996 resultados para Arquitectura da Época Tardo-Romana
Resumo:
Se presenta una recopilación de materiales, en torno al tema del calendario romano, para su aplicación en la asignatura Cultura Clásica de ESO o Bachillerato. Se establecen los objetivos de la unidad, los conceptos, procedimientos y actitudes y los criterios de evaluación. La unidad se estructura en 18 actividades de enseñanza-aprendizaje en las que se analiza el calendario romano, los meses del año, los días y las transformaciones sucedidas durante la época romana. Se aportan indicaciones y recomendaciones para un desarrollo más amplio de la unidad, una relación de términos empleados y el guión 'La semana ¿ciclo vital?' para un audiovisual o dramatización.
Resumo:
Fecha tomada del código del documento
Resumo:
Notas al final
Resumo:
Descricpión de las distintas salidas de trabajo en Arquitectura y del nuevo plan de estudios. La primera esta tiene un carácter más teórico, mientras que la segunda, es más práctico. La carrera de Arquitectura Técnica se orienta a especializaciones concretas y tiene una duración de 3 años.
Resumo:
Investigación sobre las distintas ubicaciones de los sagrarios en las iglesias mudéjares de la Península y el motivo de éstas. Dependiendo de la época de construcción del templo, la disposición del sagrario dentro del edificio tiene una práctica distinta. Se examina la posición en las iglesias mudéjares de Arcos de la Frontera y Valdeolmos, así como en la catedral de Baeza, o en la iglesia de San Román (Navarra). Como ejemplo de iglesia mozárabe, se cita la de San Baudilio de Berlanga, por su originalidad sin par. Tanto la colocación, como la arquitectura y decoración de los sagrarios tiene una doble intención en cada una de estas iglesias.
Resumo:
La preocupación del pueblo español una vez acabada la Guerra Civil se centra en saber la cantidad de daños sufridos, el número de obras de reconstrucción necesarias, la cuantía de su valor, y el tiempo que durarán dichas reparaciones. Pero para llevar a cabo todas estas acciones, es necesaria una revolución industrial, aumentar los sistemas de producción en todos los aspectos, para mejorar la calidad de vida, la riqueza nacional, y elaborar un sistema de acción por etapas que fije los plazos de reconstrucción. En definitiva, una preparación previa, un engranaje de todas las técnicas y herramientas de que dispone el Estado para elaborar un plan de arquitectura nacional que funcione coordinadamente para la reconstrucción del pueblo español.
Resumo:
Exposici??n de las razones y argumentos de la ordenaci??n de los edificios y de la composici??n de los mismos en el proceso de reconstrucci??n de la Ciudad Universitaria. En el planteamiento general, el objetivo abarcar en un solo recinto los estudios superiores universitarios, previendo una poblaci??n escolar de 10.000 alumnos. Las premisas principales son las de conservar el paisaje y zonas verdes en lo posible, permiti??ndose edificar solamente el 15 por ciento del terreno; agrupar los edificios seg??n el criterio de su naturaleza y finalidad, as?? resultan una zona destinada a los edificios de Letras y Ciencias, otra de Medicina y Farmacia, otra de Artes, y otra de viviendas y residencias escolares, y como centro de todo ello el Paraninfo; dichos edificios universitarios estar??n basados en el modelo de laboratorio, seminario y aula peque??a, que favorecen la ense??anza individual, pr??ctica y directa; en cambio, para el Paraninfo, se elige el estilo cl??sico, con un atrio de grandes dimensiones para la celebraci??n de actos oficiales y fiestas; en cuanto a las comunicaciones, se establece un plan de enlace y tr??nsito entre los diferentes grupos de edificios, y una gran v??a de comunicaci??n con Madrid, que absorba la densa circulaci??n prevista; las instalaciones urbanas propias, de saneamiento, agua, luz, gas y electricidad ya se encuentran terminadas en este momento; y por ??ltimo, una comisi??n de arte, se encarga de la construcci??n de los monumentos que deber??n completar el conjunto arquitect??nico de la Ciudad Universitaria.
Resumo:
En la acción teatral influyen de manera trascendental tres factores: la escena, como lugar; el hombre, como razón, y el sonido, como medio, cuyo armonizador es el edificio donde se desarrolla la obra. La arquitectura del edificio resulta, pues, de suma importancia. Se repasan las distintas tendencias arquitectónicas en la construcción de teatros a lo largo de la historia, sus ventajas e inconvenientes desde los teatros griegos y romanos, los corrales de comedias, los renacentistas, los racionalistas, hasta las últimas evoluciones americanas y europeas.
Resumo:
Para estudiar la piedra como material de construcci??n, se dise??a un itinerario geol??gico del casco antiguo de Cacabelos (comarca del Bierzo, Le??n) en el que se toman las edificaciones del recorrido como hilo conductor para deducir datos sobre las caracter??sticas litol??gicas de la zona. Se pretende reconocer las rocas utilizadas, analizar su textura, comprender los fen??menos de erosi??n y degradaci??n, distinguir tipos de acabados en la piedra y entender el porqu?? del uso de una piedra u otra, indagando en el saber popular.
Resumo:
Se plantea y se desarrolla si la ciencia crítica de la educación, anteriormente pedagogía como ciencia del espíritu, ha llegado a su fin, es decir, que el paradigma que preside sus conocimientos se haya agotado, que su tarea investigadora haya finalizado, que su trabajo haya acabado y que sea preciso abordar nuevos problemas con nuevas estrategias de exploración. La respuesta no es científica sino que se relaciona con los cambios y giros del discurso social y político y, a menudo, económico. El tema se aborda en cuatro secciones: la ciencia crítica de la educación de Habermas; la necesaria doble función de la educación en la sociedad; la ampliación del horizonte de cuestiones de la ciencia crítica de la educación en sentido estricto; y el intento sistemáticamente pedagógico de planteamiento ampliado.
Resumo:
Se hace un repaso histórico sobre la actitud de los adultos frente al niño, que ha cambiado mucho a lo largo de los años. Estos cambios se han producido lentamente y apenas han sido perceptibles. Desde la antigüedad romana, pasando por la época del cristianismo en el siglo II y III, la Edad Media, hasta el siglo XIX, se demuestra que ha habido una evolución del sentimiento, un descubrimiento de la infancia. Se llega así, al concepto de que la sensibilidad hacia la infancia, sus particularidades, su importancia en el pensamiento y en los afectos de los adultos, está ligada a una teoría de la educación y al desarrollo de las estructuras educativas. La infancia permanece en la sombra durante bastantes siglos, pero reaparece en la época en la que la cultura escrita y la escuela reconquistan sus derechos.
Resumo:
Se intenta abordar la evolución de las prácticas y de los saberes elementales con los métodos y las exigencias conceptuales propios de una historia de las disciplinas escolares. Por un lado, ese intento permite comprender mejor cómo se escolarizaron ciertas prácticas culturales cuya distribución social ha sido compleja y problemática hasta la época contemporánea. Por otro lado, ese intento permite trasladarse a los límites extremos de un campo y obliga a afinar las problemáticas y los métodos de un ámbito de investigación, la historia de las disciplinas. El modo de describir las enseñanzas elementales permite calibrar los progresos de la alfabetización y de la instrucción, aunque no sean los fines esenciales de los dispositivos de escolarización. Se trata de ver cómo se produjo la trilogía leer-escribir-contar, en la escolarización y por medio de ella.
Resumo:
Se debate la controvertida cuestión de la permanencia del latín y del humanismo clásico en el bachillerato. Los partidarios de la continuidad del latín, sostienen que es la materia con mayor valor formal, o la que contribuye a desarrollar en mayor medida la inteligencia. Esto se considera erróneo, ya que el conocimiento del latín o el haber cursado latín durante muchos años no convierte automáticamente a una persona en más inteligente que otra que haya estudiado otra cosa. Se reflexiona sobre el concepto de educación formal, aplicado al latín. Por otra parte, también se apuntan comentarios en torno a la relación del latín y las matemáticas. Los partidarios del latín suelen denostar a las matemáticas porque sólo potencia el razonamiento deductivo, al contrario que el latín, que potencia otras muchas funciones de la mente. Esto no es del todo cierto, y requiere una reacción, ya que no se puede negar la creciente importancia de las matemáticas y de la ciencia en la vida actual. Por tanto para formar a personas preparadas para hacer frente a los retos de las sociedades actuales, habrá que actualizar los contenidos educativos. De hecho la función primordial del bachillerato es que sus planes de estudio se subordinen a las necesidades de los alumnos, y no al contrario. Por tanto el programa formativo de Occidente fundamentado en las humanidades tradicionales y en su pretendida superioridad para el desarrollo de la inteligencia, debe ser desterrado, ya que la época actual, sus necesidades, son radicalmente diferentes de las de la antigüedad greco-romana.
Resumo:
Se analiza la situación escolar y la práctica pedagógica en los países occidentales a finales de los años 50. El objetivo fundamental es arrojar luz sobre como son los menores en ese momento histórico y cuales son sus necesidades educativas. Se parte de la idea de que hay tantos esquemas pedagógicos como concepciones del hombre, por eso la pedagogía se haya siempre explícitamente condicionada por la situación histórica. Si la idea del hombre se monta sobre un subsuelo biológico, el esquema pedagógico es más vital, buscando no el cúmulo y combinación de unos conocimientos, sino su posibilidad de libre crecimiento. Esa iluminación educadora de la personalidad exige el diálogo. El progreso de las técnicas pedagógicas nunca eliminará el factor humano por parte del educador. Por otro lado cada día es más evidente la necesidad de individualizar. La psicología de lo anormal ha arrojado mucha luz sobre la psicología de lo normal. Lo importante es tener en cuenta que tanto individuos normales o sin desajustes psicológicos, como individuos con desajustes psicológicos, requieren en uno u otro momento de su vida una reflexión profunda.
Resumo:
Se reflexiona acerca de cómo debe reformarse la enseñanza de la Arquitectura. Debe tener muy presente su estrecha relación con la crisis que la profesión está viviendo, no sólo a niveles españoles, sino también a niveles mundiales. Por otro lado el pensamiento occidental, está viviendo una crisis, que radica en gran manera en la revisión del concepto de verdad, planteado hoy a todos los niveles, desde el físico-matemático hasta el religioso-teológico, y que exige una profunda revisión de numerosas ideas. La crisis del concepto de la verdad, ese paso desde una verdad axiomática y total a una verdad mudable, compartida, modificable, perfectible, representa una transformación radical de todos los encuadres tradicionales. Esto se manifiesta en una crisis de la relación profesor-alumno, establecida precisamente en la transmisión del conocimiento de la verdad, de unos estereotipos arquitectónicos sobre lo estético, desde quien los posee y los devela hacia quien carece de ellos y los aprende.