacin de la pluralidad es posible establecer vnculos de convivencia y respeto mutuo; en cambio, querer imponer contenidos unitarios no expresa ms que la voluntad de hacer de la historia y de la escuela una herramienta ms de despersonalizacin, como pas durante dcadas con la pedagoga franquista.