994 resultados para Cervantes Saavedra, Miguel de, 1547-1616. Don Quijote de la Mancha-Aniversarios y centenarios
Resumo:
Se describen los siguientes monumentos, conjuntos hist??rico-art??sticos y paisajes pintorescos a los que se les ha otorgado tal declaraci??n y protecci??n oficial: el Convento de San Jos?? de ??vila, la ciudad de Ibiza, el Palacio del marqu??s de Comillas (Barcelona), la 'Casa del Cord??n' (Burgos), Barrio jud??o de Herv??s (C??ceres), la villa de Llivia (Gerona), la villa de Ba??os de la Encina (Ja??n), la Herrer??a de Compludo (Le??n), la ciudad de Alcal?? de Henares, alrededores de Maro-Cueva de Nerja (??M??laga), Palacio de los Condes de Casa Galindo (Sevilla), antigua Universidad Literaria (Sevilla), la ciudad de Daroca (Zaragoza), y la villa de Sos del Rey Cat??lico (Zaragoza). Se describen tambi??n las razones que abonan la creaci??n del Museo Hist??rico Municipal de Requena (Valencia), las tres nuevas salas de pintura flamenca en el Museo del Prado, la conferencia del catedr??tico don Jos?? Mar??a Azc??rate sobre obras que incluyen el 'Comentario del Apocalipsis' de Beato de Li??bana, la 'alegr??a vital del arte cretense', la 'teor??a de Miguel ??ngel' y 'La m??stica y el arte en la Espa??a de Felipe II' por el profesor Cam??n Aznar y, por ??ltimo, se hace un repaso por la vida de Daniel V??zquez D??az, con motivo de su fallecimiento.
Resumo:
Contiene fotografas
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Memoria de mster (Universidad Nebrija, 2008)
Resumo:
Se incluyen imgenes que ilustran el texto
Resumo:
Ensayo dedicado a la fundacin y evolucin de la Real Academia Espaola. Fue fundada por Felipe V, en 1714, bajo el lema 'limpia, fija y da esplendor', a imagen de la establecida en Pars y por iniciativa del Marqus de Villena, Juan Manuel Fernndez Pacheco. En un principio se situ en un palacete de la calle Moreto de Madrid. En 1949 su presidente era Ramn Menndez Pidal. Se caracterizaba su saln de actos por los asientos alrededor de una gran mesa. Cada uno de estos estaba marcados por una letra del alfabeto, mayscula o minscula. La misin de la Academia era velar por la pureza, propiedad y esplendor de la lengua castellana. Los acadmicos tenan por misin realizar el Diccionario Etimolgico, revisar la Gramtica y convocar certmenes para fomentar las letras espaolas. Junto a la Real Academia trabajaban otros dos organismos en investigar la lengua espaola y completar el Diccionario Histrico de la Lengua Espaola: el Instituto Miguel de Cervantes y el Seminario de Lexicografa.
Resumo:
Se exponen los importantes problemas educativos que afectan a Espaa y que estn planteados por las actuales circunstancias sociales. Entre estas preocupaciones se encuentran la del rendimiento social de la educacin y el de la formacin y perfeccionamiento del profesorado no solo de primaria sino tambin de la enseanza media y universitaria. Y aunque enumera algunos de los logros educativos alcanzados, estima que se abre una nueva etapa con una concepcin totalmente nueva de los sistemas educativos y con una nueva pedagoga de dilogo y de cooperacin entre profesores y alumnos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Encuentro organizado por el Instituto Cervantes de Manila. Resumen basado en el de la publica
Resumo:
Se present una nueva versin de la obra de Tirso de Molina, 'Don Gil de la Calzas Verdes' que se representaba en el Teatro Espaol y que destac por la revisin que se hizo del guin adaptndolo a la poca y con la introduccin de un nuevo personaje, el enredador, que introduca y daba explicacin a los enredos y preparaba para el desenvolvimiento de la accin.
Resumo:
Con motivo del nombramiento de Don Ramn Ferreiro Rodrguez, Director General de Enseanza Profesional y Tcnica en 1945, como Jefe de la Obra Sindical de Formacin Profesional, se ofrece un resumen biogrfico de su trayectoria vital y profesional y la transcripcin del discurso del Ministro de Educacin Nacional, Jos Ibez Martn, quien ensalz con sus palabras la categora humana y la profesionalidad del homenajeado Ferreiro.
Resumo:
El escritor y filsofo espaol D. Jos Ortega y Gasset ofreci, despus de un silencio de diez aos, una conferencia sobre su 'idea del teatro'. Ortega habl en primer trmino del espritu de continuidad que es necesario a la vida espaola. Continu metindose de lleno en el tema de la conferencia y defini lo que para l era teatro, la forma interna del teatro y la dualidad entre sala y escenario, pblico y actores, ver y ser visto. Tambin trat de los problemas de la realidad y la irrealidad en el teatro, su apariencia y su verdad y por ltimo de la relacin entre la vida misma y el teatro.
Resumo:
Por Decreto, el Ministerio de Educacin Nacional, en atencin a los servicios prestados a la relaciones culturales y universitarias hispano-portuguesas, resuelve autorizar al Rectorado de la Universidad de Madrid para conferir el grado de Doctor 'Honoris Causa' de la Facultad de Ciencias Polticas y Econmicas de la Universidad Central, al Profesor Jos Caeiro de Matta.
Resumo:
Se reproduce el bloque dedicado a la revisin del mtodo didctico del Comentario de Textos en el Curso Pre-universitario, que se edit en el nmero monogrfico 27-28 de 1955 de la Revista de Educacin. En este apartado, diversos catedrticos de gran importancia, desarrollan el comentario de un texto en concreto que servir de ejemplo de mtodo didctico para el resto de profesores que impartan la misma disciplina en los Institutos. Los comentarios son los que siguen: El 'Libro de Job', comentado por Fray Luis de Len; Comentario al 'Fedn' de Platn; Comentarios de 'El sueo de Escipin' de Cicern, Dos comentarios al Libro I de las 'Confesiones' de San Agustn, Comentario a un texto de Boecio, Comentario al 'De ente et essentia' de Santo Toms de Aquino, Comentario al Captulo VIII de la Primera Parte de 'Don Quijote', 'La Aventura de los Molinos de Viento'; Comentario a dos Textos de Quevedo; Comentario a 'La Vida es sueo' de Caldern; Comentario al 'Discurso de Metafsica' de Leibniz; Goethe, Naturalista y para concluir, 'El comentario de un texto cientfico'. Todos ellos tienen una parte expositiva de desarrollo de comentario de textos junto con una prolija bibliografa a colacin del texto comentado.