934 resultados para Adolescentes - Uso de drogas


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dos profesores del IES San Isidoro implicados en este trabajo cuyo objetivo es aumentar el conocimiento sobre la salud cardíaca, promover los comportamientos saludables positivos, reducir la presencia de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y mejorar el desarrollo cardiovascular. Reunión con los padres para explicar el proyecto, realización de las sesiones prácticas para la mejora de la condición física de los alumnos, toma de datos antropométricos y tensiones arteriales, toma de datos finales de los parámetros, elaboración de los informes para los padres y estudios comparativos con los datos obtenidos. El instrumento empleado para el registro de datos es el Path /Physical Activity and Teenage Helth, instrumento cuyo último objetivo es promover el ejercicio físico y los hábitos saludables en los adolescentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la memoria aparece el cuestionario elaborado para la recogida de información

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se inició en 2005 y se concedió una prórroga para completar los análisis estadísticos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar los posibles factores intervinientes en la percepción de la escuela y el sentido de su acción. Conocer la influencia social que la escuela sigue ejerciendo en los adolescentes actuales sobre aspectos de su vida de relaciones con compañeros escolares, en pandillas, sobre el ocio juvenil. Procesar algunos elementos de aproximación al campo de valores que configuran el ideal de adulto al que aspiran los adolescentes y los medios de incorporación de las cualidades que lo configuran. Determinar las posibles relaciones entre los valores y medias de incorporación con características propias del alumno y de su entorno. Muestreo estratificado aleatorio compuesto por 1028 estudiantes de Enseñanza Media del municipio de Murcia, pedanías y municipios colindantes. La edad de los alumnos está comprendida entre 14 y 18 años. Pretende ser un estudio general exploratorio y descriptivo. Investigación ex post facto. Variables independientes: naturaleza del centro, sexo, edad, curso estudiado, status socioeconómico, ambiente cultural, autoconcepto académico, percepción de la educación recibida. Variables dependientes: las respuestas categorizadas de los cuestionarios. Diseño factorial según modelo propuesto por Yela (1957) para la representación social de los profesores; consta de 28 factores. Cuestionario 'ad hoc' adolescencia y educación (123 cuestiones). Pretende conocer respecto del alumnado: expectativas de estudio, autoconcepto académico, rendimiento académico estimado y motivos de estudio; con respecto a la escuela: fines de la escuela, programa curricular, disciplina escolar, evaluación, profesor, etc. Escala 'ad hoc' sobre percepción de los profesores (28 ítems), extraídos de otras escalas ya existentes (Issacson, Gilly). Se realizaron 71 cruces de variables extraídas de la encuesta 'adolescencia y educación'. Determinación de frecuencias absolutas y en porcentaje. Análisis factorial para la escala destinada a obtener la representación social de los profesores. Chi cuadrado. Los programas de estudios son valorados negativamente por un 48'6 por ciento de los alumnos. La práctica totalidad de los alumnos cree que no puede haber convivencia escolar sin disciplina (84 por ciento). El adolescente tiene una percepción negativa de la evaluación. Los valores más estimados por los adolescentes y que configuran el ideal de hombre adulto son: responsabilidad, espíritu de trabajo, afán de de recuperación, constancia para superar una meta, confianza y seguridad en si mismo. Los resultados obtenidos explican desde la percepción social del alumno algunos criterios de tipo pedagógico y sociológico como son: la utilidad social de la escuela, la calidad de la enseñanza, el fracaso escolar, etc. No obstante, esta percepción social tiene unos procesos de formación que requieren nuevos y más específicos estudios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la posición personal de la población encuestada, jóvenes de 15 a 18 años, hacia el consumo de drogas desde una cuádruple perspectiva: actitud de rechazo hacia el consumo de drogas. Actitud positiva complaciente hacia el consumo de drogas. Actitud de tolerancia hacia el consumo de drogas. Desconocimiento del peligro de la habituación del consumo de drogas. 1964 alumnos procedentes de tres centros de bachillerato y 662 de primer grado de FP, lo que hace un total de 2.626. La muestra es representativa a un nivel de confianza del 95'5 por ciento y un márgen de error estimado del 3'5 por ciento para una población de 10.074 alumnos. Las variables utilizadas se recogen en cuatro apartados en que se divide la muestra, que corresponden a las cuatro actitudes enunciadas en los objetivos. Se ha tenido en cuenta también el sexo, nivel de estudios y profesión de los padres. Las drogas se han dividido en tres categorias: alcohol, tabaco y drogas 'ilegales'. Encuesta 'ad hoc' compuesta por 31 ítems en la que se recogen las actitudes mencionadas anteriormente. El análisis se hace en un doble nivel: A) Porcentaje global de aceptación o rechazo de las distintas drogas. B) Porcentaje diferenciado, es decir, ver en que medida puede influir el sexo de los alumnos encuestados y el nivel de estudios y profesión de los padres en las actitudes de los alumnos hacia el consumo de drogas. Para el tratamiento de los datos se ha utilizado la versión 4.0 Del SYSTAT. De los datos obtenidos se desprende un elevado porcentaje en el rechazo de las drogas, especialmente de las llamadas 'ilegales'. Resulta preocupante el notable porcentaje (22'5 por ciento) de alumnos que desconocen el peligro de la habituación al consumo de drogas. La familia no se ha manifestado como una variable explicativa de las actitudes de los alumnos hacia las drogas. A partir de los datos obtenidos se hace necesario elaborar un programa de educación para la salud que implicando a las familias de los educandos, les facilite a estos actitudes y comportamientos acordes con una vida psíquica y física sana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la actitud de la población encuestada, estudiantes universitarios, hacia el consumo de drogas desde una cuádruple perspectiva: actitud de rechazo hacia el consumo de drogas. Actitud positiva, complaciente hacia el consumo de drogas. Actitud de tolerancia hacia el consumo de drogas. Desconocimiento del peligro de la habituación al consumo de drogas. Aleatoria y estratificada de 1.057 Alumnos de una población de 14.095 de matricula oficial. Estadísticamente significativa al nivel de confianza del 95'5 por ciento con un márgen de error ñ 2'9 por ciento. De la muestra el 37'7 por ciento son hombres y el 62'2 por ciento mujeres. Las variables utilizadas se recogen en los cuatro apartados en que se divide la encuesta que corresponden a las cuatro actitudes enunciadas en los objetivos. Se ha tenido en cuenta también el sexo, el nivel de estudios de los padres, tendencias politicas de los alumnos. Las drogas se han dividido en tres categorías: alcohol, tabaco y drogas 'ilegales'. Encuesta 'ad hoc' compuesta por 27 ítems agrupados en cuatro apartados que corresponden a las cuatro actitudes que se pretenden estudiar. Porcentaje global de aceptación-rechazo, tolerancia social hacia las drogas, desconocimiento del peligro de habituación. También se ha realizado un análisis sobre la posible asociación entre actitudes hacia las drogas y el sexo, tendencias políticas de los alumnos y el nivel de estudios de los padres. El 17'8 por ciento de los encuestados muestra una actitud positiva hacia el alcohol, tabaco el 18'1 por ciento, drogas ilegales el 10'5 por ciento. Tienen actitud negativa, el 74 por ciento hacia el alcohol, hacia el tabaco el 49'6 por ciento y el 87'1 por ciento hacia las drogas ilegales. Una actitud de tolerancia hacia el alcohol el 25'3 por ciento, un 16'5 por ciento hacia el tabaco y el 18'2 por ciento hacia las drogas ilegales. Desconocen el peligro de la habituación del alcohol el 36'5 por ciento, del tabaco el 32'6 por ciento y de las drogas ilegales el 7'4 por ciento. Se pone de manifiesto la escasa o nula incidencia de las variables familiares o componentes ideológicos de los alumnos en sus actitudes hacia los distintos tipos de drogas. También se refleja la existencia de un colectivo considerable de alumnos potencialmente consumidores de drogas, desde el desconocimiento de los efectos que el consumo puede producir.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Formular un nuevo método preventivo del inicio al consumo de la droga, mediante la técnica de 'resolución de problemas' y compararlo con otro método preventivo enmarcado en el aprendizaje observacional. Los programas expuestos en la investigación podrían quedar inmersos en el línea de los Programas de Educación para la Salud en el área de la drogodependencia. Los sujetos intervenidos fueron 84 alumnos de séptimo de EGB, de los Colegios Públicos 'Hispanidad' y 'Cervantes', de la población de Santa Pola (Alicante). En una primera fase se distribuyeron al azar los sujetos. Escala de actitudes (tabaco, alcohol, otras drogas); cuestionarios de información (evalúan el conocimiento objetivo de los sujetos sobre algunas drogas); cuestionarios de hábitos de consumo; cuestionario socio-económico; cuestionario de consumo de los familiares; TIG-1; cuestionario de adaptación para adolescentes de Bell. Análisis correlacional de Pearson, análisis de varianza, prueba 't'. Tras el análisis estadístico se ha comprobado: la edad influye en actitudes y consumo (a mayor edad, mayor actitud positiva hacia el tabaco, mayor consumo de alcohol y estimulantes). Existen correlaciones muy altas entre los componentes actitudinales hacia el tabaco, alcohol y otras drogas. Existe una baja correlación entre actitudes a acciones (consumo). Existe una alta correlación entre consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. Los resultados del estudio confirman que se modifica la actitud de la muestra de jóvenes hacia el mantenimiento de la salud, aunque este cambio no sucede inmediatamente después del tratamiento; se confirma durante el seguimiento. Mejora la información en los grupos experimentales. No hay mejora con respecto al consumo en los grupos experimentales. No aparecen diferencias significativas en la efectividad de los dos métodos experimentales; tienen la misma eficacia. No se encuentran diferencias significativas en cuanto a la prevención. Sería interesante analizar en posteriores estudios una fusión de ambas técnicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Compilar una muestra significativa de casos y problemas de conducta en niños y adolescentes que constituyan una ayuda para el psicólogo clínico que se encuentra con frecuencia ante este tipo de problemas. 20 casos de problemas de conducta en niños y adolescentes. Dirección y coordinación de autores y recopilación de casos. Veinte casos que abordan problemas típicos de conducta infantil y adolescente: trastornos de ansiedad (fobias) y depresión, alteración de funciones fisiológicas, adicción, conductas disruptivas, tics, etc. En la actualidad, la evaluación y modificación de la conducta está dirigiéndose de manera creciente a la elaboración y aplicación de programas de salud utilizando estrategias de intervención preventivas y de promoción de la salud.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las conductas relacionadas con la salud entre los escolares de la Región de Murcia. Este estudio formó parte de un acuerdo de colaboración suscrito entre la Dirección General de Salud y Consumo y la Dirección Provincial del MEC en Murcia. 2397 escolares (48 varones y 52 mujeres) de 102 centros educativos de la Región de sexto y octavo de EGB, segundo y cuarto de ESO, segundo de BUP y segundo de FPI, entre los 11 y los 15 años de edad. Adaptación del Cuestionario sobre conductas de los escolares españoles relacionadas con la salud de Mendoza, R.; Sagrera, M.R.; Batista, J.M. (1994) a la Región. Selección de la muestra y recogida de datos. Tratamiento y conclusiones. Cuestionario sobre distintos aspectos relacionados con la salud. La publicación ofrece un resumen de los resultados sin especificar la técnica empleada en el tratamiento de los datos. 1. Los jóvenes murcianos practican deporte con más frecuencia que los españoles en general; 2. El porcentaje de jóvenes que han probado el tabaco es elevado aunque menor que en el resto del Estado, igual pasa con el alcohol; 3. Los españoles declaran estar muy sanos en mayor proporción que los murcianos; 4. Por el contrario, los hábitos higiénicos de los escolares murcianos son bastante mejorables con respecto a los datos nacionales; 5. Los hábitos alimenticios son también mejorables en lo que respecta al consumo de fruta, verdura y hortalizas; 6. Más del 40 por ciento de los escolares murcianos tienen problemas de comunicación con el padre y más del 20 con su madre; 7. Casi el 40 por ciento dedica más de dos horas diarias a ver TV; 8. La Educación para la salud presentaba un grado de implantación bajo en los centros educativos de nuestra Comunidad; 9. El consumo de drogas ilegales es relativamente bajo (inferior que en el resto del Estado); 10. Es necesario insistir en las intervenciones educativas para conseguir una reducción aún mayor en la frecuencia de prácticas sexuales de riesgo en los adolescentes. Los centros educativos tienen un papel fundamental que cumplir en la mejora de la salud de la población. Si el proceso educativo pretende preparar a los alumnos de forma integral, para desenvolverse en el medio social y hacer frente a sus exigencias, debe incluir la Educación para la Salud entre sus objetivos. La LOGSE así lo recoge y prescribe que la Educación para la Salud sea incluida como tema trasversal en los distintos niveles de concrección curricular.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar y valorar el nivel de actividad física habitual de los adolescentes de forma global así como la práctica deportiva voluntaria durante el período escolar y el tiempo de ocio. 888 alumnos de institutos de secundaria de la Región de Murcia de una población constituida por la totalidad de los adolescentes escolarizados en centros públicos. Diseño de los instrumentos de evaluación y registro de información con estudio piloto exploratorio. Recogida de información a través de encuesta personal a la muestra de sujetos seleccionada y análisis estadístico de los resultados. Inventario de Actividad Física Habitual para Adolescentes (IAFHA) de Velandrino, Rodríguez y Gálvez, 2003; Gálvez, 2004, compuesto por 16 ítems estructurados en tres bloques: actividad física durante el tiempo de trabajo, en la realización de algún deporte y durante el tiempo de ocio y descanso (adaptación del Inventario de Backe y cols., 1982). Cuestionario de evaluación de factores de posible influencia en los niveles de actividad física habitual en los adolescentes. Cuestionario de opinión sobre la valoración que realizan los adolescentes sobre factores que influyen en los niveles de actividad física habitual medidos en la escala anterior. Consta de diez items agrupados en tres bloques: asociacionismo deportivo, clases de educación física y competencia motriz. Análisis de las propiedades psicométricas y estadísticas de los ítems de la escala (Inventario) y fiabilidad (alfa de Cronbach) Validez de constructo (análisis factorial) Pretest cognitivo a la muestra piloto del cuestionario. Muestreo estratificado polietápico. Análisis estadístico descriptivo: media, mediana y desviación típica. Relación entre variables: Ji cuadrado de Pearson y análisis de residuos y análisis estadístico inferencial con T de Student, covarianza (ANCOVA) y análisis multivariante (MANCOVA). El fenómeno de la práctica físico-deportiva en nuestros días requiere un análisis multifactorial desde la consideración de su importancia como elemento central de promoción de la salud y calidad de vida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las relaciones entre consumo de tabaco en adolescentes escolarizados y sus niveles de actividad física habitual.. Muestreo estratificado polietápico. Muestra representativa compuesta por 845 adolescentes escolarizados en centros públicos de secundaria de la Región de Murcia de edades comprendidas entre los 14 y los 17 años.. Se han elaborado dos instrumentos de evaluación y registro de información relacionados con cada una de las dos dimensiones a investigar: los hábitos de consumo de tabaco de los adolescentes y la evaluación de los niveles de actividad física habitual sobre el consumo de tabaco. Trabajo de campo y análisis de datos.. Inventario de Actividad Física Habitual para Adolescentes (IAFHA, de Velandrino, Rodríguez y Gálvez, 2003 y Gálvez 2004). Cuestionario sobre consumo de tabaco en adolescentes de elaboración propia.. Estudio piloto exploratorio, principal y definitivo con análisis de fiabilidad y validez del primero de los instrumentos. Pretest con una muestra piloto de 99 adolescentes para el segundo (cuestionario). Análisis estadístico descriptivo con medida de la relación entre variables aplicando la Ji cuadrado de Pearson (tablas de contingencia y análisis de resultados).. Entre los resultados: 1. La promoción de la práctica de la actividad físico-deportiva ha demostrado ser un elemento disuasorio de gran efecto para conseguir reducir la adquisición y desarrollo de este hábito tan nocivo para los adolescentes 2. Son necesarias las políticas que promueven entre las adolescentes mujeres la actividad física para disuadirlas del consumo.. La práctica físico-deportiva tiene un papel preventivo en la adquisición del hábito de fumar pero no tiene un efecto tan significativo sobre la actividad y frecuencia de tabaco consumidos, siendo necesaria una intervención multidisciplinar..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Observar el nivel de actividad física habitual de los adolescentes de forma global, así como en la práctica voluntaria durante el período escolar y el tiempo de ocio. Comparar los niveles de actividad por sexos y en las diferentes edades y analizar y comparar el efecto que la valoración de las clases de educación física genera sobre las distintas subescalas que han determinado la actividad física habitual en los adolescentes.. Muestreo estratificado polietápico. El universo está formado por todos los adolescentes entre 14 y 17 años escolarizados en la Región de Murcia. El tamaño muestral es de 888 alumnos/as y el error muestral de 95,5 por ciento. Análisis descriptivos para el tratamiento de los datos, con recuento numérico y porcentual en el caso del sexo y la edad para variables dicotómicas. Para las variables continuas se han elaborado tablas de contingencia aplicando la Ji Cuadrado de Pearson. La estadística inferencial ha consistido en comparaciones de medias con la prueba T de Student, análisis de covarianza (ANCOVA) y estadística multivariante de la covarianza (MANCOVA). Para determinar el grado de influencia diferencial de las variables independientes se ha desarrollado un modelo de regresión logística binaria. Se ha utilizado como instrumento de recogida de información el Inventario de Actividad Física Habitual para Adolescentes (IAFHA). El proceso comienza con un estudio piloto exploratorio para el que se redactaron 32 ítems iniciales como versión piloto de la prueba que se aplicó a una muestra de 349 estudiantes. Posteriormente se aplicó a una nueva muestra que constituyó el grupo final y se comprobaron las propiedades del cuestionario. Para la realización de las correspondientes pruebas psicométricas de la escala la muestra final se compuso de 217 alumnos de un centro de secundaria de edades comprendidas entre los 14 y los 18 años. La validez considerada ha sido la de constructo (análisis factorial) Para confirmar la estructura interna de la escala construida se ha desarrollado un diseño factorial confirmatorio. La escala construida para medir el nivel de actividad física habitual fue completada mediante el diseño de un cuestionario de opinión basado en diversos ítems que reflejaban la valoración que los adolescentes efectuaban sobre las clases de educación física recibidas.. El Inventario de Actividad Física Habitual para Adolescentes (IAFHA) es un instrumento fiable y válido. Los niveles de actividad física de los adolescentes tienden a situarse por debajo de la puntuación central de la escala, lo que presume la insuficiencia de dichas puntuaciones. Los bajos niveles de práctica físico-deportiva en los adolescentes no son responsabilidad exclusiva de la educación física escolar, siendo necesaria una intervención social desde distintos agentes para la generación de hábitos de vida activa en los escolares. Los valores de actividad física habitual son susceptiblemente más altos en varones que en mujeres mientras que en las escalas de actividad deportiva y tiempo de ocio se alejan considerablemente a favor de los varones. La Educación físca es una materia curricular que eleva de forma significativa los niveles de actividad física habitual de los adolescentes, circunstancia debida a su carácter obligatorio por lo que es necesario aumentar su presencia horaria dentro del curriculum..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de investigación que trata de analizar si la práctica habitual de actividad físico-deportiva puede modificar, de alguna manera, el hábito de consumo de tabaco en los adolescentes. Las hipótesis planteadas fueron: 1. La adquisición de sobrepeso se producirá, tanto en varones como en mujeres, en las etapas iniciales a la adolescencia e irán aumentando con el transcurso de la edad. 2. Los adolescentes que presenten mejores conductas relacionadas con la salud tendrán mayores niveles de práctica deportiva. 3. La adquisición del hábito de tabaco se producirá, tanto en varones como en mujeres, en las etapas iniciales de la adolescencia. 4. La edad de inicio en el consumo de tabaco, tanto en varones como en mujeres, tendrá una relación directa con el aumento de la cantidad de tabaco consumida. 5. Con el transcurso de la edad aumentará, tanto en varones como en mujeres, la proporción de fumadores habituales, así como de la cantidad de tabaco consumida. 6. La práctica deportiva regular y voluntaria, tanto en varones como en mujeres, será un factor disuasorio determinante para la no adquisición del hábito de consumo de tabaco, no obstante, no ejercerá un efecto significativo sobre la cantidad de tabaco consumido. La muestra estuvo constituida por 344 alumnos y alumnas entre 14 y 17 años, de primer y segundo curso de enseñanza secundaria, y primer curso de bachillerato escolarizados en centros públicos de la Región de Murcia. Se realizó un proceso estratificado y polietápico a través de encuestas personales para conocer la relación entre los niveles de actividad física y el hábito de consumo de tabaco de los adolescentes. Se valoraron las conductas relacionadas con la salud de los adolescentes, y por otro lado, la evaluación de los efectos de los niveles de actividad física habitual. Para medir las conductas relacionadas con la salud se utilizó el cuestionario creado para el estudio del PROCES-JOVEN de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Región de Murcia y el 'Inventario de actividad física habitual para adolescentes (IAFHA), para la evaluación del nivel de actividad física habitual . Dada la gran información que ofrece el cuestionario, este informe solo presenta los resultados más destacables, tanto a nivel cualitativo como descriptivo o inferencial. Los resultados llevan a la consideración de que es la continuidad y la regularidad en la practica de ejercicio físico-deportivo la variable que mayor efecto posee sobre la reducción del hábito de consumo de tabaco, sin embargo, no se han hallado idénticos resultados sobre la variable 'cantidad de tabaco consumida' entre adolescentes con ese hábito. Es decir, la práctica fisico-deportiva previene sobre el contacto con esta sustancia tóxica, pero no afectan a la evolución, mantenimiento y cantidad de tabaco consumidas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los 7 años existe una diferenciación de los conceptos personales, de convención social y moral. Las transgresiones de las reglas morales son consideradas más censurables que las de convención social y éstas a su vez que las definidas como personales. Se pretende constatar igualmente si la diferencia del contexto (escolar-familiar) de cada uno de los dominios-personal convencional y social no altera la valoración que cada uno de los grupos de edad hacen de éstos. Fueron seleccionados setenta y cinco sujetos varones de edades 7, 11 y 15 años, pertenecientes a la clase social media y rendimiento escolar normal correspondientes a tres centros (dos de EGB y uno de FP) de Murcia. Las muestras fueron distribuidas en función de las edades señaladas, 25 sujetos por grupo. Ha sido utilizado como proceso de investigación el método clínico. Siendo las variables utilizadas las siguientes: variables independientes: edad, sexo, clase social y rendimiento académico. Variables dependientes: conceptos convencionales, personales y moral. Cuestionario 'ad hoc' que comprendían 6 historias pertenecientes dos a cada uno de los conceptos (personal, social y moral) que describían situaciones de la vida familiar y escolar respectivamente. Las historias planteadas en esta investigación están basadas en la teoría de Turiel (1978) y Nucci (1981). Para la primera hipótesis, se realizó la prueba de 'X' cuadrado de Marascuito y Macsweeney (1977). P-O5 con ella se pretendía verificar si los juicios emitidos por los tres grupos de edad presentan diferencias en las respuestas dadas a las historias. En la segunda hipótesis se efectuaron contrastes unilaterales de comparación entre proporciones, para establecer un orden de prioridad en la comparación de las transgresiones presentadas en las diferentes historias. No hay diferencias significativas en los conceptos convencionales en los tres grupos de edad. Hay diferencias del grupo de siete años frente a los grupos de 11 y 15 años respecto al concepto moral. No hay diferencias significativas en los tres grupos en el concepto personal. Las transgresiones consideradas morales eran más censurables que las que pertenencían a cualquier otra área. Se confirma la posición de Turiel (1983) y Nucci (1981) respecto a la gravedad con que los sujetos califican las transgresiones morales pero no ocurre igual en cuanto al orden de censurabilidad de las transgresiones personales y convencionales que presentan estos sujetos, debido a que perciben la transgresión personal más próxima a lo moral que a lo convencional. Interesa estudiar hasta qué punto influye el que la acción tenga un efecto físico o psicológico en programas escolares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el tema de la adolescencia por ser una de las etapas de la vida de todo individuo que más influencia va a tener en su posterior desarrollo. 339 adolescentes, de los cuales 194 son chicos y 145 chicas, con edades comprendidas entre los 17 y 18 años. Los test utilizados se aplicaron durante tres cursos consecutivos: 1978-79, durante el cual se aplicaron los test a 59 chicos y 51 chicas; curso 1979-80, durante el cual se aplicaron los test a 65 chicos y 38 chicas; y por último al curso 1980-81, durante el que se aplicaron los test a 70 chicos y 56 chicas. Estudiar el periodo de la adolescencia por ser una etapa con una gran problemática, no sólo a nivel personal e inconsciente como puede ser el caso de otras etapas evolutivas también conflictivas, sino que esta problemática tiene proyección en el medio y éste tiene que dar una respuesta. Este trabajo consta de dos partes, una teórica y otra práctica. La parte teórica es importante como base e iniciación de la práctica. En ella trata, en primer lugar, la personalidad, la inteligencia y la adaptación, esto a niveles muy generales; más que nada lo que pretende es clarificar estos aspectos y centrar el tema ya que en la investigación ha utilizado test de personalidad, inteligencia y adaptación. Continua la teoría con el tema de la adolescencia, la cual está tratada de forma más extensa en los aspectos de personalidad, inteligencia y adaptación, por ser éste el periodo cronológico sobre el que ha hecho la investigación. Por último, dedica un apartado dentro de la teoría, a las diferencias sexuales por terminar la parte práctica con este estudio. En cuanto a la parte práctica es de gran interés porque refleja más directamente la realidad del adolescente. La investigación está centrada sobre las chicas adolescentes en los aspectos señalados anteriormente (personalidad, inteligencia y adaptación). Sobre ellos ha descrito las correlaciones existentes y el análisis factorial. 1) Una nota dominante en esta etapa evolutiva es la variabilidad, la crisis, el cambio, la inestabilidad tan notable que se manifiesta en todas las descripciones tanto de la personalidad adolescente como de intelectualidad y de adaptación. 2) En cuanto a adaptación, se observa que las chicas peor adaptadas tanto a nivel familiar, social, emocional, a la salud y en general son las chicas más inseguras de sí mismas, egocéntricas y más inestables, así como aisladas, tímidas e inhibidas. 3) Parece ser que la mujer sufre una mayor inadaptación debido a sus características de la personalidad ya que posee una mayor inestabilidad emotiva. 4) Las chicas son más neuróticas y deprimidas, a la vez que más comprensivas y expresivas; los chicos más hostiles y dominadores, aunque más enérgicos, estables y objetivos. 5) Las chicas más emotivas, que viven la vida más desde el sentimiento van a ser más aprensivas, muy variables, excitables y por tanto carentes de estabilidad emocional y se deprimen más fácilmente. Se asocia con un deseo de independencia del yo. 6) Una chica con mala salud, debido a su falta de energía y vitalidad va a ser una chica socialmente inactiva, inhibida y con un gran sentimiento de soledad. 7) La tolerancia y el respeto por las personas se da en las chicas con un buen equilibrio emocional y poca afirmación, seguridad y autonomía en ellas mismas. 8) El razonamiento abstracto se va a dar asociado con una personalidad reflexiva pero de proyección activa y comprensiva hacia los demás.