1000 resultados para Apertura, estrategia, economía costarricense, monopolios, oligopolios, competencia perfecta.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

He aquí un bueno libro para el gran debate sobre las migraciones que estremecen las raíces de los dos mundos, aquí los lectores encontrarán soluciones imaginativas para lograr una armonía funcionales en un nuevo equilibrio de fuerzas. Este libro, la invasión latinoamericana, es una obra importante muy elaborada, sin improvisaciones. Por eso, esta segunda edición actualizada, seguramente será tenida en cuenta por todos aquellos quienes, de una manera u otra, aspiramos a un futuro mejor para el continente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La viabilidad de la estrategia de municipios saludables es un producto conjunto entre el trabajo de investigación realizado por el autor en la Maestría de Administración Pública, de la Escuela Superior de Administración Pública, y las reflexiones realizadas en el Grupo de Investigación de Rehabilitación e Integración Social de la Persona con Discapacidad, dentro del proyecto de Políticas Públicas y Municipios Saludables, de la Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano de la Universidad del Rosario. Este texto expone, desde una mirada conceptual y crítica, la viabilidad de la estrategia de municipios saludables como política pública en nuestro contexto; analiza la importancia de las políticas internacionales de promoción de la salud, la reforma en dicho sector y, finalmente, muestra un estudio de caso en el municipio de Zipaquirá. La obra desarrolla los factores y elementos que hacen posible la estrategia de municipios saludables y presenta los instrumentos de recolección de la información que pueden ser teóricos e investigativos para que desde lo local se implemente la estrategia, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y las ciudadanas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la globalización acelerada que esta experimentando el mundo, la economía y los mercados mundiales están creciendo cada día más y más, esto hace que pequeñas empresas tenga que crecer a la velocidad que el mundo lo pide, este es el caso de Corpoempack Ltda., una PyME diseñadora y productora de artículos de expresión social como tarjetas de felicitación, amor, apoyo, papel regalo, cuadernos, agendas, carpetas entre otros, que en vista de que el mercado nacional se estaba quedando pequeño frente a tantos oferentes vieron la necesidad de ampliar sus horizontes intentando conquistar mercados externos comenzando a exportar a Ecuador y otros países vecinos, pero no siendo esto suficiente se propusieron penetrar otros continentes por eso la razón de esta investigación tomando 2 posibles países: México como puerta de entrada a Norteamérica, y España como la posibilidad de ingreso a Europa. Se realizo un estudio detallado de los 2 posibles países viendo las ventajas y desventajas para exportar allá y a su vez abrir una tienda de expresión social con productos exclusivos Corpoempack. Como resultado se obtuvo que la mejor opción seria exportar a España por facilidades en acuerdos comerciales, el tamaño de las colonias latinas y la fuerza que tienen en el mercado y por ultimo la competencia que existe en este campo como almacenes exclusivos de expresión social es baja, así que seria una gran oportunidad de darle a los españoles productos innovadores y netamente colombianos. Proyectando el negocio a 5 años, considerando que las condiciones del mercado se mantienen o mejoran, será un negocio muy rentable y con miras a un rápido crecimiento, claro esta teniendo en cuenta las mejoras tanto organizacional como en estructura en la casa matriz Colombia ya que hay varios puntos débiles que reforzar en clima y administración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recientemente, el gobierno nacional radicó un proyecto de reforma financiera en el que se propone flexibilizar la regulación de los Fondos de Pensiones. En particular, se propone que los agentes pueden escoger la composición del portafolio en el que están invertidos sus ahorros pensionales. Para evaluar los posibles efectos de este cambio sobre el bienestar de los agentes, este trabajo analiza las decisiones de inversión de un individuo con función de utilidad con aversión absoluta al riesgo constante (CARA) frente a la Teoría de la diversificación del portafolio. Adicionalmente, se realiza un ejercicio contrafactual con el fin de calcular cual hubiera sido el valor del activo pensional para diferentes individuos si la legislación propuesta por el gobierno hubiera aplicado para el período 1980-2008. Este ejercicio se realiza utilizando información de las Bolsas de Valores de Colombia y la Encuesta de Calidad de Vida 2003 (ECV 2003), siguiendo la metodología de Herscovich (2003) los resultados del análisis teórico sugieren que ante un mayor valor acumulado en las cuentas de pensión, los individuos disminuyen su exposición ante el riesgo en sus portafolios. Así, la composición del portafolio debe estar más concentrada en renta variable para los agentes jóvenes y más concentrada en renta fija para los agentes viejos. Por otro lado, el ejercicio contrafactual, indica que la mejor decisión habría sido invertir todo el portafolio en activos de renta variable. Este contraste en los resultados llama la atención acerca de dos problemas: Primero, es posible que la estrategia que maximiza la utilidad ex-ante de los individuos no sea la misma que maximiza el valor de su pensión. Segundo, el ejercicio presentado parte del supuesto de que no hay información adicional que permita suponer cambios de tendencia o de volatilidad en las rentabilidades de los distintos activos financieros. No obstante, es claro que los especialistas en el mercado financiero cuentan con información suficiente para predecir este tipo de eventos. Por esta razón, el estudio sugiere que el papel de la asesoría financiera a los ahorradores es fundamental para permitir un cambio al sistema multifondos, puesto que el incremento en las opciones de inversión no conduce a un incremento en el bienestar de los individuos en ausencia de información. Adicionalmente, al comparar la evolución de las cuentas de pensión con los porcentajes históricos y con el sistema multifondos, se encuentra un mejor desempeño cuando el porcentaje de inversión en activos de renta variable es mayor que el actual, lo cual sugiere un incremento en la restricción actual de inversión de activos de renta variable para mejorar el desempeño de los fondos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es la elaboración de un plan de mercadeo para la empresa Nobel Biocare en el sector de estética dental. Para cumplir este objetivo se realizó un análisis de la situación actual de la empresa, específicamente en Bogotá, siendo la ciudad donde se maneja el 40% de su mercado. Para el presente análisis se evaluó la competencia, reconociendo sus ventajas y desventajas en el mercado. También se clasificaron los tipos de clientes y la importancia que estos tienen para la compañía. Se realizaron encuestas a los clientes de Nobel Biocare, por medio de las cuales se pudo concluir una positiva percepción de la compañía. Asimismo se analizaron las tres líneas de productos principales de Nobel Biocare diseñándose una estrategia para cada uno de estos y su posicionamiento en el mercado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis tiene como objetivo central, desde un punto de vista crítico en el que se resalta la influencia de la política y del sistema económico en las decisiones judiciales, exponer la forma en que las autoridades judiciales y administrativas han interpretado las normas que regulan la competencia en Colombia, específicamente el caso del artículo 7 de la Ley 256 de 1996. Y preguntarse si dependiendo del método de interpretación que se acoge al momento de fallar se busca reforzar o no el modelo económico liberal, en especial la adopción de los argumentos que sustentan la decisión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento busca formular una política relacionada con la apropiación del Patrimonio Cultural en la región de Tierradentro, a partir de la creación de una metodología que busca la participación comunitaria a través de proyectos específicos enfocados a mejorar la calidad de vida de los habitantes y a su vez lograr la apropiación de su patrimonio tangible e intangible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene su fundamento en un proceso de investigación y documentación en torno a vida ,obra y aportes del Maestro Aurelio Fernández a las músicas tradicionales colombianas- caña de millo-, de la Depresión Momposina y se expresa en una propuesta estructurada encaminada a definir los diferentes momentos conceptuales y procedimentales, así como de gestión y financiación que permitan contribuir con la preservación y fomento de la memoria colectiva de los habitantes de la región de referencia. Para la puesta en marcha del proyecto se han diseñado tres estrategias de intervención: investigación como proceso de reconstrucción colectiva de información documentada, registró como estrategia de fortalecimiento en torno la preservación, resignificación y apropiación de los saberes ancestrales y comunicación para la circulación, difusión y conocimiento de la información y de los productos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley Orgánica de Educación (LOE) aporta un claro marco de referencia en relación con la inserción de las TIC, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las distintas etapas educativas. El tratamiento de la información y competencia digital es una de las ocho competencias básicas que se establecen en los Reales Decretos de enseñanzas mínimas de la Educación Primaria y Secundaria Obligatoria. Como consecuencia es necesario que el profesorado esté preparado para afrontar este reto. Aunque la LOE hace referencia a la necesidad de uso de recursos y formación permanente en TIC para el profesorado el tratamiento parece insuficiente. En este artículo se analizan los estándares en competencias TIC para docentes (ECDTIC) de la UNESCO y de la organización norteamericana International Society for technology in Education (ISTE) y se apela a las administraciones educativas y las universidades para que tomen en consideración la importancia de revisar en profundidad los currículos de la formación inicial y permanente del profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las competencias básicas suponen una oportunidad para retomar la reflexión sobre la práctica docente, sobre las estrategias metodológicas, sobre el qué y en el cómo se enseña, para intentar mejorar esa práctica docente, y por tanto, la calidad de nuestro sistema educativo. El enfoque por competencias puede ser un buen pretexto para repensar algunos de los procedimientos didácticos en la enseñanza de las matemáticas en la Educación Primaria. Las Matemáticas como el resto de las materias está inmersa en el proceso de cambio metodológico. En este sentido, aquí se sugieren algunos procedimientos didácticos, como introducir en la clase sencillas investigaciones matemáticas, los aprendizajes por descubrimiento guiado, la resolución de problemas contextualizados en situaciones reales, la utilización de materiales manipulativos, el uso de la informática y el ordenador para trabajar con simulaciones, investigar, por ejemplo, utilizando programas de geometría dinámica, el acercamiento a la realidad circundante, el estudio de las matemáticas en nuestro entorno. Se aconseja impregnar la práctica docente con ámbitos como la educación en valores, la coeducación, la tolerancia, la paz, el medio ambiente y en definitiva la educación en aquellos valores que se consideran fundamentales para el alumnado, pues, frecuentemente, en esta materia se prioriza la realización de cálculos, la resolución de problemas, etc., y a veces se olvidan otros aspectos educativos, perdiendo la oportunidad de aprovechar las aportaciones que las matemáticas pueden hacer en este sentido, ya que hay numerosos contenidos del área que pueden contribuir de manera eficaz y relevante a que el alumnado tenga una mejor comprensión del mundo que le rodea y a que tenga juicios propios sobre el mismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tras exponer qué se entiende por competencias, cómo se contemplan éstas en la LOE y cuál es su utilidad en la enseñanza, se aborda la competencia conocimiento e interacción con el mundo físico, los aspectos que la definen, su finalidad, qué conocimientos, destrezas y actitudes están relacionados con esta competencia y qué aspectos se deben considerar cuando se evalúa en términos de competencia. Se ejemplifica todo ello con una unidad de evaluación sobre el funcionamiento de los ecosistemas, en este caso el ecosistema de una laguna próxima al centro escolar. Se evalúa, a través de distintos criterios, si el alumnado de unos trece o catorce años ha adquirido competencias relacionadas con el conocimiento y análisis de las relaciones existentes entre los diversos componentes de un ecosistema contextualizado en su entorno próximo, lo valoran y son conscientes de la importancia de su conservación. La unidad consta de seis ítems, cada uno de ellos clasificado por el bloque de contenido que trata, el proceso de aprendizaje, el criterio de evaluación y el criterio de corrección.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cuenca del pacífico tiene un peso decisivo en la economía mundial dada su gran superficie y la concentración de alrededor del 50% de la población mundial, convirtiéndose en un gigantesco mercado consumidor y productor. Chile ha sido pionero en la implementación de exitosas estrategias de integración comercial con dicha región, como resultado del aprovechamiento de sus ventajas físicas y lazos históricos mantenidos durante años con el Asia. Colombia por el contrario, ha concentrado todos sus esfuerzos diplomáticos y comerciales en el continente americano, por lo cual ha desaprovechado durante años, las ventajas físicas y demás oportunidades que le permitirían un exitoso vinculo con el Asia. Por lo tanto, la presente monografía pretende analizar cuales son las perspectivas que se le abren a Colombia dentro de la región Asia-Pacífico y los desafíos que esta apertura suponen en materia política y comercial basados en la experiencia comercial de Chile con esa región.