1000 resultados para Contaminación del suelo
Resumo:
OBJECTIVE: To analyze the impact of intra-urban atmospheric conditions on circulatory and respiratory diseases in elder adults. METHODS: Cross-sectional study based on data from 33,212 hospital admissions in adults over 60 years in the city of São Paulo, southeastern Brazil, from 2003 to 2007. The association between atmospheric variables from Congonhas airport and bioclimatic index, Physiological Equivalent Temperature, was analyzed according to the district's socioenvironmental profile. Descriptive statistical analysis and regression models were used. RESULTS: There was an increase in hospital admissions due to circulatory diseases as average and lowest temperatures decreased. The likelihood of being admitted to the hospital increased by 12% with 1ºC decrease in the bioclimatic index and with 1ºC increase in the highest temperatures in the group with lower socioenvironmental conditions. The risk of admission due to respiratory diseases increased with inadequate air quality in districts with higher socioenvironmental conditions. CONCLUSIONS: The associations between morbidity and climate variables and the comfort index varied in different groups and diseases. Lower and higher temperatures increased the risk of hospital admission in the elderly. Districts with lower socioenvironmental conditions showed greater adverse health impacts.
Resumo:
Os empreendimentos hidrelétricos são alternativas favoráveis economicamente em função do grande potencial hidrelétrico disponível no território brasileiro. Apesar de serem notórias em causar significativa degradação ambiental, conformam historicamente uma importante controvérsia do setor energético brasileiro. Orientado por esta problemática, o presente trabalho tem como objetivo principal analisar o histórico e as tendências do planejamento espacial de usinas hidrelétricas no Brasil, interpretando-os a partir da relação entre o potencial hidrelétrico disponível no espaço e o grau de disciplinamento do uso e ocupação do espaço no tempo. Até a década de 1970, a implantação de hidrelétricas ocorreu, relativamente, à luz de menor grau de disciplinamento de uso e ocupação do espaço, como foi o caso das hidrelétricas de Balbina e Tucuruí, as quais também induziram a primeira grande crise ambiental do setor e favoreceram a criação dos instrumentos de política ambiental, em 1981. As décadas de 1980 e 1990 são caracterizadas por um vazio de planejamento de hidrelétricas, o que é retomado a partir de 2000 em função de um ambiente econômico internacional favorável aos investimentos em infraestrutura, resultando no aumento da exploração do potencial hidrelétrico orientada especialmente para a região Amazônica. Porém, esta reorientação depara-se com um maior grau de disciplinamento do uso do espaço que acaba vinculando novas dimensões para o planejamento espacial de hidrelétricas, especialmente em regiões com alta sensibilidade socioambiental, como é o caso da Amazônica. Ainda assim, esta região é aquela que ainda detêm o maior potencial hidrelétrico a ser explorado, o que faz dela a escolhida como a fronteira hidrelétrica da década de 2010.
Resumo:
Doctorado en Ciencias Físicas. Programa de Oceanografía y Física aplicada.
Resumo:
Tribunal: María Esther Torres Padrón y Ascensión Viera Rodríguez de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Antonio Murillo Pulgarín de la Universidad Castilla La Mancha,Ana García Campaña de la Universidad de Granada ; y como presidente del tribunal, Venerando González Díaz de la Universidad de La Laguna
Resumo:
Programa de doctorado: Ingeniería ambiental y desalinización.
Resumo:
[ES] Trabajo de investigación referido a las implicaciones en el territorio del desarrollo de los usos industriales del suelo, atendiendo a las singularidades derivadas de los espacios insulares en el ejemplo de Canarias
Resumo:
[ES] En el presente trabajo se ha comparado la eficiencia de los tratamientos biológicos y fotocatalíticos en la depuración de aguas contaminadas con dos pesticidas: Pirimetanil y Triadimenol, ampliamente utilizados como fungicidas sistémicos en la lucha contra plagas de hongos en los cultivos de tomate de la isla de Gran Canaria. Ambos compuestos son considerados tóxicos para organismos acuáticos, hecho que justifica la necesidad de estudiar un tratamiento efectivo de depuración de aguas residuales que los contengan, antes de proceder a su vertido. Paralelamente, se ha llevado a cabo el mismo estudio con otro contaminante orgánico: Resorcinol, con mayor biodegradabilidad que los pesticidas estudiados. Los resultados obtenidos en el presente trabajo indican que las aguas contaminadas con ambos pesticidas deben ser tratadas mediante procesos fotocatalíticos, mientras que, en el caso de Resorcinol, el tratamiento debe ser mediante procesos de depuración biológicos.
Resumo:
[ES] El proyecto resumido en el presente artículo muestra la necesidad de implantar planes de prevención y actuación frente a incidentes contaminantes en la zona marítima canaria utilizando modelos de predicción y optimización que aseguren el éxito de aplicación de los mismos. Gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías y avances científicos, podemos simular en tiempo real cómo evolucionará un vertido de hidrocarburo que se desplace en la zona marítima canaria. De esta manera, se optimizan las decisiones y los recursos, se minimiza el impacto ambiental en las costas canarias y se mitigan los perjuicios a la sociedad y economía canaria
Resumo:
[ES] El objetivo de este trabajo es determinar las transformaciones de la cobertura del suelo como consecuencia del cambio de modelo económico experimentado en las islas desde los años 60 del siglo XX y sus repercusiones sobre las tasas de erosión. El trabajo se ha desarrollado en dos cuencas de la isla de Gran Canaria de características ecológicas y de uso contrastadas: Guiniguada y Arguineguín, y aborda el periodo comprendido entre 1960 y 2002. La metodología utilizada se basa en la adaptación de la USLE (Ecuación Universal de Pérdida de Suelos) a un SIG (Sistema de Información Geográfica). Los resultados obtenidos confirman que los cambios de uso y la transformación de las coberturas han sido más significativos en la cuenca del Guiniguada, más intensamente humanizada y apenas se han dejado notar en la cuenca de Arguineguín. Las tasas de erosión, sin embargo, no han experimentado grandes modificaciones entre ambas fechas, poniendo de manifiesto una cierta inercia de las condiciones de uso anteriores.
Resumo:
[ES] El siguiente trabajo se centra en el extremo norte del Polígono de Viviendas de la Vega de San Jose, en las Palmas de Gran canaria, un área residencial que representa bien el estado comun de deterioro y problemática social de estos barrios construidos en nuestras ciudades durante los años 60/70. En muchos casos los desfases entre las necesidades de aquellos años y las condiciones actuales ha dejado a esa importante población habitante de los polígonos en condiciones de habitabilidad y desarrollo social inadecuados".La propuesta nace de la necesidad de "liberar" espacio en el lugar,optar por un consumo mínimo del suelo, actualmente es un lugar donde no existen espacios libres o areas verdes como tal, el uso excesivo del coche en el sitio conlleva a la falta de implicación del usuario con los mismos, para ello se limita el uso del coche a un anillo perimetral en el que se plantean "bolsas de aparcamientos" que estarán conectadas directamente con la zona de actuación. Para un menor consumo del suelo, nace la idea de crear una CIUDAD ESPACIAL, estructuras tridimensionales que se apoyan en las edificaciones existentes para su desarrollo; liberando de esta forma la planta baja y dotando el lugar de un gran espacio verde de realaciones-actividades, crear un "pulmon" en el lugar. Planteo por tanto rehabilitar lo existente, reconstruir y mejorar las edificaciones que han quedado obsoletas con el paso del tiempo y aportarle las distintas necesidades que han ido surgiendo y que surgiran; pensar en un sistema de crecimiento mas que en una solución inmediata, si planteamos esas estructuras flotantes la ciudad podra seguir avanzando y generando espacios nuevos en la misma, sin tener que optar por un mayor consumo del suelo. Este tipo de intervención es adaptable a cualquier soporte urbano, ya que parte de dos principios fundamentales, pensar en las necesidades de los habitantes y mejorar la calidad espacial de las ciudades existentes.
Resumo:
[ES]Mesa redonda en la que se exponen desde distintos ángulos estudios que analizan la cuestión relativa al petróleo y la viabilidad de prospección y explotación en aguas cercanas a Canarias, tanto como recurso, como contaminante, como vertido en superficie y profundidad, el papel de las corrientes, abriéndose un deabte sobre las implicaciones sociales y políticas.
Resumo:
[ES] Hemos realizado una serie de consideraciones con respecto a la Directiva 2006/7/CE para lograr su correcta aplicación en las playas de baño de Canarias. En nuestras aguas se producen algunos fenómenos que no se producen en el resto de la Unión Europea. Por esta razón hemos establecido una serie de conceptos que no están previstos de forma explicita en los artículos de la Directiva y que, con algunas matizaciones, podremos adaptarlos a la generalidad de la Directiva, o ?sensu contrario?, adecuar la Directiva a nuestra realidad ambiental. En este sentido, hemos adaptado conceptos como ?contaminación de corta duración?, ?tendencia a la proliferación de macroalgas?, ?tendencia a la proliferación de fitoplancton marino?, ?proliferación de cianobacterias? y otros a las especificidades que se producen en nuestras costas y que podrían alterar la calidad de las aguas de baño
Resumo:
Programa de doctorado: Ingeniería ambiental y desalinización
Resumo:
Máster en Oceanografía