982 resultados para Ariès, Philippe, 1914-1984


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende profundizar en el conocimiento y la interpretación del papel de la Escuela Normal de Maestras en la sociedad madrileña y en el contexto educativo general de la época, estableciendo las fases por las que atravesó su desarrollo histórico. La primera parte presenta el contexto socio-político y cultural de madrid en el primer tercio del siglo XX. La segunda trata la formación del profesorado de Enseñanza Primaria en España durante el siglo XX.En la tercera se estudia la historia de la Escuela Normal de maestras de Madrid en el periodo comprendido entre 1914 y 1939, periodo en que estuvieron vigentes dos planes de estudio que supusieron un importante avance en la formación del magisterio español: el plan de 1914 o plan Bergamin y el plan profesional. El análisis se realiza desde la perspectiva interdisciplinar y social de la historia de la educación, atendiendo al proceso educativo y a los aspectos organizativos y humanos de la institución.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la planificación de la Educación Superior en Puerto Rico desde 1960 a 1984. Se adjudica a la educación superior el papel de actividad sustituta ante la escasez de empleo y el de contribuir a la economía local como empresa. Se aumentan las limitaciones presupuestarias y hacen a las universidades cada vez más dependientes de las ayudas del gobierno de Puerto Rico y del gobierno de los Estados Unidos. En la universidad pública la lucha de la comunidad académica por lograr más participación en los procesos de decisión es obstaculizada y no logra afianzarse en la nueva estructura universitaria que crea la ley de 1966. También fracasan los esfuerzos de dar coherencia al desarrollo de los centros de educación superior. En consecuencia las universidades privadas empiezan a sustituir a las universidades públicas como unidad de crecimiento. Se crean dos sistemas educativos regidos por distintos principios: el público, sometido a las intervenciones y presiones políticas y el privado, regido por un mercado de competencia. La investigación se basa en informes de los organismos rectores de las universidades, del Gobernador de Puerto Rico, en la legislación existente, en los documentos oficiales de la Junta de Planificación y en los planes de desarrollo de las instituciones de educación superior. Se precisa una fórmula adecuada para facilitar la participación de todos los sectores de la comunidad universitaria en el poder de decisión del Consejo de Educación Superior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la evoluci??n de la Escuela Normal Central de Maestras desde 1858 hasta 1914, y destaca la aportaci??n de este centro docente a la educaci??n y promoci??n de la mujer en Espa??a. Relaciona la contribuci??n educativa del profesorado femenino de ense??anza primaria con el contexto socio-cultural en el que se desarrolla. Desde su fundaci??n en 1858 la Escuela Normal Central de Maestras atraviesa una primera etapa de desarrollo pedag??gico lento y paulatino. Entra, m??s tarde, en una etapa de cierta decadencia con respecto al periodo anterior. En la Escuela, considerada como centro modelo entre los de su clase, perdura la huella del importante impulso oficial recibido en 1882 y la notable influencia pedag??gica de otras instituciones educativas de car??cter privado contempor??neas.. El estudio se basa en fuentes documentales in??ditas. Consulta fuentes primarias como documentos de los distintos archivos y bibliotecas de Madrid. Como fuentes secundarias destaca el uso de bibliograf??a referente a la Escuela, formaci??n del profesorado, es decir, de la mujer, y sobre la situaci??n de la ense??anza en los siglos XVIII a XX. Se emplea el m??todo hist??rico apoyado por otras t??cnicas metodol??gicas propias de la investigaci??n en Ciencias Sociales, como es el an??lisis comparativo y cualitativo. La Escuela Normal Central de Maestras puso en pr??ctica las m??s modernas y progresistas teor??as metodol??gicas de ense??anza, sobre la base de un amplio curriculum de estudios, y se equipar??, as??, en categor??a educativa, a otros centros europeos de prestigio pedag??gico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de una época en la vida española de nuestro pasado dónde se desarrollan unos hechos muy conflictivos relacionados con la enseñanza. Estudio del llamado proceso de secularización de la enseñanza en España. La secularización de la enseñanza en España: la polémica sobre la misma. Situación de España a comienzos del siglo XX estudiando como variables: sociedad, política, iglesia. La educación en España en esta época, variables estudiadas: el analfabetismo, la población escolar, la dotación económica, la Enseñanza Primaria, número de centros, maestros, calidad de la enseñanza, contenidos de la enseñanza, enseñanza secundaria, universidades, legislación. El proceso de secularización: Estado e Iglesia, sus relaciones, sus enfrentamientos. Otras variables estudiadas en este proceso: la libertad de enseñanza (postura de la iglesia, postura de los políticos), el estado docente, la escuela neutra, la escuela laica, reforma de la legislación de la enseñanza, enseñanza privada, enseñanza oficial. Diarios de sesiones del Congreso y del Senado. Boletines oficiales de las diocesis españolas. Prensa diaria. Revistas. Cartas. Discursos. La posición enconada entre secularizadores y confesionales crea un ambiente tenso que hace difícil la marcha de la sociedad hacia la secularización. En este proceso de secularización la enseñanza se convierte en el centro de la polémica. La actitud de la Iglesia en este proceso es, con algunas excepciones, defensiva y expresa un rechazo a la apertura de la Iglesia a la sociedad moderna. La legislación española vigente en esta época actúa a modo de muro de contención que dificulta tanto el planteamiento de problemas nuevos cuanto la reflexión sobre cuestiones fundamentales de la educación. La polémica a lo largo del proceso de secularización se produce entre dos concepciones del hombre y de la educación. Señala que la polémica sobre la secularización de la enseñanza sólo fue positiva en tanto contribuyó a afianzar las concepciones globales de la vida, de la sociedad y de la educación. Pero la polémica resulto inútil e infecunda ya que centró toda la problemática de la enseñanza en el factor religioso y se abandonó la gran cuestión de regenerar todos los aspectos de la lamentable situación en que se encontraba la educación española (la deficiente dotación económica, el analfabetismo, el número deficiente de escuelas, la rutina escolar, el bajísimo nivel en que estaban situados los maestros de primera enseñanza, etc.).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Jornadas de reflexión sobre Educación en la Primera Infancia organizadas por la Dirección General de Educación de la Comunidad de Madrid, con la intención de dar a conocer los proyectos y propuestas de dicha comunidad para los niños de 0 a 6 años. Recoge por una parte las ponencias presentadas y los grupos de trabajo constituidos; y por otra las experiencias sobre gestión, organización y orientación de las escuelas infantiles y materiales de Italia y Francia..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto abarca todos los temas del mundo moderno exigidos para el examen del General Certificate Secondary Education (GCSE). Además, incluye una gran cantidad y variedad de documentos escritos y no escritos: cartas, memorias, fotografías, pinturas, carteles y dibujos, que constituyen los diferentes testimonios utilizadas por los historiadores para conocer la historia del siglo XX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dividido en tres partes, se repasan en ellas las características de las cinco grandes potencias europeas del momento: los imperios británico, alemán, ruso, austro-húngaro y la república de Francia, así como las figuras de sus gobernantes; en segundo lugar, trata de la expansión por el continente de un frágil sistema de alianzas, y por último, del polvorín político de los Balcanes. Incluye fragmentos de fuentes históricas originales, así como material de aprendizaje activo: ejercicios, preguntas y pruebas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Gran Guerra contada desde un punto de vista cronológico. El fracaso de los planes de guerra alemanes en el oeste y el este europeo, la progresiva extensión de la guerra a todo el mundo y las campañas en tierra y mar. También se refleja la dimensión humana de la guerra: la vida en las trincheras, el impacto de las nuevas armas y las repercusiones en los ciudadanos. Incluye fragmentos de fuentes históricas originales, así como, material de aprendizaje activo: ejercicios, preguntas, y pruebas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan algunas directrices para explicar que el jardín de infancia, tanto en la teoría como en la práctica, encuentra mayor apoyo en Estados Unidos que en Alemania. El jardín de infancia constituye un estudio del caso para examinar y comparar muchos aspectos de la sociedad norteamericana y alemana en el siglo XIX, ya que su aceptación no depende exclusivamente de consideraciones pedagógicas. Así, se concibe como un intento de crear una relación nueva entre la familia y la escuela. El jardín de infancia plantea cuestiones fundamentales sobre la relación entre las esferas privada y pública que estas dos entidades ejemplifican.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicando la teoría orteguiana de las generaciones, podemos empezar diciendo que tanto Ortega como DïOrs se inscriben, por derecho propio, en el marco histórico de la generación de 1914, en aquel grupo de intelectuales que aún compartiendo muchos aspectos de la generación del 98, en especial, su voluntad regeneracionista, propugnaron sendas pedagogías culturalistas que, en síntesis, se presentan con la voluntad de idealizar y si se quiere espiritualizar sus respectivos proyectos de reforma, Ortega articuló un culturalismo ético y moral que presenta una clara vocación con connotaciones normativas al exigir la presencia de fines educativos. Su ideario es educar a las masas desde arriba. Desengañado de la filosofía neokantiana había evolucionado hacia una filosofía propia que enfatizaba la dimensión vital de la existencia humana. La regeneración partía de desmarcarse de la vieja política de la Restauración , defiende el humanismo liberal y la nacionalización con e fin de alcanzar la vertebración de España. Por su parte DïOrs es consciente de que si se quería modernizar Cataluña había que partir de Goethe. Este autor estaba llamado a ser el educador perpetuo de una Cataluña moderna y civilista que, por encima de todo, deseaba instaurar un orden político y social, de inequívocas connotaciones neoclásicas. Nadie mejor que Goethe para conseguir estos propósitos, pero se quebraron porque ni Cataluña era Weimar, ni DïOrs (fallecido Prat de la Riba en 1917, Presidente de la Generalitat catalana) pudo continuar su papel de consejero aúlico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Forma parte, bajo el epígrafe general de 'La educación para todos', del proyecto de Programa y Presupuesto de la Unesco que se propone contribuir al desarrollo y mejora de la educación en el mundo rural para ayudar a su democratización y a su progreso económico, social y cultural. Las actividades para el bienio 1984-1985 se centran en el conocimiento de los aspectos socioculturales y educacionales de la integración de los trabajadores migrantes y de sus familias en al país de acogida o de su reinserción en el país de origen .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el texto íntegro de la Recomendación número 74 de la 39 reunión de la Conferencia Internacional de Educación dirigida a los ministerios de Educación sobre, 'La generalización y renovación de la educación primaria en la perspectiva de una introducción apropiada a la ciencia y la tecnología'. También, se enumeran las recomendaciones adoptadas por la citada Conferencia desde 1934 y se reseña el tema tratado en las sesiones plenarias, 'La educación para todos en el nuevo contexto científico y técnico, teniendo en cuenta los grupos desfavorecidos'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de actividades del Centro de Innovación y Documentación Educativa (CIDE), sito en Madrid, correspondiente al ejercicio 1983-1984. Se presentan, como objeto de esta memoria: 1) Lo acontecido a la dotación del personal. Organización de personal por áreas. 2) La distribución de los presupuestos de 1984 y 1985 y la previsión de gastos para 1986. En este apartado se incluye el coste de cada proyecto o actividad. 3) Relación de las convocatorias de investigación e innovación correspondiente al curso 1983-1984. Relación de los estudios, investigaciones e informes controlados directamente por el CIDE, pero realizados por personas ajenas al centro. Listado de reuniones, seminarios y grupos de trabajo que el CIDE ha organizado o en los que ha colaborado. 4) Tareas acometidas por el servicio de documentación y biblioteca del CIDE. 5) Resumen del programa de publicaciones del CIDE, que gestiona las monografías y publicaciones periódicas propiciadas por el organismo y cuya edición corresponde al Servicio de Publicaciones del MEC. 6) Desarrollo del programa de medios audiovisuales, funciones y tareas desempeñadas y acciones emprendidas durante el periodo 1983-1984.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este informe es llevar a cabo un análisis de las pruebas utilizadas en la aplicación de noviembre de 1984, inscrita dentro del proyecto global de investigación de la Reforma de las Enseñanzas Medias. Este informe se centra sobre todo en las pruebas de rendimiento de Ortografia, Matemáticas-cálculo, Matemáticas-aplicaciones y Comprensión lectora. La muestra utilizada para los análisis se componía de más de veintiseis mil sujetos que empezaban a cursar la Enseñanza Secundaria (BUP, FP y Enseñanza Integradas). Esta muestra se ha clasificado de forma muy general de acuerdo a los criterios sexo y el hecho de ser control o experimental. Los sujetos control son aquellos que no siguen la Reforma de las Enseñanzas Medias, pero se encuentran en un centro calificado como Experimental. Este estudio se centró en el análisis de un conjunto de pruebas que, según el tipo de variable medida, se pueden clasificar en estas categorías: Rendimiento objetivo: Ortografía, Matemáticas-cálculo, Matemáticas-aplicaciones y Comprensión lectora. Aptitudes: TEA-3, DAT-MR, Rotación de figuras macizas. Actitudes: cuestionario de actitudes hacia el estudio. Pruebas objetivas. Cuestionarios. Pruebas de Ortografía: buenas características psicométricas salvo el nivel de dificultad que es muy bajo. Pruebas de Matemáticas-cálculo: buenas características psicométricas con índices altos salvo los de homogeneidad que son de tipo medio y medio-bajo. Prueba de Matemáticas-aplicaciones: elevado nivel de dificultad. Los índices de homogeneidad son los más bajos y la fiabilidad es aceptable aunque más baja que las pruebas anteriores. Prueba de Comprensión lectora: fiabilidad no muy alta y elementos con índice de homogeneidad muy bajos. Es la prueba que parece tener menos relación con las evaluaciones. Los análisis de las pruebas de aptitud y actitudes confirman las características psicométricas que aparecen en los manuales de las pruebas. Las pruebas de Ortografía y Matemáticas-cálculo muestran en general las mejores características psicométricas aunque presentan algún elemento a revisar. La prueba de Matemáticas-aplicaciones destaca por su elevado índice de dificultad y la prueba de Comprensión lectora es la que parece tener menos relación con las evaluaciones, cuando debería ser lo contrario.