988 resultados para Acompañamiento tutorial


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la importancia de tomar en consideración la perspectiva humana de la inspección educativa. Se hace un repaso de algunos autores (Hunt y Proctor) que han abordado el enfoque humano de la inspección. Proctor plantea cuatro tipos de supervisión: la tutorial, la formativa, la ejecutiva y la consultora. La inspección al ejercer la función de control y supervisión, debe dar cuenta de hasta que punto se están logrando los objetivos planteados y ésta se atiene a lo planificado. Los inspectores deben procurar una buena relación con todos los miembros de la comunidad educativa, a fin de cuentas, la inspección se da entre personas: entre inspectores y directivos, entre inspectores y profesores, entre inspectores y demás miembros de la comunidad escolar (alumnos, padres, autoridades municipales, personal administrativo de los centros, etc.); y tener un alto grado de compromiso y responsabilidad en el ejercicio de sus funciones que compatibilice el ejercicio de la autoridad y la orientación y apoyo a los profesores cuya actividad se inspecciona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la experiencia del Centro de Educación de Personas Adultas de Tetuán dentro del Proyecto Grundtvig 2 con la participación de Alemania, Noruega, República Checa y Polonia. La finalidad del proyecto es mejorar las ofertas formativas de las personas adultas desfavorecidas, mujeres e inmigrantes en su mayoría, y la confrontación y revisión de las estrategias metodológicas utilizadas. Tras la introducción incluye un resumen de las sesiones de trabajo llevadas a cabo en Europa y un análisis de los resultados de la innovación en el seguimiento tutorial y de la consecución de competencia lingüística en este Centro de Educación de Personas Adultas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las ofertas formativas, dentro de la Comunidad de Madrid, destinadas a la formación reglada de Bachillerato para permitir la incorporación a estas titulaciones a aquellos alumnos que, por diversas razones, no lo realizan de una forma continua en su trayectoria académica inicial. Analiza el perfil del alumnado que opta por esta oferta formativa; el apoyo tutorial que reciben, a distancia o colectivo; y las carencias del sistema. También apoya la incorporación de las nuevas tecnologías para que la enseñanza a distancia sea más eficaz en los temas de tutoría, relación con otros alumnos, ejercicios y autoevaluación. Incluye dos ejemplos de informatización de la enseñanza: Aula Mentor y Aularagón.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la experiencia de utilización de un medio de comunicación de masas, la radio, con fines educativos, llevada a cabo por el Centro de formación de adultos a distancia ECCA -Emisora Cultural de Canarias-. Presenta el sistema de enseñanza de ECCA, distribuido en tres bloques: la clase radiofónica la acción tutorial y el material didáctico. Y concluye con un análisis del alumnado y de los resultados obtenidos. Incluye un cuadro con la formación básica post-inicial de Secundaria del curso 2003-2004.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un análisis sobre la educación para la salud con personas adultas. En un primer apartado delimita conceptos, qué se entiende por salud y en qué consiste la educación para la salud. Después analiza los determinantes que condicionan la educación para la salud, como la biología humana, la asistencia sanitaria, el estilo de vida y los factores ligados al entorno. Finaliza con un capítulo dedicado a cómo abordar la educación para la salud en educación de adultos, bien en el desarrollo curricular como tema transversal, desde la acción tutorial o en la atención a la diversidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el perfil personal y profesional de Marta Teresa Notivol Gracia. Marta trabaja en la Escuela Europea de Bruselas; destino lógico en la evolución de una persona inquieta, interesada en las nuevas metodologías, el cambio y la innovación. Concibe la educación como un acompañamiento del aprendizaje que enseñe a pensar, analizar y criticar. El método de los proyectos de trabajo es, para ella, una herramienta de aprendizaje creativa y enriquecedora, en una sociedad de cambios donde materiales y programas más rígidos como los libros de texto, no son suficientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los seres humanos se comunican para sobrevivir y necesitan confiar en la calidad relacional de su entorno, especialmente, en la familia, para satisfacer la calidad de las relaciones humanas. Las teorías de la comunicación explican que las primeras palabras que se dicen, o se escriben, son las más importantes, y las que orientan el resto del discurso. El niño que se siente amado fundamentará este sentimiento favorable de acogida, que le servirá de base para la complicidad y la generación de energías para un desarrollo armónico enriquecedor. Actitudes como el acompañamiento y la confianza aportan beneficios a los contextos relacionales e indican la forma en que se relacionan los seres humanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de aprendizaje continuo del individuo para adaptarse a las nuevas demandas de la sociedad obliga a nuevas ofertas de formación que hay que realizar en casa, en el trabajo o en cualquier otro lugar y que no se cubre sólo con cursos reglados. Las nuevas tecnologías permiten conectarse con otros usuarios, tanto a nivel nacional como internacional, e intercambiar información. Así, la educación a distancia permite extender el principio de aprendizaje durante toda la vida, ya que las necesidades de la población adulta son cada vez mayores. Los objetivos de la formación virtual son fomentar el proceso de enseñanza-aprendizaje potenciando la personalidad y la individualización, atendiendo a las necesidades educativas de todos los alumnos; potenciar la adquisición de aprendizajes funcionales y significativos que deriven en una educación para la vida; y animar al uso de sistemas de comunicación fluidos entre los distintos agentes que intervienen en el proceso educativo-formativo potenciando la implicación y participación activa de todos ellos. Además, los objetivos de la acción tutorial virtual se basan en la interacción de tres dimensiones: la dimensión cognitiva-reflexiva, la dimensión efectiva y la dimensión afectiva. En cuanto a la metodología, se guía y apoya el proceso de aprendizaje del alumno para que consiga sus objetivos y no abandone enseguida. Para ello, se conocen sus necesidades y se potencia su autonomía y autodirección en la toma de decisiones relativas a su aprendizaje. El papel del profesor en entornos virtuales es más dinamizador y orientador que de transmisor de contenidos. Así, se convierte en un facilitador del aprendizaje ayudando al alumno a decidir críticamente sobre sus objetivos educativos. Una amplia variedad de materiales y actividades bien diseñados estimula el estudio independiente del alumno e influye sobre la calidad del sistema en su totalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aula Mentor es un sistema de formación a través de Internet dirigida a personas adultas. Se basa en lo que actualmente se define como e-learning y que consite en utilizar las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en el proceso de aprendizaje a distancia. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Universidad Autónoma de México seleccionan en sus estudios a Aula Mentor como uno de los sistemas más avanzados de educación a distancia con soporte tecnológico. En Aula Mentor los alumnos y profesores se encuentran a través de Internet y al mismo tiempo cuentan con un buen número de herramientas interactivas y materiales sobre su formación. Los cursos consisten en iniciación a la informática; manejo de una hoja de cálculo; programación avanzada de conflictos internacionales; prevención de drogodependencias; turismo rural o gestión de empresas. Las características de este sistema de formación son flexibilidad, ya que el curso puede iniciarse cualquier día del año; ausencia de barreras de especio y de tiempo; interacción entre los alumnos a través del ordenador, lo que estimula el aprendizaje; asistencia tutorial mediante correo electrónico y otras herramientas de comunicación para seguir de forma sistemática el aprendizaje de los alumnos. La figura más característica del proyecto es el administrador de aula que hace posible que el sistema tecnológico, la red de personas y la calidad del sistema interactúen para que se produzca una comunicación constante y se detecten tanto las nuevas ofertas como aquellos elementos que deben ser mejorados. En cuanto al perfil de los alumnos, se constata su diversidad, aunque se incrementa el número de alumnos con formación universitaria que buscan complementar la educación reglada ofrecida por las Universidades, con un conjunto de conocimientos que permiten diversificar y personalizar el currículo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Departamento de Orientación se constituye oficialmente al implantarse la nueva EPA regulada por la LOGSE. Las crecientes necesidades de información, orientación o asesoramiento de cualquier persona adulta hacen que la actividad orientadora adquiera una mayor complejidad. Sin embargo, aún no está definido el rol profesional ni los ámbitos de funcionamiento del Departamento de Orientación o sus posibilidades de actuación. Así, las referencias al Departamento de Orientación de los centros de adultos, en aspectos como composición, funciones, actividades y ámbitos de actuación son escasas, si se comparan con el desarrollo legislativo experimentado por la orientación en los niveles de Secundaria, Infantil y Primaria. Las actuaciones se desarrollan en tres ámbitos: ayudar y acompañar al alumno en su proceso de aprendizaje; favorecer su integración en el grupo y el centro; y asesorar sobre aspectos relativos al desarrollo profesional. Una de las dificultades que limita la actuación del Departamento de Orientación respecto a la Educación Básica de Adultos es la necesidad de adaptar o contextualizar los planes a las características del alumnado, asumiendo y planificando colectivamente los objetivos y actuaciones del centro mediante la acción conjunta de orientadores, tutores y coordinadores docentes. Además, otras dificultades hacen referencia a las necesidades de aprendizaje de los alumnos; los contenidos procedimentales; el desarrollo de la acción tutorial teniendo en cuenta la diversidad del alumnado; o qué necesidades de información o asesoramiento tienen los alumnos y alumnas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se compilan siete artículos, de un grupo de expertos, que tratan sobre el aprendizaje-servicio (APS). Se recogen un compendio de buenas prácticas, y actividades que permiten entender mejor las múltiples posibilidades de este recurso. La primera iniciativa trata de las canciones populares o caramelles en un centro educativo barcelonés, en donde los alumnos de quinto de Primaria son los responsables de enseñar las canciones a los alumnos de primero a cuarto. Se aprenden dos canciones, una común y otra de una comarca catalana. Posteriormente, se celebra una fiesta donde se entonan. La segunda iniciativa, se lleva a cabo en Calldetenes, Barcelona. La actividad consiste en recuperar el patrimonio por un grupo de 25 adolescentes, de 15 a 17 años. Se trata el aprendizaje en tres bloques: el conocimiento de la historia, la cultura y la tecnología relativa a los procesos de industrialización, al medio ambiente y al arte románico; el desarrollo de técnicas y habilidades físicas, tales como el manejo de herramientas; y la profundización en actitudes y valores como el trabajo en equipo, la convivencia y el esfuerzo. La tercera experiencia consiste en un proyecto, Ecoauditoría en el aula, desarrollada por varias administraciones públicas de Sant Joan Despí, Barcelona. El proyecto está dirigido al ciclo superior de Primaria con el fin de concienciar e implicar al alumnado en el cuidado del medio ambiente. Tiene seis fases: sensibilización y organización; investigación y diagnosis; comunicación y plan de acción; realización de la propuesta; seguimiento y evaluación; y por último, una fiesta sostenible. El cuarto proyecto se realiza en un IES barcelonés, con alumnos de primero de Bachillerato, y en un centro que acoge a personas con enfermedades mentales, toxicómanos y algunos enfermos de SIDA. Es una actividad de información y sensibilización de la población del barrio y del alumnado sobre la marginalidad, pobreza, y alcoholismo. En la quinta actividad, se presenta el proyecto Xarxa (Red) de la Fundació Universitària Martí l'Humà que busca intensificar la relación entre los centros educativos; la introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); y fomentar un contexto de APS colaborativo e imaginativo. La experiencia se lleva a cabo con la formación del profesorado y del alumnado de primero de ESO y de Educación Especial. La sexta práctica, trata de la toma de conciencia respecto a las situaciones de injusticia y el compromiso social. El proyecto se dirige a los alumnos de primero de bachillerato, de un colegio barcelonés, a partir de la asignatura Análisis y Acción Social. El alumnado participa en tareas de animación de tiempo libre, refuerzo en actividades deportivas y la colaboración en el desarrollo de distintos talleres. La séptima y última actividad, se desarrolla en Argentina por la Fundación SES, y consiste en un proyecto de acompañamiento y apoyo educativo para los adolescentes con escasos recursos económicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el Programa de Bienestar Personal y Social en un colegio de Salamanca. Sus objetivos están en consonancia con los del centro en el ámbito de la formación humana, a través del Plan de Acción Tutorial. Se pretende implantar unidades didácticas para promover el desarrollo personal y social del alumnado. En las tutorías se tratan temas como valores y necesidades de normas de convivencia; ¿qué se necesita para estudiar?; autoestima y habilidades sociales; el mundo que nos rodea; educación afectivo sexual o reflexiones sobre el futuro. En cuanto a la metodología, se combina el trabajo individual; el trabajo en pequeños grupos; una puesta en común de las conclusiones; y una exposición a cargo del tutor, bajo el título 'Clasificación de faltas'.