1000 resultados para ACTUALIZACIÓN
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
El Proyecto ILPES/CAF sobre Marco Regulatorio, Privatización y Modernización del Estado estudia la regulación de servicios públicos en diversos sectores y diferentes países de América Latina. Este proyecto tiene por objeto ofrecer a los gobiernos de la Comunidad Andina un conjunto de criterios estratégicos y un marco metodológico para el análisis y desarrollo de marcos de regulación de los servicios básicos de infraestructura. La segunda fase del Proyecto corresponde a una actualización y ampliación de la etapa cumplida en 1996, que culminó con una serie de publicaciones de ILPES/CAF. En esta fase, además de actualizarse el análisis realizado anteriormente para los sectores de agua, electricidad y telecomunicaciones en Chile, Perú y Venezuela, se incluyen los casos de Argentina, Bolivia y Colombia, y se extiende la cobertura de sectores al gas y a la concesión de carreteras. El presente informe corresponde a una parte de esta segunda fase del proyecto, específicamente, a la actualización del análisis del sector telecomunicaciones en Chile y Perú para el período 1996-2000. En este análisis no se incluye el sector de difusión (radio y televisión);, salvo en aspectos marginales, generalmente vinculados a aspectos técnicos. En general, la mayoría de los países (incluidos Chile y Perú); tienen un sistema parcialmente separado para la regulación de los medios de difusión. En el presente estudio se toma como base el análisis realizado en 1996, donde se enfocó principalmente el proceso de privatización de las empresas en cada país y el establecimiento del sistema de regulación. En ambos países la privatización de las antiguas empresas estatales es ahora un asunto ya superado. Sin embargo, el desarrollo reciente del sector ha traído no pocas novedades y problemas, incluyendo aspectos de estructura de la industria, advenimiento de la competencia, acceso de la población a los servicios, procesos regulatorios y opciones institucionales para la regulación. En la primera sección de este informe se define el marco del estudio y se presentan algunos conceptos generales sobre la evolución de la regulación de las telecomunicaciones. En las dos secciones siguientes se analizan los casos de Chile y Perú, específicamente la estructura de la industria, la política sectorial y la regulación correspondiente, así como los aspectos institucionales relevantes en cada caso. En cada sección se termina con una evaluación general para el sector en el país y las perspectivas previstas de desarrollo futuro de las telecomunicaciones y de su regulación. El informe termina con un análisis comparativo de los principales aspectos revisados en las secciones anteriores.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Presentación En virtud del convenio entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la República Federal de Alemania (a través de la agencia de cooperación GTZ), destinado para el subsector de hidrocarburos de América Central, la Unidad de Energía de la Sede Subregional de la CEPAL en México ha venido publicando informes anuales sobre el abastecimiento de hidrocarburos en el Istmo Centroamericano. Dentro de esta cooperación conviene mencionar que en el año 1998 finalizó la VI fase del proyecto para el mejoramiento del abastecimiento de hidrocarburos para la región, pero durante el año siguiente comenzó la ejecución de un nuevo proyecto denominado Uso sustentable de los hidrocarburos, que cubre los temas de uso eficiente y protección ambiental. El presente informe, correspondiente al año 2000, forma parte de las actividades aprobadas por los directores generales de hidrocarburos (o instancias equivalentes) de los países del Istmo Centroamericano para el proyecto mencionado. En el documento se expone una actualización de la estructura del consumo de derivados del petróleo, de las actividades de refinación y almacenamiento, así como de la procedencia de las importaciones de hidrocarburos y los costos del abastecimiento. En esta ocasión, por primera vez se incluye la composición y análisis de la estructura de los precios al consumidor de los principales combustibles. Finalmente, la CEPAL deja constancia expresa de su reconocimiento a las Direcciones Generales de Hidrocarburos (o instancias equivalentes), que dieron toda la información necesaria para la elaboración de este informe.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía