983 resultados para 237
Resumo:
El efecto de los abonos orgánicos sobre las características químicas y microbiológicas del suelo depende del cultivo, tipo de abono, dosis, frecuencia y forma de aplicación. En el caso de la vid, algunos estudios sobre la aplicación de abonos orgánicos (AAO) han reportado incrementos en los nutrientes del suelo y planta. Considerando la escasa información sobre el manejo de compost y vermicompost en suelos de viñedos de Mendoza, el objetivo de esta tesis fue evaluar el efecto de abonos orgánicos en algunas características del suelo y del cultivo. Para ello, en un viñedo ubicado en Mendoza se evaluaron los efectos de una y dos aplicaciones, superficial y enterrada, de compost y vermicompost sobre las características químicas y microbiológicas del suelo, crecimiento y rendimiento de la vid. La duración del ensayo fue de 2 años y la dosis anual fue 8 Mg ha-1. Luego de 360 días, todos los microorganismos evaluados fueron afectados por la AAO. El número de microorganismos celulolíticos fue mayor en las parcelas que recibieron compost (3,08 log10UFC g-1) que en aquellas que recibieron vermicompost (2,66 log10UFC g-1). También fue mayor cuando la aplicación fue superficial (3,07 log10UFC g-1) que cuando fue enterrada (2,67 log10UFC g-1), independientemente del tipo de abono. La AAO no afectó la salinidad del suelo. El fósforo disponible y potasio intercambiable incrementaron 237 por ciento y 28 por ciento en suelos abonados respecto de suelos al inicio del ensayo. El contenido de potasio total en pecíolo incrementó 15 por ciento en parcelas que recibieron abono orgánico respecto de las que no recibieron. La AAO en suelos de regadío de la zona árida de Mendoza se considera una alternativa promisoria por su impacto en algunas poblaciones microbianas, su efecto sobre el contenido de nutrientes en suelo y propiedades que hacen a la salinidad edáfica.
Resumo:
p.237-246
Resumo:
p.229-237
Resumo:
En este documento presentamos algunos resultados de un estudio sobre el desarrollo del conocimiento didáctico de futuros profesores que participaron en una asignatura de didáctica de la matemática. Con base en la idea de factores de desarrollo del conocimiento didáctico y de un esquema metodológico que desarrollamos para identificar y describir estados de desarrollo, codificamos y analizamos algunas de las producciones que los futuros profesores elaboraron en grupos en la asignatura. La caracterización de estos estados permite establecer cómo evoluciona el conocimiento didáctico de los futuros profesores a lo largo del tiempo.
Resumo:
La comunidad de investigación en educación matemática se ha venido preocupando recientemente por el problema del escalamiento: el proceso de reproducir en gran escala experiencias innovadoras que, en contextos concretos, han demostrado ser eficaces para la mejora del rendimiento de los escolares en matemáticas. En este documento caracterizamos la noción de escalamiento, describimos cuatro proyectos de escalamiento en educación matemática, identificamos los elementos claves comunes a estos proyectos y reflexionamos sobre la problemática de diseñar e implementar este tipo de proyectos en el contexto de un país latinoamericano.
Resumo:
Nuestra propuesta, la cual es resultado de una investigación en proceso, se encuentra inserta en el nivel Medio Superior y es relativa a la Geometría Analítica, específicamente a la construcción de las cónicas. Se nutre del plegado de papel y del uso de un software de geometría dinámica (Cabri Geomètre II) como recursos didácticos. Su referencia teórica está basada en los niveles del razonamiento geométrico de Van Hiele. Caracterizamos, así, la construcción geométrica en tres momentos: la intuición a través del plegado de papel; la visualización vía un software de geometría dinámica como herramienta didáctica argumentativa; y por último formalizando las argumentaciones y conjeturas establecidas al analizar las cónicas vía la técnica del Debate Científico.
Resumo:
Molecular dynamics has been employed to model the fracture of a twodimensional triangular atomic lattice. The N-body Sutton-Chen potential developed for fcc metals and its extended version (Rafii-Tabar and Sutton) for fcc random binary alloys were used for the interatomic interactions. It is shown that at low temperatures cleavage fractures can occur in both an elemental metal and an alloy. At elevated temperatures the nucleation of dislocations is shown to cause a brittle-to-ductile transition. For the brittle crack propagation in the elemental metal, crack propagation speeds have been computed for different stress rates, and a crack instability found to exist as the speed reaches a critical value of about 32% of the Rayleigh wave speed. For the random alloy, we find that the dislocation movement can be affected by the distorted lattice.
Resumo:
Molecular dynamics has been employed to model the fracture of a two dimensional triangular atomic lattice. The N-body Sutton-Chen potential developed for fcc metals and its extended version (Rafii-Tabar and Sutton) for fcc random binary alloys were used for the interatomic interactions. It is shown that at low temperatures cleavage fractures can occur in both an elemental metal and an alloy. At elevated temperatures the nucleation of dislocations is shown to cause a brittle-to-ductile transition. For the brittle crack propagation in the elemental metal, crack propagation speeds have been computed for different stress rates, and a crack instability found to exist as the speed reaches a critical value of about 32% of the Rayleigh wave speed. For the random alloy, we find that the dislocation movement can be affected by the distorted lattice.
Resumo:
This paper describes a Framework for e-Learning and presents the findings of a study investigating whether the use of Blended Learning can fulfill or at least accommodate some of the human requirements presently neglected by current e-Learning systems. This study evaluates the in-house system: Teachmat, and discusses how the use of Blended Learning has become increasingly prevalent as a result of its enhancement and expansion, its relationship to the human and pedagogical issues, and both the positive and negative implications of this reality. [From the Authors]
Resumo:
Electrodeposition is a widely used technique for the fabrication of high aspect ratio microstructures. In recent years, much research has been focused within this area aiming to understand the physics behind the filling of high aspect ratio vias and trenches on substrates and in particular how they can be made without the formation of voids in the deposited material. This paper reports on the fundamental work towards the advancement of numerical algorithms that can predict the electrodeposition process in micron scaled features. Two different numerical approaches have been developed, which capture the motion of the deposition interface and 2-D simulations are presented for both methods under two deposition regimes: those where surface kinetics is governed by Ohm’s law and the Butler–Volmer equation, respectively. In the last part of this paper the modelling of acoustic forces and their subsequent impact on the deposition profile through convection is examined.
Resumo:
Provides a detailed analysis of the Fraud Act 2006 provisions on the offence of fraud by false representation (s.2) and the offence of obtaining services dishonestly (s.11) and assesses the extent to which they address problems arising in connection with the former deception offences under the Theft Acts 1968 and 1978. [From Legal Journals Index]