1000 resultados para textos medievales
Resumo:
El libro de texto escolar se conforma en uno de los recursos fundamentales para la enseñanza y en nuestro país, en muchos casos, en el único recurso disponible. Por tanto, en este trabajo nos preocupa la desde donde se enseña la ciencia y los procedimientos de desarrollo del conocimiento científico. Estudiar la concepción de ciencia que presentan los textos escolares y los docentes del área de Ciencias Sociales de los últimos años de escuela secundaria es una alternativa válida para comprender la forma en que se enseña ciencia en la institución educativa. Nuestra hipótesis sustantiva es que la concepción de ciencia y del proceso de investigación científica en el área de las Ciencias Sociales, tomando como unidades de análisis los libros de textos y las concepciones de los docentes no coincide con los procedimientos actuales y reales de producción de nuevos conocimientos científicos. Se supone que en los textos escolares subyace una concepción de ciencia alejada de los desarrollos actuales y como consecuencia los docentes –que solamente se valen de textos escolares- enseñan esa misma concepción. Los objetivos que nos proponemos son: a) identificar la concepción más habitual de ciencia que subyace en los libros de textos escolares del cuarto y quinto año de escuela media de una región educativa determinada; b) identificar la concepción de ciencia más frecuente que utilizan los docentes de esa misma región; c) describir y explicar las características generales que asumen ambas concepciones y d) confrontar esas concepciones con desarrollos epistemológicos actuales.Nos interesa un enfoque integrador que genere un espacio de reflexión acerca de la ciencia en sentido amplio, trascendiendo la visión de ciencia natural tradicional. La pertinencia de nuestra investigación fue claramente expresada por Teun Van Dijk,: “Para mí no hay duda que los libros de texto merecen mucho más estudio teórico y empírico sobre todos sus aspectos: sus géneros de discurso, sus estructuras textuales y multimodales, sus estrategias didácticas, su papel en la adquisición y la reproducción de conocimientos e ideologías, sus funciones sociales y culturales, su desarrollo y cambios históricos, su variación en diferentes países, entre muchos otros temas” (Entrevista, WebMEChile, 2010). En este marco buscamos que esta investigación pueda ser un aporte para el desarrollo interno de un campo de investigación y su transferencia a editores y autores, docentes y alumnos. Esta investigación se enmarca en una investigación de tipo exploratoria orientada a conocer hechos nuevos, a generar nuevas preguntas y nuevas hipótesis. Se trabajará con una grilla de revisión de textos escolares que será elaborada en el marco de la investigación y con un cuestionario sobre concepciones de ciencia docentes elaborado sobre la base del Inventario de creencias pedagógicas y científicas de los profesores (Porlán 1997, 2002; 2004).
Resumo:
Aquest treball analitza, mitjançant un petit corpus de textos mèdics especialitzats publicats en llengua espanyola d'Espanya (13.470 paraules) i llengua russa (12.318 paraules), els usos i freqüències dels tipus oracionals i dels girs de participi i gerundi en el llenguatge científic. L'objectiu del treball és descriure aquests aspectes sintàctics de la prosa científica original en aquestes dues llengües per tal de conèixer i evitar els calcs sintàctics en la traducció dels textos mèdics. Una sintaxi sense calcs ajuda a adequar el text meta a les expectatives del lector, en aquest cas l'especialista mèdic
Resumo:
Aquesta investigació és un primer pas per a una anàlisi del paper de la traducció en la construcció de la imatge de l'Altre japonès. Aquesta tesina consta d'un corpus de literatura japonesa traduïda a Espanya entre el 1930 i el 2005, incloent els gèneres d'assaig i tècnico-científics, i una anàlisi de les dades principalment quantitativa. S'analitza el tipus de traducció (directa o indirecta) de forma diacrònica i per gèneres, i també la selecció temàtica per observar si es tendeix a l'"exotisme", així com la utilitat dels paratextos per a aconseguir informació sobre el procés traductor
Resumo:
En esta comunicación vamos a examinar los patrones que sigue la codificación sintáctica en los conectores causales resultantes de procesos de gramaticalización. Tal como observó Givón (1979:107), la dirección de los procesos de codificación puede producirse desde el discurso a la sintaxis. Esta idea se ha retomado en teorías más recientes como, por ejemplo, la Teoría de la Relevancia, desarrollada en distintos trabajos de Sperber y Wilson, entre otros. La aplicación de esta teoría en el ámbito de los conectores discursivos ha sido llevada a cabo por distintos autores, entre los cuales destaca Blakemore. El propósito de nuestro trabajo residirá en integrar las ventajas de un análisis pragmático discursivo como la citada Teoría de la Relevancia con una teoría sintáctica formal de la gramaticalización, concretamente la que proponen dentro del marco de la gramática generativa Roberts y Roussou (2003). Esto permitirá profundizar, por un lado, en el tipo de codificación de las instruccions lingüísticas que aportan los conectores (información procedimental) y, por otro, en la relación lógico-discursiva entre las proposiciones y en la propia estructura del nexo
Resumo:
Es presenten notícies sobre l’activitat dels els inicis de la història literària catalana, la multiplicitat dels vehicles on apareix, les formes que adopta i l’evolució que experimenta
Resumo:
Esta ponencia se enmarca dentro de la tesis doctoral que estamos escribiendo y que intenta recuperar el legado gráfico del Mirouer des simples ames (c. 1290) de Marguerite Porete. Tanto ella como su tratado fueron sometidos a una persecución inquisitorial que concluyó con el encarcelamiento de la escritora, la prohibición de su tratado y la quema de ambos. A pesar de ello, la obra sobrevivió sustentada por varios códices que la recogen como texto meramente escrito. Nosotros sostenemos que este texto posee un trasfondo visual (que no visionario) que se puede recuperar en forma de iconografía. Las razones para plantear esta hipótesis son muchas, aunque la fundamental reside en su justificación didáctica: estamos ante un tratado que se autodefine como speculum, como miroir, y que, efectivamente, se ha escrito para enseñar a otros el camino hacia la divinidad. Tal camino es complejo y se desarrolla a través de los parajes de un lenguaje teológico violentamente abstracto, que se difundía en ambientes de predicación no necesariamente clericales y letrados: aquí es donde la visualidad se constituye como andamio del discurso, que permite hablar, enseñar, un camino experiencial complejo mediante imágenes comprensibles, incluso memorizables. Para mostrar el cómo de esta recuperación de manera práctica y presentar algunos resultados, analizaremos en este texto uno de los esquemas gráficos que subyacen en el texto poreteano: la alegoría de Ezequiel. Examinaremos primero el pasaje donde se presenta utilizando instrumentos de la filología para dilucidar un hipotético esquema gráfico subyacente, que, en un segundo estadio, vinculamos con otros textos cercanos al Mirouer que, por una razón u otra, sí tienen una iconografía asignada. Comprobaremos qué relación visual sostiene la obra poreteana con temas iconográficos como el Jardín de las virtudes (en, esencialmente, Le somme le roi) o el árbol de Jesé (ídem Speculum Virginum) y observaremos a qué conclusiones histórico-doctrinales nos lleva este estudio comparativo. En suma, intentamos con esta ponencia devolver parte del aspecto histórico-visual al Mirouer des simples ames, con la finalidad de que ello nos permita realizar una lectura hermenéutica más amplia, más justa, del texto.
Resumo:
Amb l’objectiu d’orientar una futura tesi doctoral, aquest treball de recerca planteja una investigació sobre audiència televisiva a Catalunya. A partir de les aportacions fetes pels investigadors del camp, tant a nivell empíric com teòric, es dissenya una metodologia d’anàlisi del text i la recepció per tractar de donar resposta a un fenomen particular: la poca presència de públiccastellanoparlant en l’audiència de TV3, la televisió pública catalana. Sota elparaigües del construccionisme social moderat, la recerca dissenya unes hipòtesis relacionades amb la distància percebuda respecte de la cadena, el gust televisiu i les característiques enunciatives dels missatges televisius, i planteja donar-hi resposta a partir de l’anàlisi de l’enunciació de les principals cadenes generalistes que emeten a Catalunya, per una banda, i amb la realització d’entrevistes i grups de discussió amb una mostra d’espectadors, per l’altra.
Resumo:
Quan es va plantejar aquest treball, a l’Observatori de Neologia s’havia substituït el buidatge manual de textos per un de semiautomàtic. No s’havia realitzat cap estudi contrastiu entre ambdues metodologies, i els resultats presentats en aquest projecte donen resposta a les limitacions de cada mètode i llur aportacions.
Resumo:
El presente trabajo se inscribe en el ámbito de la traducción especializada jurídico-económica inglés-español. El documento objeto de estudio es una Directiva del Parlamento Europeo y de la Comisión, por ende, pertenece al ordenamiento jurídico comunitario. El tema que trataremos es el régimen para el comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.
Resumo:
Aquest treball constitueix un estudi reflexiu i pràctic de les diferències dialectials entre el català oriental i el valencià en la producció i traducció de textos normatius. Pretén, a més, ser un punt de partida per a la creació d'uns criteris estàndard de redacció en valencià d'aquest tipus de textos
Resumo:
Ao ler os textos portugueses dos finais do século XVIII e a primeira metade do século XIX deparase com uma certa depreciação e africanização do homem cabo-verdiano. As formas de sociabilidade dos cabo-verdianos eram reprovadas por estes serem demasiados próximo dos “negros africanos”. Estas representações continuam a ser menos conhecidas tanto no domínio da História como nos outros campos do saber. Ora, o presente trabalho debruça-se sobre a imagem do homem caboverdiano construída, pensada, e dada a ler nos textos portugueses produzidos pelos forasteiros no período entre 1784 e 1844. O corpo textual que sustenta este estudo foi produzido a partir do contacto com as ilhas e os seus habitantes ou, muitas vezes, a partir de informações de terceiros, por alguém cujos padrões mentais e culturais pertenciam à outra realidade. Da longa relação dos portugueses/europeus com os africanos sob a soberania portuguesa no espaço cabo-verdiano desenvolveu-se uma cultura nova e um homem novo – uma nova sociedade, que por um lado reflecte o fracasso português na assimilação dos cabo-verdianos e por outro mostra a capacidade de, num espaço novo, através do processo de mestiçagem, que foi quase um fenómeno natural nas ilhas de Cabo Verde, surgir algo novo, com contornos próprios, que se pode caracterizar de caboverdiano.