471 resultados para ruminants


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Decision strategies aim at enabling reasonable decisions in cases of uncertain policy decision problems which do not meet the conditions for applying standard decision theory. This paper focuses on decision strategies that account for uncertainties by deciding whether a proposed list of policy options should be accepted or revised (scope strategies) and whether to decide now or later (timing strategies). They can be used in participatory approaches to structure the decision process. As a basis, we propose to classify the broad range of uncertainties affecting policy decision problems along two dimensions, source of uncertainty (incomplete information, inherent indeterminacy and unreliable information) and location of uncertainty (information about policy options, outcomes and values). Decision strategies encompass multiple and vague criteria to be deliberated in application. As an example, we discuss which decision strategies may account for the uncertainties related to nutritive technologies that aim at reducing methane (CH4) emissions from ruminants as a means of mitigating climate change, limiting our discussion to published scientific information. These considerations not only speak in favour of revising rather than accepting the discussed list of options, but also in favour of active postponement or semi-closure of decision-making rather than closure or passive postponement.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The recent Q fever epidemic in the Netherlands raised concerns about the potential risk of outbreaks in other European countries. In Switzerland, the prevalence of Q fever in animals and humans has not been studied in recent years. In this study, we describe the current situation with respect to Coxiella (C.) burnetii infections in small ruminants and humans in Switzerland, as a basis for future epidemiological investigations and public health risk assessments. Specific objectives of this cross-sectional study were to (i) estimate the seroprevalence of C. burnetii in sheep and goats, (ii) quantify the amount of bacteria shed during abortion and (iii) analyse temporal trends in human C. burnetii infections. The seroprevalence of C. burnetii in small ruminants was determined by commercial ELISA from a representative sample of 100 sheep flocks and 72 goat herds. Herd-level seroprevalence was 5.0% (95% CI: 1.6-11.3) for sheep and 11.1% (95% CI: 4.9-20.7) for goats. Animal-level seroprevalence was 1.8% (95% CI: 0.8-3.4) for sheep and 3.4% (95% CI: 1.7-6) for goats. The quantification of C. burnetii in 97 ovine and caprine abortion samples by real-time PCR indicated shedding of >10(4) bacteria/g in 13.4% of all samples tested. To our knowledge, this is the first study reporting C. burnetii quantities in a large number of small ruminant abortion samples. Annual human Q fever serology data were provided by five major Swiss laboratories. Overall, seroprevalence in humans ranged between 1.7% and 3.5% from 2007 to 2011, and no temporal trends were observed. Interestingly, the two laboratories with significantly higher seroprevalences are located in the regions with the largest goat populations as well as, for one laboratory, with the highest livestock density in Switzerland. However, a direct link between animal and human infection data could not be established in this study.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Listeria (L.) monocytogenes is widely distributed in the environment, but also has the ability to cause serious invasive disease in ruminants and humans. This review provides an overview of listeriosis in ruminants and discusses our insufficient understanding of reservoirs and possible cycling ofL. monocytogenes between animal and human hosts, food and the environment. It indicates gaps in our knowledge of the role of genetic subtypes in L. monocytogenes ecology and virulence as well as risk factors, in vivo diagnostics and pathogenesis of listeriosis in ruminants. Filling these gaps will contribute to improving the control of L. monocytogenes and enhancing disease prevention. As the prevalence of listeriosis in ruminants in Switzerland is likely to be underestimated, propositions concerning improvement options for surveillance of listeriosis in ruminants are provided.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Brain disease is an important cause of neurologic deficits in small ruminants, however few MRI features have been described. The aim of this retrospective, case series study was to describe MRI characteristics in a group of small ruminants with confirmed brain disease. A total of nine small ruminants (six sheep and three goats) met inclusion criteria. All had neurologic disorders localized to the brain and histopathologic confirmation. In animals with toxic-metabolic diseases, there were bilaterally symmetric MRI lesions affecting either the gray matter (one animal with polioencephalomalacia) or the white matter (two animals with enterotoxemia). In animals with suppurative inflammation, asymmetric focal brainstem lesions were present (two animals with listeric encephalitis), or lesions typical of an intra-axial (one animal) or dural abscess (one animal), respectively. No MRI lesions were detected in one animal with suspected viral cerebellitis and one animal with parasitic migration tracts. No neoplastic or vascular lesions were identified in this case series. Findings from the current study supported the use of MRI for diagnosing brain diseases in small ruminants.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta tesis fue incrementar el valor proteico para rumiantes de la harina de girasol mediante tratamientos combinados con ácidos y calor para proteger sus proteínas frente a la degradación ruminal. Estos estudios comprenden dos experimentos realizados sobre ovinos mediante tecnologías in vitro (experimento 1) o in situ e in vivo (experimento 2), empleando siempre dos ácidos: málico u ortofosfórico. Aprovechando este último experimento, también se consideraron otros objetivos de carácter metodológico con el fin de mejorar la precisión de las estimas de i) la degradabilidad ruminal y la digestibilidad intestinal de la proteína y los aminoácidos (AAs) de los alimentos y ii) la síntesis microbiana ruminal y su contribución al flujo post-ruminal de nutrientes al animal. En el experimento 1 (capítulo 2) se efectuaron cuatro ensayos in vitro para estudiar la influencia de distintos factores que puedan afectar la eficacia de estos tratamientos. En cada ensayo se utilizó una réplica por tratamiento (dos para el tratamiento control) y dos bolsas vacías (empleadas para corregir la contaminación microbiana) en cada una de las cuatro botellas del incubador (ANKOM Daisy II). Cada botella contenía 2 l de medio de incubación, saturado con CO2 para asegurar la anaerobiosis. Este medio consistió en una mezcla de solución McDougall y liquido ruminal filtrado en relación 4:1. El liquido ruminal fue obtenido de 2 corderos canulados en rumen, utilizándose bien solo o mezclado con el del otro cordero en una relación 3:1. Así, cada botella de incubación contenía un inoculo ruminal diferente. Las incubaciones se realizaron a 39 ºC durante 20 h, siendo las bolsas lavadas con agua corriente y almacenadas a -20 ºC. Tras ser descongeladas, se lavaron 3 veces durante 5 min en una mini-lavadora de turbina, se desecaron a 80 ºC durante 48 h y se destinaron íntegras al análisis de N-Kjeldahl. En el ensayo 1 se estudió el efecto del volumen de disolución de dos dosis de ácido ortofosfórico (0,4 y 1,2 equivalentes gramo (eq)/kg de harina de girasol), testando cinco volúmenes de disolución (80, 160, 240, 320 and 400 ml/kg de harina) para cada dosis, desecándose las harinas a 60 ºC hasta sequedad al tacto. La proteína bruta (PB) indegradada se incremento con la dosis de ácido empleada y también (como tendencia, P < 0,1) con el volumen de dilución. En base a ello en los siguientes ensayos se utilizo el volumen de dilución mayor (400 ml/kg). En el ensayo 2 se estudió el efecto de la dosis y del tipo de ácido a cuatro dosis (1,2; 2,4; 3,6 y 4,8 eq/kg), secándose igualmente las muestras tratadas a 60 ºC. La PB indegradada aumentó con la dosis de ácido, siendo también mayor para el ácido málico, tanto en este ensayo como en los posteriores. En el ensayo 3 se estudiaron los efectos de los dos ácidos, cuatro concentraciones (0,6; 1,2; 1,8 y 2,4 eq/kg) y tres tratamientos térmicos para el secado de las muestras (100, 150 and 200 ºC durante 60, 30 y 20 minutos, respectivamente). Con los tratamientos térmicos a 100 y 150 ºC no hubo un incremento de protección para concentraciones superiores a 0,8 eq/kg para ambos ácidos. Para incrementar la protección fue necesario aumentar la temperatura a 200 ºC y la dosis a 1,2 eq/kg, no observándose un aumento de protección a dosis mayores. En el ensayo 4 se estudiaron los efectos sobre la lisina disponible, la solubilidad de la PB en saliva artificial de McDougall y la PB indegradada in vitro de tratar la harina solo con agua o con disoluciones de ambos ácidos a dosis de 0,8 eq/kg y temperaturas de secado de 100 ó 150 ºC en las mismas condiciones que en el ensayo 3. No se apreciaron efectos sobre la lisina disponible para ninguno de los tratamientos. El efecto específico de los ácidos quedo demostrado tanto por la fuerte reducción de la solubilidad de la PB como por el aumento de la PB indegradada frente al tratamiento con agua. En conjunto, los resultados de este experimento mostraron que la eficacia de estos tratamientos depende del tipo y dosis de ácido y de su dilución, así como de las condiciones de secado. Como tratamiento de mayor interés a aplicar posteriormente en el experimento 2 se consideró una dosis de 0,8 eq/kg de harina, aplicada en un volumen de 400 ml/kg (correspondiente a soluciones 1 M y 0,67 M para los ácidos málico y ortofosfórico, respectivamente) y desecación a 150 ºC. El experimento 2 (capítulos 3 a 7) se realizó con un diseño en cuadrado latino 3x3, empleando tres corderos canulados en rumen y duodeno y tres dietas isoproteicas: U, M y P, que incluían harinas de girasol sin tratar (control) y tratadas con acido málico u ortofosfórico, respectivamente. La harina de girasol se trató en las condiciones ya indicadas siendo necesarias 6 horas para su secado en estufa. Las dietas incluían 40% de heno de raigrás italiano y 60% de concentrado a base de harina de girasol (tratada y/o sin tratar), trigo y corrector vitamínico-mineral, siendo suministradas a 75 g/kg P0.75 (equivalente a 2,3 × mantenimiento). La relación harina de girasol sin tratar y tratada fue de 100:0 en la dieta U y entorno a 40:60 en las dietas M y P. Tras 10 días de adaptación a la dieta, se estudiaron sucesivamente: i) el tránsito hasta el duodeno de las partículas del heno (solo en la dieta control) y de la harina de girasol marcadas previamente con europio e iterbio, respectivamente; ii) la fermentación ruminal durante el periodo postprandial, iii) la degradación ruminal in situ de la harina de girasol específica de cada dieta (y del trigo y el heno en la dieta control) y iv) la magnitud y composición del contenido ruminal mediante el vaciado manual del rumen-retículo. Durante todo el periodo experimental se infundio de forma continua una solución de sulfato amónico enriquecido en 15N (98 átomos %) para corregir la contaminación microbiana ruminal en los estudios in situ y para establecer las diferencias de composición química entre las bacterias libres (BAL) y adherentes (BAS) del rumen. Esta solución incluyó en los dos últimos días Li-Cr- EDTA para determinar la tasa de dilución ruminal. Posteriormente, y tras un periodo de al menos 10 días para eliminar el enriquecimiento en 15N de la digesta, se estudió la digestibilidad intestinal de los distintos alimentos mediante la técnica de bolsas móviles. La determinación del bypass (BP) o de la degradabilidad efectiva (DE) de la materia seca (MS) y de la PB se realizó por el método tradicional de integración matemática; estos valores se obtuvieron también para la PB y los AAs generando una muestra representativa del flujo post-ruminal del alimento en estudio en cada animal. Ello se realizó mediante la mezcla de los distintos residuos de incubación en base a la función que describe el flujo de alimento indegradado que abandona el rumen. Todos estos trabajos se realizaron considerando la tasa de salida de partículas del rumen (kp) y, según casos, considerando también la tasa de conminución y mezcla de las partículas en este compartimento (kc). Para este último caso se ha desarrollado también el modelo matemático que describe este flujo y permite este cálculo. Los valores no corregidos por la contaminación microbiana del BP (o de DE) de la PB resultantes de ambos métodos se han comparado tanto en las harinas de girasol como en los restantes alimentos de la dieta, obteniéndose valores similares, sin apreciarse desviaciones sistemáticas. Sobre las muestras compuestas representativas de la composición química del BP se determino la digestibilidad intestinal efectiva (DIE) de la MS, PB y AAs. Todos los valores resultantes de esta técnica fueron corregidos para la contaminación microbiana de las partículas que tiene lugar en el rumen. Los estudios de transito digestivo se realizaron tras suministrar en el comedero a los corderos una dosis simple de los alimentos marcados, seguida de la toma de muestras de la digesta duodenal durante 82 h. En la dieta testigo se suministraron simultáneamente el heno de raigrás y la harina de girasol, mientras que en las otras dietas solo se suministró esta última. La harina de girasol mostro un mayor valor para kc frente al heno (0,5766 v. 0,0892, /h), mientras que no hubo diferencias entre los dos alimentos para kp (0,0623 v. 0,0609, /h). Para la harina de girasol no se apreciaron diferencias entre dietas para kc, pero si se redujo de manera moderada la tasa kp con los tratamientos, siendo ésta también menor al utilizar ácido ortofosfórico frente al uso de ácido malico (0,0577 v. 0,0600, /h). El empleo de las harinas tratadas no modifico los parámetros de fermentación ruminal, la composición de los contenidos ruminales o la tasa de dilución del rumen. Los valores efectivos del BP y de DIE de la MS, PB y AAs de las harinas de girasol se obtuvieron considerando kc y kp, conjuntamente. Los tratamientos de protección incrementaron el BP de MS y PB en 48,5 y 268% de media, respectivamente. Estos incrementos se debieron principalmente al descenso de la fracción soluble y de la velocidad de degradación, pero también al aumento de la fracción indegradable, especialmente usando ácido ortofosfórico. Con los tratamientos se incrementó también la DIE de la MS (108% de media) y de la PB con gran diferencia entre los ácidos málico y ortofosfórico (20,7 v. 11,8%). Como consecuencia de estos cambios la protección aumentó la fracción realmente digerida en el intestino en 211% (MS) y 325% (PB), sin efectos entre ambos ácidos. Considerando la reducción del suministro de energía fermentable para los microorganismos ruminales asociada a la protección y los parámetros indicados por el sistema PDI francés para la síntesis de proteína microbiana digestible, la eficacia de conversión de PB en proteína metabolizable aumentó de 0,244 a 0,559 y 0,515 con el tratamiento con acido málico y ortofosfórico, respectivamente. El contenido en aminoácidos (AAs) fue similar en todas las harinas salvo por una disminución de lisina en las harinas tratadas. De forma análoga a la PB, los tratamientos de protección incrementaron el BP y la DIE de la mayoría de AAs. El aporte de AAs metabolizabes de la harina se multiplico en 3,87 para los AAs azufrados y en menor medida (2,5 veces) para la lisina, como consecuencia de las pérdidas sufridas a consecuencia del tratamiento térmico. Estos tratamientos se muestran, por tanto, útiles para incrementar el valor proteico de la harina de girasol, si bien su empleo junto con concentrados proteicos ricos en lisina bypass digestible mejoraría el perfil de la proteína metabolizable. La corrección de la contaminación microbiana de las partículas que tiene lugar en el rumen se asoció en todos los alimentos testados y, de forma general, con reducciones del BP y de su DIE en todas las fracciones estudiadas. Estas reducciones fueron pequeñas en todos los concentrados, de forma acorde con los muy pequeños niveles de contaminación registrados tanto en las harinas de girasol como en el grano de trigo. Por el contrario, esta contaminación, al igual que los efectos de su corrección, fueron muy importantes en el heno de raigrás. Esta contaminación aumentó al tener en cuenta kc. Así, para la proporción de PB de origen microbiano existente en las muestras compuestas representativas del BP, este aumento fue significativo para el heno de raigrás (0,463 v. 0,706) y solo numérico para la harina de girasol (0,0170 v. 0,0208). La reducción de las estimas de DIE al corregir esta contaminación fue consecuencia de la eliminación de forma casi completa de los microorganismos adherentes en todos los residuos testados. Así, esta biomasa se redujo en 96,1% como media de 7x3 observaciones. Como resultado de las diferencias acumulativas a nivel del rumen e intestino, la no corrección de la contaminación microbiana junto con la no consideración de kc condujo a fuertes sobrestimaciones de la PB digerida en el intestino. Ésta fue de 39% en la harina de girasol (0,146 v. 0,105) y de 761% en el heno de raigrás (0,373 v. 0,0433). Estos resultados muestran que es necesario considerar tanto kc como corregir la contaminación microbiana para obtener estimas in situ precisas en forrajes, mientras que en concentrados, siempre que la contaminación microbiana sea pequeña, es más importante considerar kc. La elevada contaminación microbiana observada en el heno de raigrás se asoció también con importantes errores a nivel del N asociado a la fibra neutro (FND) y ácido (FAD) detergente (NDIN y ADIN, respectivamente) e incluso de estas fracciones de fibra, evidenciándose que estos métodos no eliminan completamente la contaminación microbiana que sufren los alimentos en su paso por el retículorumen. Así, en la muestra compuesta representativa de la composición química del flujo postruminal antes descrita, la sobrevaloración por no corregir la contaminación microbiana fue de 99,8; 24,2; 3,34 y 0,48% para NDIN, ADIN, FND y FAD, respectivamente. Las subvaloraciones asociadas para su DE fueron 34,1; 8,79; 4,41 y 0,51%, respectivamente. La DE corregida del NDIN y ADIN (0,743 y 0,728, respectivamente) mostró un aprovechamiento ruminal elevado de estos compuestos, si bien menor al de la PB total (0,85). El estudio de este aprovechamiento sobre los residuos de incubación ruminal a 6 y 72 h demostró, además, una más rápida degradación del ADIN frente al NDIN, así como un mayor potencial de degradación de este último en este alimento. Para comprobar si la digestión en el abomaso eliminaba la contaminación microbiana en la FND y FAD se estudio esta contaminación y sus posibles errores en muestras liofilizadas de contenidos ruminales y duodenales correspondientes a una dieta mixta de similar composición a la utilizada en el experimento 2, comparándose, además, las diferencias entre la extracción secuencial o directa de la FAD. Utilizando como referencia las BAS se apreciaron elevadas contaminaciones en la FND y FAD y su N asociado tanto en las muestras ruminales como en las duodenales. Sin embargo, los resultados de enriquecimiento en 15N de las partículas fueron intermedios entre los correspondientes a BAS y BAL lo que evidencia una elevada contaminación con BAL en estas muestras probablemente durante el proceso de liofilización. Ello conlleva una sobrevaloración de esta estimación. El método de extracción directa de FAD se mostró, por otra parte, marcadamente menos eficaz en la eliminación de la contaminación microbiana. Los resultados muestran la necesidad de corregir la contaminación microbiana para obtener estimaciones precisas de la degradabilidad de las proteínas de las paredes celulares vegetales. Estos errores deberían ser también considerados para FND y FAD en estudios in situ e in vivo. La elevada tasa fraccional de degradación del grano de trigo (60,9 y 42,0%/h para MS y PB, respectivamente) implico que su flujo de material indegradado (calculado solo en base a la kp obtenida para la harina de girasol) se redujera muy rápidamente, de forma que es casi nulo a 8 h tras la ingestión. Los valores corregidos de PB digerida en el intestino (0,15) representan solo el 18,7% de la proteína metabolizable, lo que muestra que el valor proteico del grano de trigo está estrechamente ligado a la síntesis de proteína microbiana derivada de su fermentación. En el experimento 2 se observaron menores concentraciones para materia orgánica, lípidos y PB, así como en la proporción N-AAs/N total en BAL que en BAS, siendo, por el contrario, mayor su enriquecimiento en 15N. Estos últimos resultados se utilizaron (junto con los de otros trabajos previos de este equipo) para validar una predicción preexistente del enriquecimiento en 15N de las BAS a partir de este valor en las BAL. Esta ecuación, de muy alta precisión (R2 = 0.995), permite calcular la subvaloración que se comete en los aportes de nutrientes correspondientes a las BAS al usar las BAL como muestra de referencia. Esta subvaloración representa aproximadamente 21, 32,5 y 60% para PB, proteína verdadera y lípidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Winter oats were grown according to European organic farming regulations in monoculture (oats) and in intercropping with bard vetch (BAV), bitter vetch (BIV) or both legumes (MIX) to evaluate the effects of intercropping on forage yield and nutritive value for ruminants. The experiment was carried out as a randomised complete block design with four replications, and whole forage samples were obtained at two harvest dates (June and July). For both harvest times, all intercrops increased (P < 0.05) forage yield compared with oats, but forage crude protein content was only increased (P < 0.05) for BAV and MIX. Compared with oats, intercropping with BAV increased (P < 0.05) in vitro rate of gas production and total volatile fatty acid production, indicating a higher rate and extent of rumen degradation of BAV forage. In contrast, BIV forage harvested in June had lower (P < 0.05) rate of gas production and total volatile fatty acid production than June oats, but in general no differences in the in vitro rumen fermentation were detected between oats and BIV samples harvested in July. The results indicate that forage yield and quality can be enhanced by intercropping oats with BAV; however, intercropping with BIV increased yield but decreased nutritive value of the forage.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The growing demand for sustainable animal production is compelling researchers to explore the potential approaches to reduce emissions of greenhouse gases from livestock that are mainly produced by enteric fermentation. Some potential solutions, for instance, the use of chemical inhibitors to reduce methanogenesis, are not feasible in routine use due to their toxicity to ruminants, inhibition of efficient rumen function or other transitory effects. Strategies, such as use of plant secondary metabolites and dietary manipulations have emerged to reduce the methane emission, but these still require extensive research before these can be recommended and deployed in the livestock industry sector. Furthermore, immunization vaccines for methanogens and phages are also under investigation for mitigation of enteric methanogenesis. The increasing knowledge of methanogenic diversity in rumen, DNA sequencing technologies and bioinformatics have paved the way for chemogenomic strategies by targeting methane producers. Chemogenomics will help in finding target enzymes and proteins, which will further assist in the screening of natural as well chemical inhibitors. The construction of a methanogenic gene catalogue through these approaches is an attainable objective. This will lead to understand the microbiome function, its relation with the host and feeds, and therefore, will form the basis of practically viable and eco-friendly methane mitigation approaches, while improving the ruminant productivity.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Microbial corrected in situ estimatesof the ruminal undegraded fraction (RU) and intestinal effectivedigestibility (IED) of amino acids (AA), except tryptophan, of rye, wheat and corn grains, wheat bran, wheat and barley distilled dried grains and corn gluten feed were measured on three rumen- and duodenum-cannulated wethers using 15N-labelling techniques and considering ruminal rates of particle comminution and outflow.