993 resultados para Colorantes naturales.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas tres décadas asistimos a una proliferación inusitada de discursos que abordan la problemáticas ambientales desde diferentes perspectivas disciplinares. En este trabajo nos proponemos indagar en la coyuntura internacional que crea las condiciones de posibilidad para la aparición de un nuevo campo de producción intelectual. Nuestro interés se concentra sobre todo en los desarrollos teóricos producidos desde una perspectiva que toma en cuenta variables sociales en la explicación de fenómenos ambientales. Más específicamente, nos proponemos reconstruir la cadena de eventos históricos y conceptuales, que tuvieron una influencia decisiva en el de surgimiento de un corpus teórico abocado a la tarea de explicar la problemática ambiental desde un abordaje próximo a las ciencias sociales. Comenzaremos planteando algunos aspectos del contexto objetivo que posibilita la emergencia del discurso ambiental, asociándolo principalmente con las particularidades de la acumulación del capital en la fase posterior a la Segunda Guerra Mundial. Luego abordaremos algunos de los efectos producidos por el Informe Meadows al Club de Roma, al cual consideramos fundante de este nuevo campo disciplinar. Aquí podemos trazar una línea de demarcación entre efectos prácticos y efectos teóricos. Entre los primeros llamaremos la atención sobre la compatibilidad del Informe en cuestión con la financiarización global de la economía, que emergían en todo el planeta; en cuanto a los efectos teóricos, destacaremos algunas perspectivas críticas a la nueva etapa de acumulación del capital, desde donde se elaboró un marco de estudio alternativo para los problemas ambientales (Amílcar Herrera, 1977; Foguelman y Brailovsky, 1979; Sunkel y Gligo, 1980; Raúl Prebisch, 1981). Por último, sostenemos que este aporte desde Latinoamérica es fundamental en la tarea de delimitar el objeto de estudio de la Sociología de los Recursos Naturales, que luego aparece con más precisión en autores como Alain Lipietz (1992), Becker y Raza (2000, 2001) y Paolo Bifiani (1999), entre muchos otros

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan aquí los resultados alcanzados hasta ahora en un proyecto de investigación que se lleva adelante en el Centro de Investigaciones Geográficas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, Argentina. El problema de la emergencia hídrica (por inundaciones o por sequías) se ha considerado a menudo, de manera fragmentaria, dando un tratamiento desigual a cada una de las dimensiones componentes del riesgo. Se intenta identificar indicadores de peligrosidad, exposición, vulnerabilidad e incertidumbre que permitan evaluar el riesgo hídrico a la vez que explorar procedimientos de detección no convencionales dado la falta de información actualizada y confiable sobre esta problemática. Asimismo, la evaluación de la incidencia de los instrumentos normativos en materia de uso y ocupación del suelo (regulación y control) respecto de las modificaciones operadas en las dinámicas naturales del agua y de los recursos hídricos superficiales es fundamental, en la medida que las limitaciones en el estado del conocimiento y las indeterminaciones jurisdiccionales y administrativas, así como normativa. (Incertidumbre técnico-científica e Incertidumbre político-administrativa) inciden negativamente en la capacidad de la sociedad implicada para resolver conflictos ambientales y territoriales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas tres décadas asistimos a una proliferación inusitada de discursos que abordan la problemáticas ambientales desde diferentes perspectivas disciplinares. En este trabajo nos proponemos indagar en la coyuntura internacional que crea las condiciones de posibilidad para la aparición de un nuevo campo de producción intelectual. Nuestro interés se concentra sobre todo en los desarrollos teóricos producidos desde una perspectiva que toma en cuenta variables sociales en la explicación de fenómenos ambientales. Más específicamente, nos proponemos reconstruir la cadena de eventos históricos y conceptuales, que tuvieron una influencia decisiva en el de surgimiento de un corpus teórico abocado a la tarea de explicar la problemática ambiental desde un abordaje próximo a las ciencias sociales. Comenzaremos planteando algunos aspectos del contexto objetivo que posibilita la emergencia del discurso ambiental, asociándolo principalmente con las particularidades de la acumulación del capital en la fase posterior a la Segunda Guerra Mundial. Luego abordaremos algunos de los efectos producidos por el Informe Meadows al Club de Roma, al cual consideramos fundante de este nuevo campo disciplinar. Aquí podemos trazar una línea de demarcación entre efectos prácticos y efectos teóricos. Entre los primeros llamaremos la atención sobre la compatibilidad del Informe en cuestión con la financiarización global de la economía, que emergían en todo el planeta; en cuanto a los efectos teóricos, destacaremos algunas perspectivas críticas a la nueva etapa de acumulación del capital, desde donde se elaboró un marco de estudio alternativo para los problemas ambientales (Amílcar Herrera, 1977; Foguelman y Brailovsky, 1979; Sunkel y Gligo, 1980; Raúl Prebisch, 1981). Por último, sostenemos que este aporte desde Latinoamérica es fundamental en la tarea de delimitar el objeto de estudio de la Sociología de los Recursos Naturales, que luego aparece con más precisión en autores como Alain Lipietz (1992), Becker y Raza (2000, 2001) y Paolo Bifiani (1999), entre muchos otros

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio realiza un aporte de conocimiento sobre el grado de adecuación de la colección de libros de geología de la Biblioteca "Florentino Ameghino" (BFA) de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM-UNLP) a la enseñanza de la carrera de Licenciatura en Geología que se dicta en dicha institución universitaria. Se utilizan los programas de estudio de la carrera de geología, el catálogo de la biblioteca y el catálogo de librerías como fuentes de datos. Mediante el uso de distintos indicadores se analiza la adecuación de la colección de geología, así como también la posibilidad de localizar en librerías y/o bibliotecas de la red Roble-UNLP, los títulos faltantes en la colección de la BFA requeridos para la enseñanza de la carrera

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone establecer variables de análisis en lo que respecta al rol de los indígenas en la documentación judicial colonial. En ese sentido, el corpus principal de análisis lo constituye el Pleito de los indios de Paipaya contra Francisco Salas Valdez (1671) a través del cual vislumbraremos las condiciones de producción del documento, el rol de los mediadores, la distancia cultural o la influencia de las condiciones de subordinación actuantes en el mismo. Consideramos al presente trabajo una aproximación que no pretende ser definitiva, si no abrir un panorama a la reflexión sobre la temática ya que este extenso documento nos brindará elementos de reflexión metodológica y heurística con que abordar el estudio de los indígenas a través de la fuente judicial

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Museo de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC) data de 1776, momento en que se constituyó como Real Gabinete de Historia Natural con la adquisición de las colecciones de Pedro Franco Dávila (1711-1786). Posee una colección de mamíferos y aves formada por unos 57.000 especímenes preparados como pieles, fluidos, esqueletos y especímenes montados entre otros, provenientes principalmente del territorio español y de áreas de influencia colonial (América del Sur y Centroamérica, Guinea Ecuatorial, Filipinas y Marruecos). La colección de especímenes montados está compuesta por 3415 ejemplares que abarcan periodos desde el siglo XVIII hasta el XX, entre los que cabe destacar algunos ejemplares extintos. Las naturalizaciones más reconocidas, formando generalmente grupos biológicos, están realizadas por los hermanos Benedito. También cabe subrayar algún ejemplar de Rowland Ward Ltd. Las colecciones del museo han sufrido numerosos avatares y deterioros que han ocasionado pérdidas de ejemplares y daños diversos como ataques de plagas, desmembramientos, disociación, etc. Además, los ejemplares destinados a exposición poseen una estructura compleja y gran variedad de materiales diferentes en su constitución, lo que origina problemas técnicos para conservar íntegramente su morfología. Pero el problema más grave y acuciante es la falta de espacio y asignación económica, conservándose la gran mayoría de los ejemplares en unos almacenes en Arganda del Rey que no reúnen las condiciones medioambientales idóneas para su salvaguarda, por lo que siguen deteriorándose a pesar de haber sido restaurados. Actualmente varios de estos ejemplares requieren de operaciones de recuperación. Hoy en día en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid se están aplicando tratamientos de conservación preventiva y la intención de la presente tesis doctoral es investigar sobre aquellos criterios museísticos y de conservación y restauración que permitan establecer, a través de procedimientos científicos, los protocolos de actuación en el caso de las colecciones de aves y mamíferos de modo que complementen los trabajos ya realizados por esta institución...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente comunicación nos proponemos estudiar el texto de Leoncio de Neápolis (Chipre, s. VII d. C.) conocido con el título Apología o Apología contra los judíos. La obra pertenece a la tradición literaria adversus iudaeos y se enmarca en la polémica por el uso religioso de imágenes sacras. Nos centraremos en particular en el análisis de la forma en la que aparecen representados en la obra los elementos naturales y las menciones de la naturaleza, ya sea a través de imágenes y metáforas, descripciones o ekphráseis, citas del Antiguo Testamento y reflexiones filosóficas. En un primer lugar, ofreceremos una clasificación de dichas representaciones, para luego definir de qué modo éstas funcionan de manera cohesiva en el dispositivo retórico general de la obra, en tanto que contribuyen al propósito persuasivo en favor del uso de imágenes. Tendremos en cuenta para el tratamiento del tema los aportes de H. Maguire (sobre todo, Nectar and Illusion: Nature in Byzantine Art and Literature, Oxford, 2012 y "The Profane Aesthetic in Byzantine Art and Literature", Dumbarton Oaks Papers 53, 1999, pp. 189-205)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo investiga algunos de los valores plásticos y estéticos que presidieron la selección y la preparación de las materias colorantes empleadas para iluminar los códices creados por los nahuas del México Central durante el Posclásico Tardío. Estos códices son interesantes porque análisis arqueométricos y exámenes codicológicos recientes han permitido conocer la materialidad de su capa pictórica, así como las características formales y el comportamiento de los colores en estas obras. Uno de los aportes trascendentales de estos estudios ha sido averiguar que la paleta cromática que sirvió para pintar los códices del México Central era principalmente de origen orgánico, lo que contrasta con la naturaleza de los pigmentos detectados en restos de pintura mural y en esculturas creadas por los nahuas que son sobre todo minerales. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre las razones de esas diferencias y demostrar que el uso de los colorantes orgánicos en los códices respondía a un fin plástico específico que concordaba con el canon estético imperante en la sociedad náhuatl.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis política e institucional ocurrida en Argentina en 2001 muestra un escenario donde se instaura con fuerza la protesta “desde abajo” corporizada en diversas asambleas populares. En este caso, específicamente, el interés recae sobre los colectivos sociales que resisten las explotaciones mineras a cielo abierto. Las negociaciones, las luchas, los intereses en juego, las actividades de promoción y los procesos de resistencia, conforman un escenario particular donde los actores sociales y su capacidad de acción dan cuenta de modalidades renovadas de apropiación cultural del ambiente. La recategorización del medio, por parte de las asambleas ambientales, rechazando la designación de recurso natural y sustituyéndola por bien común, permite a estos actores sociales establecer un nuevo anclaje para llevar adelante la lucha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2014