1000 resultados para parque natural


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório de Estágio apresentado para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Gestão do Território – Ambiente e Recursos Naturais

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

O Parque Natural Municipal Ilto Ferreira Coutinho, localizado em Tangará da Serra-MT, possui uma vegetação de transição entre Cerrado e Floresta Amazônica e apresenta três diferentes áreas denominadas: área de lazer, área alterada e reserva natural, conforme o seu estado de degradação e de utilização. Os objetivos deste trabalho foram: estudar algumas propriedades físico-químicas e microbiológicas (bactérias e fungos) do solo; analisar a influência dos períodos seco e chuvoso nestas propriedades do solo e estimar os índices de diversidade, uniformidade e riqueza bacteriana do solo das áreas estudadas. As amostras de solo foram coletadas nos meses de agosto de 2005 e março de 2006 e as análises físico-químicas foram realizadas em um laboratório especializado. As análises de pH, umidade e contagem total de fungos e bactérias foram realizadas no Laboratório de Microbiologia da UNEMAT. A diversidade bacteriana foi calculada através do índice de Shannon-Wiener e a riqueza e uniformidade pelo índice de Pielou. Houveram diferenças nos valores da comunidade microbiana (fungos e actinomicetos), de pH, de matéria orgânica, de carbono orgânico e de umidade, entre as áreas e os períodos estudados. No período chuvoso, observamos a inibição do crescimento de actinomicetos provavelmente causado pela alta umidade. Os índices de diversidade, uniformidade e riqueza foram baixos, possivelmente devido à constante ação antrópica no parque.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El present projecte té per motiu l’anàlisi de l’estat ambiental dels càmpings a l’entorn del Parc Natural de l’Alt Pirineu. L’estudi del Distintiu de Garantia de Qualitat Ambiental (DGQA) suposa en aquest àmbit una eina d’estudi més que una finalitat, en la qual es basa el projecte per l’anàlisi proposat.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

L’increment del turisme rural i la relació directe amb l’entorn és el que ha motivat l’elaboració d'aquest projecte. L’objectiu del qual és fer un estudi de l’estat ambiental dels 17 establiments de turisme rural (ETR) dels 47 ETR situats a l’àmbit d’influència del Parc Natural de l’Alt Pirineu (PNAP). A partir del qual s’analitzarà la viabilitat d’aplicar el Distintiu de Garantia de Qualitat Ambiental (DGQA).

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest estudi s’ha realitzat amb el principal objectiu de localitzar, analitzar i diagnosticar els arbres singulars subjectes a ser declarats monumentals dins el Parc Natural de l’Alt Pirineu. Concretament s’han inventariat la Vall Ferrera i la Vall de Cardós. L’objectiu secundari ha estat fer una proposta innovadora d’educació ambiental, utilitzant l’arbre com a un instrument pedagògic. S’han inventariat vint-i-tres arbres sent un d’ells ja declarat Arbre Monumental, “l’Avet del Pla de la Selva”. Primerament s’han localitzats els arbres amb l’ajuda dels tècnics del Parc, el coneixement popular i documentació. S’ha utilitzat una metodologia basada en estudis anteriors, mitjançant uns formularis de camp que recullen totes les característiques ecològiques i socioculturals de cada arbre. Posteriorment s’han analitzat les dades obtingudes i s’ha realitzat la diagnosi. S’ha proposat un mètode quantitatiu i un mètode qualitatiu (Rànquing d’Arbres Monumentals). Aquest últim valora cada arbre comparant-lo amb un llistat de tots aquells arbres monumentals de la mateixa espècie en el territori català realitzat per la Generalitat de Catalunya, segons tres paràmetres, l’alçada, el volt de canó i el diàmetre de la capçada. Finalment es proposa a cada arbre la protecció corresponent segons el seu estat de conservació i altres paràmetres. Un dels resultats obtinguts d’aquest estudi ha estat la realització d’una carpeta de material divulgatiu utilitzant cada arbre com a eix central per explicar el medi natural que l’envolta. Amb aquesta iniciativa es vol destacar l’important paper dels arbres monumentals com a connectors amb el medi natural i sociocultural i la necessitat de protegir en tots els Parcs Naturals els arbres singulars.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian las comunidades de macroinvertebrados de los ríos del Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i la Serra de l'Obac (Barcelona, NE España) y su relación con las condiciones de flujo de los ríos. Hasta 78 localidades se visitaron en dos ocasiones (invierno y verano de 1996) y en 26 de ellas se tomaron muestras de macroinvertebrados. Mientras en invierno el 63 % de los kilÛmetros investigados tenía flujo continuo y menos del 1% estaba seco, en verano solo el 26% tenía flujo continuo, un 20% estaba totalmente seco y el resto presentaba pozas en su lecho. A pesar de ello el número de familias de macroinvertebrados fue de 54 en invierno y 94 en verano, siendo dominantes en este último caso los heterópteros, coleópteros, odonatos y dípteros, mientras que en invierno los tricópteros y plecópteros eran más diversos. En general, la comunidad presentó una estrategia trófica recolectora aunque la proporción de los ramoneadores y depredadores aumentó en verano. El estudio de las comunidades mediante el análisis de su abundancia en los dos perÌodos, mostró que las variables temporales (flujo, temperatura) o las relacionadas con el incremento de la producciÛn primaria (oxÌgeno, pH) explicaban la mayor parte de la variabilidad con los elementos mas reófilos propios de invierno y los leníticos de verano, mientras que otros factores fisicoquímicos no eran relevantes. Calculado el índice biológico BMWP' se demostró que los valores en verano eran superiores o similares a los de invierno lo que se explica por la mayor diversidad aunque la calificaciÛn individual de cada una de las familias encontradas en verano fuera menor que las halladas en invierno.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de poner a los alumnos en contacto con la naturaleza, el Departamento de Biolog??a y Geolog??a se plante?? a lo largo de diferentes cursos la elaboraci??n de materiales curriculares, constituyendo un Grupo de Trabajo, as?? como a desarrollar unas serie de actividades con todos los alumnos de la ESO, a??adiendo la asignatura optativa para cuarto curso 'Naturaleza de Asturias'. Se llevaron a cabo visitas a diversas zonas de especial inter??s natural de la regi??n (Parque Natural de Somiedo, Parque Nacional de Picos de Europa, Reserva Natural de Muniellos), participaci??n en el programa europeo 'Coastwatch' recorriendo y analizando un determinado espacio de las costa, realizaci??n de estudios de fauna, vegetaci??n y geolog??a de la r??a del Eo, acampadas, plantaci??n de especies aut??ctonas en los jardines del centro, se??alizaci??n de las mismas. Para la realizaci??n de estas actividades se elaboraron diversos materiales que fueron editados en colaboraci??n con instituciones de la comunidad educativa.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico dirigido a alumnado de segundo ciclo de educación secundaria. Financiado por el Ministerio de Medio Ambiente

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico dirigido a alumnado de segundo ciclo de educación secundaria. Financiado por el Ministerio de Medio Ambiente

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Educación y Sociedad, 1995. Memoria de la experiencia de Educación Ambiental

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Ciências Biológicas (Zoologia) - IBRC

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta que está prevista la construcción y desarrollo de un gran polígono industrial en las cercanías del Término Municipal de Peñíscola (Castellón), se pretende que parte del abastecimiento de energía eléctrica a dicho polígono provenga del Parque Eólico Offshore “Sierra de Irta”. Una de las razones de da sentido a esta idea es la creación de una nueva instalación de generación de energía renovable que cause la mínima afección posible al Parque Natural Sierra de Irta, enclavado en las proximidades de Peñíscola. Además se pretende aprovechar el potencial energético de los vientos de la zona, pues según unos estudios realizados anteriormente presentan unas características óptimas para las instalaciones eólicas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En muchos espacios naturales protegidos, el flujo peatonal de visitantes se concentra en determinados sectores del área de uso público, sobre todo en la proximidad de las principales vías de acceso (carreteras, núcleos de población...) y en un reducido número de sendas y caminos peatonales que comunican los elementos más visitados. Es el caso del camino hacia la Cola de Caballo en el parque nacional de Ordesa y Monte Perdido; el camino a la ermita de San Frutos en el parque natural de las Hoces del río Duratón; o la senda que comunica el Salto del Gitano con el castillo y la ermita en el parque nacional de Monfragüe, por citar algunos ejemplos. Esta concentración de actividades de senderismo produce en determinados tramos de estos caminos y sendas (zonas con suelos arenosos o limosos y altas pendientes) una erosión hídrica acelerada por el efecto físico del pisoteo, compactación y continua fricción. En ocasiones se llegan a formar regueros, pequeños barrancos y se pierden grandes cantidades de suelos fértiles, que además fosilizan y aterran aquéllas zonas donde va a parar la escorrentía, produciendo importantes impactos en estos espacios singulares. Existen numerosos ejemplos de ingentes partidas económicas que los gestores de estos espacios protegidos tienen que destinar a la reparación y recuperación de estas sendas y su entorno. Para ayudar a los gestores es básico disponer de metodologías y herramientas que cuantifiquen esta erosión hídrica (en mm/año) delimitando qué tramos de estas sendas y caminos tienen los mayores problemas erosivos, para así determinar cuáles deben ser prioritarios en su corrección, o qué acciones de restricción de paso o determinación de capacidad de acogida, son necesarias adoptar. Para esta cuantificación son muy útiles, desde hace décadas, las técnicas dendrogeomorfológicas aplicadas a las raíces de árboles que han quedado expuestas a la intemperie por la erosión acelerada en las sendas. En este trabajo se propone una nueva metodología de medición del suelo denudado en relación con la raíz, basado en el estudio microtopográfico de la superficie utilizando moldes y réplicas de alta resolución realizados en diferentes tipos de siliconas, latex y escayolas, y su posterior escaneo tridimensional. La zona piloto donde se ha ensayado esta metodología son los senderos y caminos del parque nacional de Monfragüe (Cáceres), que presentan raíces expuestas debido a la intensa erosión hídrica acelerada como consecuencia de la elevada concentración de visitantes. Los estudios son financiados por el proyecto de investigación IDEA-GesPPNN, del OAPN (MAGRAMA).

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

The Autonomous Region of Castilla-La Mancha develops from the approval of the Spanish Constitution a whole executive and legislative branch to implement its policies on environmental protection. The new legislation (Law 9/1999, of 26 May) has pursued the conservation and the integral protection of the natural elements of the territory demanding to new criteria as such the environmental quality of ecosystems or the exceptional landscape. The spread and the declaration of new natural spaces have caused a double geographical and territorial model. First, natural spaces located in rural mountainous areas with depopulation and aging problems. And second, natural spaces situated in areas densely populated

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado, Gestão e Conservação da Natureza, 31 de Janeiro de 2013, Universidade dos Açores.