998 resultados para museo, nazionale, Ravenna, San, Vitale, allestimento
Resumo:
En el museo de Zumalacarregui de Ormaiztegui (Guipúzcoa) se puede encontrar abundante información sobre el general carlista y sobre el ambiente social que rodeó las guerras carlistas del siglo XIX: cuadros, láminas, documentos, objetos, además de material didáctico para trabajar con los alumnos este periodo histórico.
Resumo:
Libro de ayuda para estimular y atraer a los niños hacia el conocimiento de los fondos de cualquier museo. Está constituido por una serie de dibujos elaborados por los propios niños a través del método de aprendizaje por descubrimiento y sirve, en su conjunto, como guía para la visita de otros niños al museo. Se hace un recorrido por las distintas secciones del Museo de Altamira a través de textos adaptados, con las interpretaciones y dibujos de los niños..
Resumo:
Programa de Actualización Didáctica (PAD) Museos y Aula
Resumo:
Programa de Actualización didáctica (PAD) Museos y Aula
Resumo:
Programa de Actualizaci??n Did??ctica (PAD) Museos y Aula
Resumo:
Evolución del estudio anatómico a lo largo de la historia, desde las primeras descripciones literarias como en la Ilíada de Homero, o de filósofos como Aristóteles, las técnicas de disecación que se transmitían de forma oral de padres a hijos, hasta los avances en el siglo XVII con el descubrimiento de las circulación de la sangre y de la circulación linfática. En el siglo XVIII, el rey Carlos III funda el Colegio de San Carlos, estableciendo en la Real Cédula, el establecimiento de una gabinete anatómico, en que se debe formar una especie de museo que recoja todo tipo de piezas anatómicas, de dónde se deben coger los cadáveres, el local adecuado para su conservación, y cuya finalidad es la enseñanza de la anatomía humana en las clases de la facultad de primera mano. Este museo llega contener más de dos mil piezas, dividas en secciones como embriología, osteología, angiología, neurología, etc. Lo que constituye una buen base de formación del Instituto Anatómico de la Facultad de Medicina, sin embargo, quedan cosas por descubrir, y se necesitan más profesores para formar más profesionales que continúen la labor científica de la anatomía.
Resumo:
Recuerdo de la figura del pintor Vicente López a través de su biografía y del análisis de sus obras. Se realiza un breve resumen de la historia del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y se describe detalladamente la sala dedicada a Vicente López dentro de dicho museo.
Resumo:
Se examina el estado en el que quedó el Instituto Nacional de San Isidro por la invasión marxista y la reforma que tuvo que sufrir para constituirse de nuevo como el centro que era. Hubo cambios tanto en el personal docente como en las instalaciones, sufriendo reformas los locales que ocupaba la Escuela de Arquitectura, pasando estos al Centro de Enseñanza Media. Como Director del centro se puso al frente el Catedrático don José Rogerio Sánchez. La disposición de las instalaciones como la Secretaría, Capilla y demás, también se cambiaron. También se reorganizó la biblioteca, que contaba por entonces con 12000 volúmenes, de los cuales, los más solicitados eran los monográficos sobre el Nacionalsindicalismo. Empezó a funcionar la inspección médico-escolar con la intención de realizar exámenes médicos que pudieran detectar anomalías en la salud de los alumnos y poner remedio cuanto antes. Se creó un Museo que reunía el material científico de los gabinetes de Física y Química de San Isidro y que comprendía objetos como los siguientes: un báculo astronómico de Jacobo, un astrolabio de madera y un microscopio compuesto. Finalmente, se convocó a antiguos alumnos del Instituto de San Isidro con el fin de constituir una Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de San Isidro.
Resumo:
Por decreto de 29 de marzo de 1941, se crea el Instituto San José de Calasanz, de Pedagogía, dependiente del Patronato Raimundo Lulio, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En su artículo tercero, el decreto afirma la extinción, en su organización científica y administrativa, del Museo Pedagógico, y que su biblioteca, trabajos y material de todas clases pasarán al recién creado Instituto.
Resumo:
Se analiza la colección artística que conformaba el primer Museo religioso que se instaló en un Centro de Enseñanza Oficial, concretamente, en el Instituto Nacional de Enseñanza Media 'Ramiro de Maeztu' de Madrid, cuyo objetivo principal era la formación en materia religiosa y sobre la historia de la Iglesia. Constituía la colección una serie de tablas y/o lienzos cuyas imágenes representaban la historia de la Iglesia; la vida de Jesús, el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. La creación del Museo corrió a cargo del Director General de Enseñanza Media, D. Luis Ortiz y del Catedrático de la Universidad Central D. Pascual Galindo Romeo. El Museo también ofrecía maquetas de algunos edificios religiosos importantes como la Catedral de Santiago de Compostela y la Iglesia de San Juan de Baños.
Resumo:
El Museo Provincial de Bellas Artes de Valencia se inauguró en 1945 tras reubicarse en el Edificio de San Pio V, con protectorado del Ministerio de Educación Nacional. El actual edificio donde se ubica el Museo, sufrió una serie de importantes obras para ser rehabilitado y organizado como Museo. Terminadas éstas, se constituye como uno de los mejores Museos Provinciales por poseer series escultóricas y arqueológicas y una pinacoteca de altísima importancia.
Resumo:
A través del presente Decreto se creaba en Segovia el Museo Zuloaga que sería instalado en edificio de San Juan de los Caballeros y anexo al Museo, se conservarían los tallares de cerámica que seguían funcionando y que eran propiedad de los herederos de D. Daniel Zuloaga, con carácter de Escuela de Cerámica.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
The Pierre Auger Observatory is a hybrid detector for ultra-high energy cosmic rays. It combines a surface array to measure secondary particles at ground level together with a fluorescence detector to measure the development of air showers in the atmosphere above the array. The fluorescence detector comprises 24 large telescopes specialized for measuring the nitrogen fluorescence caused by charged particles of cosmic ray air showers. In this paper we describe the components of the fluorescence detector including its optical system, the design of the camera, the electronics, and the systems for relative and absolute calibration. We also discuss the operation and the monitoring of the detector. Finally, we evaluate the detector performance and precision of shower reconstructions. (C) 2010 Elsevier B.V All rights reserved.
Resumo:
The metamorphosed banded iron formation from the Nogoli Metamorphic Complex of western Sierra de San Luis, Eastern Sierras Pampeanas of Argentina (Nogoli area, 32 degrees 55`S-66 degrees 15`W) is classified as an oxide facies iron formation of Algoma Type, with a tectonic setting possibly associated with an island arc or back arc, on the basis of field mapping, mineral and textural arrangements and whole rock geochemical features. The origin of banded iron formation is mainly related to chemical precipitation of hydrogenous sediments from seawater in oceanic environments. The primary chemical precipitate is a result of solutions that represent mixtures of seawater and hydrothermal fluids, with significant dilution by maficultramafic volcanic and siliciclastic materials. Multi-stage T(DM) model ages of 1670, 1854 and 1939 Ma and positive, mantle-like xi Nd((1502)) values of +3.8, +1.5 and +0.5 from the banded iron formation are around the range of those mafic to ultramafic meta-volcanic rocks of Nogoli Metamorphic Complex, which are between 1679 and 1765 Ma and +2.64 and +3.68, respectively. This Sm and Nd isotopic connection suggests a close genetic relationship between ferruginous and mafic-ultramafic meta-volcanic rocks, as part of the same island arc or back arc setting. A previous Sm-Nd whole rock isochron of similar to 1.5 Ga performed on mafic-ultramafic meta-volcanic rocks led to the interpretation that chemical sedimentation as old as Mesoproterozoic is possible for the banded iron formation. A clockwise P-T path can be inferred for the regional metamorphic evolution of the banded iron formation, with three distinctive trajectories: (1) Relict prograde M(1)-M(3) segment with gradual P and T increase from greenschist facies at M(1) to amphibolite facies at M(3). (2) Peak P-T conditions at high amphibolite-low granulite facies during M(4). (3) Retrograde counterpart of M(4), that returns from amphibolite facies and stabilizes at greenschist facies during M(5). Each trajectory may be regarded as produced by different tectonic events related to the Pampean? (1) and the Famatinian (2 and 3) orogenies, during the Early to Middle Paleozoic. The Nogoli Metamorphic Complex is interpreted as part of a greenstone belt within the large Meso- to Neoproterozoic Pampean Terrane of the Eastern Sierras Pampeanas of Argentina. (C) 2009 Elsevier Ltd. All rights reserved.