1000 resultados para 580106 Evaluación de alumnos


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales 1997 a la Innovación Educativa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar, experimentar y evaluar un modelo de formación del profesorado de matemáticas. Evaluar comparativamente la eficacia instructiva de la enseñanza expositiva y la enseñanza por descubrimiento.. Estudio 1: 18 profesores/as de matemáticas del ciclo superior de EGB, primer y segundo ciclo de ESO, BUP y FPI. Estudio 2: 190 alumnos/as de 7õ y 8õ de EGB.. Se desarrolla un curso de formación sobre la teoría constructivista en la enseñanza de las matemáticas; para la evaluación de los cambios producidos en el profesorado se aplica un cuestionario de opinión y un guión de actividades instructivas. Se constituyen grupos de trabajo para el diseño, experimentación y evaluación de la metodología expositiva y la metodología por descubrimiento. El estilo docente del profesorado se evalúa a través de la observación no participante y la aplicación de un cuestionario a los alumnos. Se procede a la aplicación de sendas unidades didácticas de metodología expositiva y de descubrimiento. Se realiza un análisis estadístico de los datos con el programa Stat View, estudiando la correlación entre metodología y sexo, aprendizaje de procedimientos y conceptos y entre sexo y aprendizaje de conceptos y procedimientos.. Porcentajes.. La corta duración de la experiencia no permite afirmar que el grupo que usa la metodología expositiva consigue un nivel superior al otro en el aprendizaje de conceptos pero inferior en el aprendizaje de procedimientos. Los sujetos reconocen que hay mayor comunicación con el profesor en la metodología expositiva. Los sujetos que utilizan la metodología expositiva valoran más el trabajo en grupo. En el aprendizaje de procedimientos y en el de conceptos el nivel de las chicas es superior al de los chicos.. Se recomienda la realización de una nueva investigación con un periodo de instrucción más largo para saber si la metodología expositiva consigue un nivel superior en el parendizaje de conceptos pero inferior en el aprendizaje de procedimientos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentar, desarrollar y poner a prueba una nueva propuesta de evaluación en la enseñanza de las ciencias, adecuada a una orientación del aprendizaje como investigación. Planteamiento de hipótesis. 1.Estudio teórico sobre las principales características de la nueva propuesta de evaluación. 2.Análisis de la práctica evaluadora habitual en Física en la Enseñanza Secundaria, estableciendo sus insuficiencias y señalando las transformaciones que serían necesarias para adecuarla al nuevo modelo. Para ello, se han llevado a cabo 12 estudios experimentales, los cuales arrojan distintos resultados cuantitativos y cualitativos. 3.Puesta a prueba de las virtualidades de las nuevas orientaciones de la evaluación. Se elabora un diseño experimental, concretado en un total de 10 desarrollos y estudios empíricos. Porcentajes. Los profesores de Física no conciben ni utilizan la evaluación como un instrumento de aprendizaje, sino como una actividad terminal y constatadora. Los exámenes habituales en Física no son adecuados para inducir a los alumnos a un aprendizaje significativo, y generan en ellos una actitud negativa. Este nuevo modelo de evaluación tiene capacidad para desarrollarse concretamente, integrarse y reforzar los materiales curriculares de la enseñanza por investigación, ser asumida por los profesores e influir positivamente sobre las actitudes de los alumnos hacia el aprendizaje y hacia la misma evaluación. Sería de particular interés extender la aplicabilidad de estos resultados a otros campos de la Física y Química y de las Ciencias en general, así como a otros niveles de enseñanza. Asímismo, se podría completar esta investigación realizando seguimientos de los alumnos y profesores, destinados a comprobar la permanencia de estos resultados después de un cierto tiempo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar modelos de evaluación de las capacidades cognitivas y del tipo de reorganización de los conocimientos cognitivo-procedimentales que se espera que adquieran los alumnos de la ESO. Diseñar tareas para identificar la comprensión y adquisición de conceptos, procedimientos y habilidades implicadas en los modelos desarrollados. Se han elaborado los distintos modelos de evaluación: tres en el área de Ciencias Sociales, uno en la de Ciencias Naturales, uno en la de Matemáticas y un último modelo para la evaluación colegiada de la capacidad de comprensión lectora al finalizar la ESO. Dentro de estos modelos, se han construído una totalidad de 17 pruebas, aplicada cada una de ellas a una muestra diferente de alumnos-as. Posteriormente, un grupo de profesores ha valorado la validez de las pruebas y el grado de dominio mínimo que los alumnos deberían tener para poder considerar que han alcanzado los objetivos perseguidos. Se han analizado también las causas de las dificultades que encuentran los alumnos. Tablas, porcentajes. Se ha logrado desarrollar con éxito los diferentes modelos y tareas de evaluación. Se confirma la validez de dichos modelos y tareas para ayudar a los profesores en su actividad evaluadora. Las pruebas aplicadas han permitido conocer el grado en que los alumnos comprenden los contenidos y procedimientos y en que el saber adquirido es aplicado y utilizado en las situaciones adecuadas, así como el origen de sus dificultades. Existen retos pendientes para futuros trabajos, como el que plantea la evaluación de las actitudes que el trabajo con los contenidos curriculares debe contribuir a desarrollar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crear instrumentos de evaluación que favorezcan el análisis y seguimiento de los procesos de los alumnos en Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. Se realiza un análisis de los aspectos teóricos de la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, presentando la normativa existente, el papel de la evaluación en el currículum y su uso como estrategia de atención a la diversidad. Se procede al estudio de los modos e instrumentos empleados para la evaluación y se presentan los criterios a seguir para su desarrollo. Para Educación Primaria los criterios analizados corresponden a las areas de lenguaje, matemáticas y conocimiento del medio. Los criterios presentados para ESO son los de las áreas de Lengua y Literatura, de Ciencias Sociales y de Matemáticas. De acuerdo con estos criterios se elaboran sendas unidades didácticas iniciales para Educación Primaria y ESO y se procede a la creación de las fichas de recogida de datos y seguimiento. Se adjunta la unidad didáctica inicial 'La quincena de las sorpresas' para el tercer ciclo de Educación Primaria. Se constata la utilidad del trabajo en equipo y la conveniencia de los instrumentos elaborados para evaluar, recoger datos, sistematizar, interpretar datos y buscar respuestas educativas. La experimentación de los instrumentos y su grado de validez se posterga al curso 1996-1997, por lo que se recomienda la continuidad de la experiencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar el modelo actual de evaluación en Matemáticas para la Secundaria Obligatoria con el que los profesores piensan que debe desarrollarse. Justificar, proponer y desarrollar un diseño de paquete integrado para la evaluación de los aprendizajes, capacidad de los alumnos y del sistema escuela-profesor-alumno. 112 docentes (68 hombres y 44 mujeres) de distintas Comunidades Autónomas que imparten ESO. Se desarrolla una encuesta con varios cuestionarios para conocer el grado de vinculación del profesorado en el tema de la evaluación en Matemáticas, sus realizaciones, actitud y opinión. Se presenta un modelo de evaluación constructiva en donde se reconozcan unos criterios adoptados, una consideración de los tipos de evaluación, una adjudicación de roles, una toma de posición teórica respecto a las habilidades y una forma de considerar la construcción del propio proceso evaluador. Se analiza, de manera descriptiva y cualitativa, la implementación de este modelo multidimensional de evaluación, discutiendo la eficiencia de algunos formatos usados en las aulas, mostrando el trabajo de algunos estudiantes, así como los comentarios de los profesores. Índices de contradicción, participatividad y constructividad; escalas de opinión y de aspecto; porcentajes. Un 20 por ciento del profesorado no quiere comprometerse personalmente en el tema de la evaluación. Se valoran competencias frente a actitudes y capacidades. Se evalúan mucho los elementos procedimentales, y lo conceptual se valora normalmente mediante definiciones. En cuanto a los formatos, los profesores de Matemáticas valoran los resultados mediante pruebas y utilizan únicamente la nota para informar al estudiante. Los profesores con quienes se ha trabajado integran las 4 dimensiones base del modelo presentado: inicialización, observación, seguimiento y proyección. Hay dificultades en reconocer cómo registrar los resultados, el valor de los informes y la influencia o baremación en el cómputo global para la toma de decisiones de promoción al término de la Etapa. No se acepta la evaluación como proceso de regulación del aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la práctica educativa mediante el estudio de algunas de las características del uso de materiales curriculares en la interactividad profesor-alumno. Orientar en la elaboración y el uso de materiales curriculares en el aula y aportar información útil para la formación del profesorado. 2 profesores, miembros del seminario de Ciencias Sociales, de un centro de Educación Secundaria de la Comarca del Bages (Barcelona). Mediante el análisis documental y la realización de entrevistas se recogen datos sobre la historia, las características y el funcionamiento del centro, su programación y la elaboración de material curricular. La metodología seguida se basa en la observación, registro y análisis de la interactividad profesor-alumno en Primero de Formación Profesional, mediada por un material curricular confeccionado por el equipo de profesores del área del centro. La observación de las secuencias didácticas se acompaña de observaciones complementarias del grupo clase y se realizan registros en vídeo y audio de cada sesión. La recogida de datos se complementa con entrevistas y reuniones realizadas con profesores y alumnos y análisis del material curricular y de documentación del centro. Se caracterizan 23 formas de interactividad profesor-alumno a través de las secuencias didácticas agrupadas según la función predominante: 1. Aportación de información, 2. Control del resultado, 3. Práctica, 4. Organización-transición. La organización y secuenciación de las formas de interactividad conjunta y los comportamientos concretos varían. Se constata la necesidad de asegurar el aprendizaje de determinados contenidos prioritarios, la conveniencia de ofrecer modelos de ejecución de tareas y que las exigencias cognitivas de la tarea se ajusten a las posibilidades de los alumnos. Se observa la influencia del material curricular en el desarrollo de la práctica y los alumnos reciben la influencia de éste mediatizada por las características de la interactividad conjunta en cada caso. Se identifican los diferentes comportamientos de ayuda característicos de cada segmento y los más generales, confirmando una tipología de intervenciones de ayuda de evaluación formativa. Se recomienda que, a partir de los datos presentados, se realicen nuevos análisis para comprender los cambios que se producen en la organización de las formas de interactividad, en los mecanismos de influencia educativa y en el uso de materiales, comparando los pares de secuencias observadas para cada grupo clase en dos momentos diferentes del curso escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describir, analizar y valorar el modo en que se desarrolla la planificación de la Educación Plástica y Visual dede ESO. Comprobar el ejercicio de reflexión y análisis práctico que realizan los profesores para la selección de contenidos. 1.Definición de la concepción del aprendizaje en Educación Plástica y Visual en 3õ de ESO. 2.Definición de la orientación de la materia dentro del marco del Diseño Curricular Base. 3.Confección del mapa conceptual de este área, mediante los conceptos y proposiciones que definen la estructura de la materia desde el punto de vista de la orientación elegida. 4.Diseño de la instrucción a través del instrumento elegido: V de Gowin. Mapa conceptual, UVE de Gowin, cuestionario de capacidades, brainstorming. El objetivo perseguido de estructurar un método para la evaluación de las capacidades de los alumnos y de su conocimiento base incluyendo la detección de conocimientos erróneos o confusos, no ha podido ser contrastado en la realidad. Se han elaborado mapas de aprendizajes deseados en el área de conocimiento partiendo de la realidad educativa, con la participación de profesores de área, contemplando los tres tipos de contenidos que establece la LOGSE. Los profesores evidenciaron una falta profunda en su formación inicial y permanente sobre aspectos de control sobre el conocimiento de sus materias. Se ha analizado el contenido del discurso de los profesores a lo largo del proceso de planificación de la enseñanza y diseño escolar. A los profesores les ha sido imposible organizar los contenidos conceptuales de los diseños heurísticos y les resultaba muy difícil establecer la consecuente relación que debe existir entre la estructura conceptual y la metodológica. Se ha progresado en el análisis de las relaciones entre el contenido de los debates y reflexiones de los profesores respecto a la estructura del conocimiento artístico. La gran aportación de este trabajo es la capacidad demostrada por los profesores participantes en el uso de los instrumentos elaborados, así como las ventajas derivadas de su uso y manifestadas por los mismos en todo momento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar estrategias y actividades de evaluación de los aprendizajes del alumnado. Aportar criterios para la elaboración de instrumentos y actividades de evaluación que puedan emplearse para el contraste y el análisis. 28 alumnos dede EGB en el curso 1992-93, que se convierten en 29 alumnos dede EGB en el curso 1993-94, pertenecientes a una escuela pública de Barcelona. Se realiza una introducción teórica en la que se analiza la evaluación del aprendizaje y el proceso de enseñanza. Para el análisis de la práctica educativa se procede a la observación de dos secuencias didácticas de matemáticas y ciencias sociales y a su resistro en video y audio. Se elabora y aplica un instrumento de análisis para identificar las formas de organización de la actividad del profesorado y el alumnado en el aula y su potencialidad para la evaluación reguladora. Para el análisis de los contenidos actitudinales se registran las sesiones preparatorias del viaje de fin de curso dede EGB. La propuesta de criterios e instrumentos de evaluación se elabora en 15 sesiones de discusión, sistematizando la información obtenida. Porcentajes. Las formas de organización de la actividad observadas permiten la regulación de la enseñanza y el aprendizaje del alumnado mediante el uso de actividades habituales. En el proceso educativo, las actitudes, valores y normas se han de considerar atendiendo a todos sus componentes y a su doble dimensión personal y social y han de aparecer junto con otros procedimientos, hechos y conceptos. La evaluación inicial se refiere a la constatación de conocimientos previos del alumnado y a su disposición para el aprendizaje. Los exámenes se presentan como una ocasión de aprendizaje y enseñanza, tanto en los contenidos como en los procedimientos. Los medios presentados hacen que el profesorado disponga de información útil para regular la enseñanza y que el alumnado tenga oportunidad de progresar en la autorregulación de su aprendizaje. Se observa el seguimiento de un esquema general que se mantiene: motivar, ofrecer un esquema organizador de los contenidos, revisar y establecer balances de lo aprendido. Se constata la existencia de una estrecha relación entre los criterios de enseñanza y los empleados en la evaluación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar, experimentar y evaluar un modelo de enseñanza y aprendizaje de la composición escrita que tenga en cuenta las situaciones sociales del uso de la lengua y los contenidos lingüístico-textuales y discursivos. Planteamiento de hipótesis. 114 alumnos, dede EGB a 2õ de BUP o 4õ de ESO, repartidos en cuatro grupos de cuatro centros públicos de Barcelona. Se presenta un marco teórico sobre la evaluación formativa de la composición escrita, analizando el proceso de escritura y su enseñanza. Se procede a la presentación de diversos modelos de secuencia didáctica para la enseñanza de la composición escrita, los elementos que los constituyen y el papel de la evaluación formativa en los mismos. Se desarrollan siete sesiones de seminario entre los miembros del equipo investigador en las que se elabora una secuencia didáctica sobre el texto argumentativo en la etapa de Educación Secundaria. Esta secuencia es aplicada en el aula por el profesor y un investigador, registrando su desarrollo en soporte audio y procediendo a su transcripción y a la de los textos elaborados por el alumnado. Se presenta un nuevo concepto de evaluación formativa de la composición escrita definida como la regulación o autorregulación de este proceso y de la enseñanza-aprendizaje. La evaluación formativa es un momento privilagiado del proceso de aprendizaje en el que el alumnado se apropia de los contenidos trabajados sobre la composición escrita. El diseño del marco didáctico de enseñanza incide en el modo en que el alumnado usa los contenidos de aprendizaje. Se observa que la actividad metalingüística está presente en el proceso de composición escrita y está relacionada con los componentes de la secuencia didáctica. Cada grupo de alumnos emplea los materiales previstos en la secuencia de forma diferente, según sean sus características. La investigación, que propone conocer lo que tiene lugar cuando los alumnos construyen sus conocimientos sobre la escritura, abre un campo nuevo muy fructífero para mejorar las prácticas educativas en las aulas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar un instrumento de evaluación para valorar el aprendizaje en el área de Lengua y Literatura del segundo ciclo de la ESO. 500 alumnos/as de 4õ curso de ESO pertenecientes a 4 centros públicos de Madrid y Guadalajara. 11 profesores/as que imparten ESO en dichos centros. Introducción teórica sobre la evaluación del conocimiento. Se seleccionan textos de distintos períodos y géneros literarios, cada uno de ellos precedido por dos mapas conceptuales. Se evalúa el conocimiento literario, intentando que el aprendizaje no sea memorístico, sino significativo. Se presenta al alumno un mapa conceptual elaborado que presenta lagunas, de manera que tenga que relacionar conceptos. Se utilizan las pruebas de elección múltiple, realizando un análisis lingüístico sobre un texto y estudiando el contexto extraverbal y comunicativo. La prueba consta de 397 ítems agrupados en 21 escalas y 2 categorías: los referidos a la aplicación de conocimientos que posee el alumno y los que miden el procedimiento, estrategia cognitiva o método de trabajo que utiliza el sujeto al realizar la tarea propuesta. Por último, se les pide a los profesores/as que valoren las pruebas realizadas. Tablas, porcentajes, análisis de correlación, análisis de regresión. El instrumento de evaluación diseñado se ha revelado como adecuado para evaluar el aprendizaje en el 2õ ciclo de ESO, ya que presenta una alta validez de contenido, resultando un indicador adecuado del conocimiento conceptual y procedimental en el área de Lengua y Literatura. Las propiedades métricas de las pruebas también se han mostrado en general adecuadas, aunque en una futura revisión habría que matizar o eliminar algunos ítems. La consistencia interna es buena, siendo especialmente significativa la fiabilidad de la escala que evalúa la comprensión. Los análisis estadísticos han confirmado el modelo teórico de partida y han justificado la evaluación realizada. Este instrumento cubre las expectativas planteadas de ser una herramienta útil para la evaluación y práctica docente, aunque es aconsejable una futura repetición del estudio empírico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Definir los aprendizajes mínimos sobre los que evaluar al alumnado de segundo ciclo de ESO en el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Elaborar una prueba criterial en la que se establezcan, por experimentación, los puntos de corte o niveles mínimos de dominio de las destrezas básicas en el área mencionada. Analizar la consistencia entre las evaluaciones del profesorado y la evaluación criterial en relación a las decisiones de promoción. Planteamiento de hipótesis. 1313 alumnos-as de tercero y cuarto de ESO y 26 profesores-as de Ciencias Sociales, todos ellos pertenecientes a 8 Institutos de Educación Secundaria de la Región de Murcia. Se realiza una introducción teórica a la evaluación, sus objetivos, elementos e instrumentos empleados y se procede a la presentación y estudio de la evaluación referida al criterio, analizando sus elementos teórico-metodológicos. Se elabora y aplica la Prueba de Evaluación Criterial para las Ciencias Sociales en el segundo ciclo de la ESO (PECCS-2ESO), analizando los datos según diferentes variables. Se aplica el Cuestionario sobre bloques temáticos y la Escala de valoración REDI del PECCS-2ESO. Se procede al análisis de los ítems y, empleando el punto de corte Berk, se establecen puntos de corte por cada ítem, por cada criterio de evaluación, por cada bloque temático, por cada nivel y para toda la etapa. Se adjuntan las diferentes pruebas y las claves para su resolución. Prueba de Evaluación Criterial para las Ciencias Sociales en el segundo ciclo de la ESO (PEECS-2ESO), Cuestionario sobre bloques temáticos, Escala de valoración REDI del PECCS-2ESO. Puntos de corte de Berk, coeficiente Alpha de Cronbach, coeficiente de dependibilidad de Brennan, coeficiente k2 de Livingston, porcentajes. El porcentaje de dominio mínimo para que el alumnado se considere apto en el área al finalizar la etapa es de 34 por ciento. Los resultados obtenidos por distintos procedimientos (diseño de grupos independientes y de grupo postinstrucción) son bastante similares. Se aprecia cierta distancia entre el dominio real mostrado por el alumnado y los criterios de evaluación establecidos en el Currículo. No se producen diferencias notables entre el porcentaje de dominio estimado por el profesorado y el porcentaje de dominio real mostrado por el alumnado. Se afirma que el profesorado emplea criterios de evaluación menos estrictos que los sugeridos por la evaluación criterial. El Cuestionario PECCS-2ESO presenta cualidades suficientes para ser considerado un instrumento útil de evaluación criterial del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en ESO. Este tipo de pruebas permiten asegurar una evaluación más objetiva de los conocimientos del alumnado en distintas fases, por lo que se recomineda su realización. Se afirma que la elaboración de estas pruebas puede ser una de las metas del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar y contrastar en el aula modelos de evaluación que, ajustándose a los objetivos y criterios propuestos en el Diseño Curricular Base de Física y Química, permiten determinar el tipo de reorganización conceptual realizado por el alumnado. Muestras variadas que oscilan entre 37 y 276 alumnos-as de tercero y cuarto de ESO de Institutos de Enseñanza Secundaria y centros concertados de Madrid capital y provincia y Burgos. Se diseñan dos pruebas de diagnóstico inicial y se aplican a alumnos-as de tercero y cuarto de ESO. A partir de los objetivos y contenidos curriculares señalados en el DCB para el área de Ciencias de la Naturaleza, se elaboran difrentes pruebas. En tercero de ESO, las pruebas aplicadas son: 'Diversidad y unidad de estructura de la materia', 'Cambios químicos' y 'Electricidad'. Para cuarto de ESO, las pruebas elaboradas son: 'Movimiento', 'Fuerza y movimiento' y 'Energía'. Se procede al tratamiento estadístico de los datos obtenidos, determinando los índices de dificultad y de discriminación de las tareas y se establece el perfil de evaluación. Mapas conceptuales. Coeficiente de concordancia de Kendall, porcentajes. El contenido de las pruebas elaboradas se considera bastante relevante, siendo inferior en las relativas a fenómenos químicos que en las relativas a fenómenos físicos. Las tareas consideradas más importantes son las que requieren menor capacidad de razonamiento y las que requieren comprensión y aplicación de conceptos. Los expertos exigen un 70 por ciento de dominio al alumnado para considerar su nivel suficiente para estudios superiores. La validez de contenido de las pruebas es alta y supera el 73 por ciento. Las pruebas relativas a fenómenos químicos se consideran más fáciles que las relativas a fenómenos físicos, siendo 'Fuerza y movimiento' la más difícil. Un tercio del alumnado de tercero de ESO y la mitad de cuarto resuelve correctamente las tareas que requieren razonamiento proporcional. Los elevados índices de algunas tareas relativas a destrezas de la metodología científica se corresponden con las valoraciones del profesorado indicando que, al no trabajarse en el aula, muchos estudiantes no saben enfrentarse a ellas. Se constata que, a pesar de las reformas educativas, se sigue abusando de la memorización. Se observa que las puntuaciones medias obtenidas están por debajo del dominio exigido. La utilización de tareas como las presentadas puede contribuir favorablemente a la modificación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Planificar, desarrollar y evaluar cuatro unidades didácticas (Alimentación, salud y consumo; Nutrición humana; Ondas, sonido y luz; Genética y evolución) para diferentes niveles de Educación Secundaria, de acuerdo con una visión constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Planteamiento de hipótesis. Muestra 1: 72-180 sujetos, alumnado de Educación Secundaria. Muestra 2: 88 alumnos-as de séptimo de EGB o primero de ESO, 63 alumnos-as de octavo de EGB o segundo de ESO, 72 alumnos-as de segundo de FPI y 50 alumnos-as de cuarto de ESO. Se analizan las actuales orientaciones curriculares de las Ciencias de la Naturaleza y sus condiciones de enseñanza-aprendizaje. A través de entrevistas, cuestionarios y cuadernos de trabajo de la muestra 1, se analizan los conocimientos previos del alumnado sobre los contenidos científicos objeto de estudio. Se presentan los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de los módulos diseñados y se procede a su aplicación sobre la muestra 2. Transcurrido un período variable entre 3 y 9 meses se realizan pruebas de retención a los grupos experimentales y se contrastan longitudinalmente los resultados entre el pretest-posttest y el posttet-retención. En relación a las concepciones del alumnado, la metodología empleada se presenta como efectiva, fundamentalmente para la detección de esquemas y modelos conceptuales. Se observa que las concepciones del alumnado sobre nutrición humana se organizan en concepciones puntuales y modelos conceptuales. Se señala que la enseñanza habitual no consigue que la mayoría del alumnado logre un aprendizaje adecuado de los conocimientos científicos, predominando la elaboración de concepciones puntuales, esquemas y modelos conceptuales que no se corresponden con dicho conocimiento. Se afirma que la enseñanza basada en el constructivismo permite un aprendizaje que implica la modificación de los conocimientos previos, de forma total o parcial, y produce un aprendizaje estable a corto y medio plazo. Se señala la viabilidad, en el contexto educativo actual, de desarrollar propuestas de enseñanza basadas en el constructivismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la consecución de los objetivos planteados por la LOGSE para el área de Lengua Inglesa en Educación Primaria. Estudiar las actitudes del profesorado en la docencia del Inglés y los factores que intervienen en el desarrollo de su labor. 1000 alumnos-as y 36 profesores-as de Educación Primaria pertenecientes a 31 centros de la Región de Murcia. Se establecen los criterios de evaluación de Lengua Inglesa en Educación Primaria al final de la etapa, centrándose en cinco habilidades básicas: comprensión oral (listening), comprensión escrita (reading), expresión oral (speaking), elementos básicos de morfosintaxis (use of English) y expresión escrita (writing). Se elabora la prueba de evaluación del alumnado y se procede a su validación, correlacionando las puntuaciones con las obtenidas en el aula a través de la evaluación continua y sistemática. Se elaboran y aplican cuestionarios sobre la opinión del profesorado, la percepción de éste sobre las actitudes del alumnado y sus familias y las fuentes empleadas para la elaboración del proyecto curricular. Se aplica un cuestionario para conocer la actitud del alumnado hacia la enseñanza del Inglés. Coeficiente de correlación de Pearson. Se observa que, en la mayoría de los centros, el proyecto curricular para el área de Inglés se elabora aisladamente, sin relación con otras áreas. El profesorado manifiesta que la destreza básica más trabajada es comprensión oral (listening) y la menos tratada la expresión oral (speaking). Un 89 por ciento del profesorado se encuentra satisfecho con su profesión y el 80 por ciento considera que el alumnado manifiesta interés por el Inglés y que su rendimiento es similar al obtenido en otras materias. Se observa que las fuentes más útiles para la implemetanción de la Reforma son las editoriales de libros de texto y la documentación del MEC (Cajas Rojas). Tras la aplicación de la prueba de evaluación, un 60,5 por ciento del alumnado obtiene una puntuación global positiva, observando, en todas las habilidades estudiadas, medias superiores en las niñas, especialmente en expresión oral y escrita. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que la implantación de la LOGSE en Educación Primaria es positiva. La mayor deficiencia se observa en expresión escrita, por lo que se recomienda su tratamiento como objetivo prioritario en Educación Secundaria.