970 resultados para molecular accountant par excellence
Resumo:
Pós-graduação em História - FCHS
Resumo:
Este artigo tem por objetivo discutir o conceito de subjetividade em sua relação com a alteridade em educação, com base no pensamento filosófico de Emanuel Levinas. Inicialmente, apresenta a discussão da subjetividade na filosofia moderna e sua forma de concebê-la como ideal de sujeito livre e soberano. Em seguida, desenvolve uma análise crítica que problematiza a pretensa soberania do sujeito e reconstrói uma nova subjetividade ética, situada na condição de refém, capaz de acolher a irredutível alteridade do Outro enquanto ideia do infinito. No contexto de reconstrução da subjetividade, o estudo estabelece aproximações com o campo da educação, destacando a experiência educativa como um acontecimento ético por excelência.
Resumo:
Il saggio, genere di confine (Grenzgänger-Textsorte) per eccellenza, la cui indefinibilità è topos, si profila tuttora come terra incognita nell’àmbito delle scienze della traduzione. La presente ricerca mira a enucleare un modello traduttologico olistico per la traduzione del saggio. In feconda alternativa alla dicotomia approccio ermeneutico-letterario vs. approccio linguistico, la prospettiva teorico-metodologica del lavoro integra linee di ricerca filologico-letterarie e linguistico-testuali. Tale sguardo multiprospettico, l’unico in grado di dar conto della complessità del genere, permette di collocare operativamente il saggio e le sue varianti testuali principali (Textsortenvarianten), dal saggio specialistico (fachlicher Essay) al saggio poetico (poetischer Essay) sul continuum delle forme testuali comprese entro le dimensioni (scientifica, pragmatica, estetica) del Denkhandeln. Dalla produttiva intersezione tra la riflessione dell’Essayforschung classica e contemporanea e le più recenti indagini linguistico-testuali sulle forme del saggismo scientifico, si perviene alla formulazione di una definitio per proprietates del saggio. Segue lo sviluppo di un modello traduttologico olistico, che tesaurizza il proprio paradigma antropologico, la riflessione filosofico-ermeneutica e le acquisizioni della linguistica testuale, articolandosi attraverso le fasi ricorsive e interagenti di ricezione olistica, analisi poetico-ermeneutica e retorico-stilistica, progettazione linguistico-cognitiva, formulazione e revisione. L’approccio olistico così delinatosi viene quindi vagliato nella sua proficuità in sede applicativa. Funge da banco di prova un vero e proprio “caso limite” per complessità e qualità letteraria, ovvero il «poetischer Essay» del poeta, saggista e traduttore Durs Grünbein, una delle voci più acclamate nel panorama contemporaneo. La sezione pratica presenta infine l’inedita traduzione italiana dei saggi grünbeiniani Den Körper zerbrechen e Die Bars von Atlantis.
Resumo:
The first aim of the project was to compile documentation on the life and work of Richard Weiner, a Czech journalist, writer and poet who spent the best part of his life as Paris correspondent for Lidove noviny. Langerova looked at the contexts and the growing independence of certain parts of his work, the distribution of thematic compositional elements into different parts of discourse and their position in the autonomous space of a work of art. Looking at the features of minority literature and the contemporary contexts of Weiner's life and work Langerova focuses on the situation of the Jewish community (Wiener came from an assimilated Jewish family). For this minorities, the function of language as a medium of communication which is able to create an autonomous world became increasingly important. Literature, which is based on this function of language, is a political matter par excellence before it begins forming as an autonomous, independent and divergent place. This means that everything private and intimate is closely connected to political and social responsibility, while supposedly objective genres contain subjective features. Another important characteristic is "nomadism", which asks the question of "Where do I belong". This was very important in Czechoslovakia after World War I , as in the issue of Zionism. Although Weiner rejected Zionism, he asks this question in his writing and it is reflected at a symbolic level in his work, which shows a fundamental thematic and compositional plan of a journey, cross-roads and wandering. These theses were reflected in Weiner's life, which was a series of continuous transfers and unplanned moves, often when he thought he had found his place. As well as tracing the course of his life, and his relations with and views of other writers, Langerova looks at his writings in various areas. Her major focus is the divergence of trivial and great events into different types of discourse in Richard Weiner's work, their transfer (small into great, trivial into mythical) and their historical context.
Resumo:
Professor Lena Dominelli is one of those people whose passion for social justice has made a significant difference to the lives of many people and to her profession, social work. If you have ever spent time with her, as I have done, you will know that she simply never stops. She has ideas for what must be done immediately to address current injustices and also proposes strategies for the long term. She takes action on the basis of her ideas, bringing in whoever might be able to help at a given moment on a particular issue. She draws you in with her unwavering optimism and her practical solutions and before long you find yourself in the midst of accomplishing what appeared to be impossible. A social worker par excellence.
Resumo:
To nie przypadek, że wyrażenie „wieczna kobiecość" ukute przez Goethego zbiega się w czasie z pierwszymi zachodnimi próbami emancypacji kobiet. W chwili, kiedy model kobiety istniejącej tylko w zależności od mężczyzny zaczyna być kwestionowany, kategoria wiecznej kobiecości pozwala ponownie potwierdzić ten model, wypełniając go pozytywnymi wartościami. Naturą kobiety jest być uległą i oddaną, a te cechy sprawiają, że kobieta jest depozytariuszem wszelkiej potencjalnej zbawczej łaski. Tak w Fauście Goethego, przypada Małgorzacie, dziewczynie naiwniej, niewinnej, niewykształconej i bez własnej woli, wykupić Fausta siłą swojej miłości. Wszystko dzieje się tak, jakby pozytywna kodyfikacja właściwości kobiet dzięki kategorii wiecznej kobiecości służyła tylko lepszemu ukryciu rzeczywistości ich ucisku; feministki jednak nie dają się zwieść: ideały popierane przez kategorię wiecznej kobiecości są a priori niezgodne z emancypacją kobiet. Karolina Světlá, jedna z najważniejszych postaci w walce o zrównanie praw między mężczyznami i kobietami w Czechach w XIX wieku, wykorzystywała przecież intensywnie w swojej literackiej twórczości ten model kobiety, która poświęca się dla kochanego mężczyzny i tym samym udaje się jej go "podciągnąć do góry" ("hinan zu ziehen", Goethe) oraz dać mu dostęp do "nieskończoności", "nieśmiertelności" i "wieczności". Czy jej teoretyczne pisma i jej działalność na rzecz emancypacji kobiet zaprzeczałyby jej tekstom literackim, na pierwszy rzut oka tak konwencjonalnym? W tym wykładzie podejmuję próbę odpowiedzi na to pytanie uważną lekturą jednego z jej najbardziej faustowskich opowiadań, mianowice "Czarna dziewanna".
Resumo:
El presente trabajo pretende rastrear cómo operan específicamente la lógica del parentesco y la lógica del Estado en determinadas situaciones y cómo se entrelazan o vinculan en otras, configurando de esta manera esquemas de organización que guían las prácticas económicas, las dinámicas políticas, las relaciones sociales, e inclusive, el mundo sagrado y las representaciones mentales en las sociedades precolombinas. La hipótesis fundamental es que el parentesco y el Estado se visualizan en la sociedad inka como los ejes de articulación social por excelencia, como lógicas que brindan los códigos y directrices de organización en el mundo inka
Resumo:
La Extensión Rural, como mecanismo para propender al desarrollo rural en la Argentina, ha sido la herramienta por excelencia utilizada por los Estados para lograr objetivos institucionales vinculados a las políticas dominantes. El presente trabajo se propone analizar la institucionalidad asociada a la Extensión Rural y Asistencia Técnica en el sector hortícola del Gran La Plata luego de la crisis del 2001, como instrumento de apoyo al desarrollo rural. Para ello identifica a los actores del sector público y de la sociedad civil vinculados al proceso de innovación tecnológica que participan en la construcción de una nueva institucionalidad y los enfoques paradigmáticos emergentes, presentes en la agricultura familiar de la región. Se concluye que los cambios institucionales que se están operando, como resultado de una nueva visión de la institucionalidad que se está construyendo, están dando lugar a estrategias de intervención novedosas para la región, siendo cada vez más frecuentes las acciones que operan a favor de la agricultura familiar
Resumo:
La problemática del "habitar la calle", es decir, la situación que actualmente atraviesan miles de personas y familias de tener que pasar noches y días en las calles de la ciudad, es un fenómeno cada vez más notorio en nuestro país y en las grandes ciudades del planeta. En el mundo académico se ha intentado realizar un acercamiento a esta cuestión desde múltiples enfoques y conceptos; uno de ellos es el de exclusión social. Este concepto nacido en el continente europeo, en la década del ochenta, a partir de la crisis que atravesó la sociedad salarial, es retomado en América Latina en los años 90. Actualmente es ampliamente utilizado para comprender las situaciones de extrema pobreza y precariedad laboral. Precisamente, en este artículo se propone un acercamiento a ciertos aspectos de la experiencia del "habitar la calle" a través de la exploración del concepto de exclusión social. Esta noción, que expresa la situación de los "excluidos" del mundo social, es revisada a partir del caso de los habitantes de la calle, generalmente considerados como los "excluidos por excelencia".
Resumo:
El presente trabajo pretende rastrear cómo operan específicamente la lógica del parentesco y la lógica del Estado en determinadas situaciones y cómo se entrelazan o vinculan en otras, configurando de esta manera esquemas de organización que guían las prácticas económicas, las dinámicas políticas, las relaciones sociales, e inclusive, el mundo sagrado y las representaciones mentales en las sociedades precolombinas. La hipótesis fundamental es que el parentesco y el Estado se visualizan en la sociedad inka como los ejes de articulación social por excelencia, como lógicas que brindan los códigos y directrices de organización en el mundo inka
Resumo:
La Extensión Rural, como mecanismo para propender al desarrollo rural en la Argentina, ha sido la herramienta por excelencia utilizada por los Estados para lograr objetivos institucionales vinculados a las políticas dominantes. El presente trabajo se propone analizar la institucionalidad asociada a la Extensión Rural y Asistencia Técnica en el sector hortícola del Gran La Plata luego de la crisis del 2001, como instrumento de apoyo al desarrollo rural. Para ello identifica a los actores del sector público y de la sociedad civil vinculados al proceso de innovación tecnológica que participan en la construcción de una nueva institucionalidad y los enfoques paradigmáticos emergentes, presentes en la agricultura familiar de la región. Se concluye que los cambios institucionales que se están operando, como resultado de una nueva visión de la institucionalidad que se está construyendo, están dando lugar a estrategias de intervención novedosas para la región, siendo cada vez más frecuentes las acciones que operan a favor de la agricultura familiar
Resumo:
La problemática del "habitar la calle", es decir, la situación que actualmente atraviesan miles de personas y familias de tener que pasar noches y días en las calles de la ciudad, es un fenómeno cada vez más notorio en nuestro país y en las grandes ciudades del planeta. En el mundo académico se ha intentado realizar un acercamiento a esta cuestión desde múltiples enfoques y conceptos; uno de ellos es el de exclusión social. Este concepto nacido en el continente europeo, en la década del ochenta, a partir de la crisis que atravesó la sociedad salarial, es retomado en América Latina en los años 90. Actualmente es ampliamente utilizado para comprender las situaciones de extrema pobreza y precariedad laboral. Precisamente, en este artículo se propone un acercamiento a ciertos aspectos de la experiencia del "habitar la calle" a través de la exploración del concepto de exclusión social. Esta noción, que expresa la situación de los "excluidos" del mundo social, es revisada a partir del caso de los habitantes de la calle, generalmente considerados como los "excluidos por excelencia".
Resumo:
El presente trabajo pretende rastrear cómo operan específicamente la lógica del parentesco y la lógica del Estado en determinadas situaciones y cómo se entrelazan o vinculan en otras, configurando de esta manera esquemas de organización que guían las prácticas económicas, las dinámicas políticas, las relaciones sociales, e inclusive, el mundo sagrado y las representaciones mentales en las sociedades precolombinas. La hipótesis fundamental es que el parentesco y el Estado se visualizan en la sociedad inka como los ejes de articulación social por excelencia, como lógicas que brindan los códigos y directrices de organización en el mundo inka
Resumo:
La Extensión Rural, como mecanismo para propender al desarrollo rural en la Argentina, ha sido la herramienta por excelencia utilizada por los Estados para lograr objetivos institucionales vinculados a las políticas dominantes. El presente trabajo se propone analizar la institucionalidad asociada a la Extensión Rural y Asistencia Técnica en el sector hortícola del Gran La Plata luego de la crisis del 2001, como instrumento de apoyo al desarrollo rural. Para ello identifica a los actores del sector público y de la sociedad civil vinculados al proceso de innovación tecnológica que participan en la construcción de una nueva institucionalidad y los enfoques paradigmáticos emergentes, presentes en la agricultura familiar de la región. Se concluye que los cambios institucionales que se están operando, como resultado de una nueva visión de la institucionalidad que se está construyendo, están dando lugar a estrategias de intervención novedosas para la región, siendo cada vez más frecuentes las acciones que operan a favor de la agricultura familiar
Resumo:
La problemática del "habitar la calle", es decir, la situación que actualmente atraviesan miles de personas y familias de tener que pasar noches y días en las calles de la ciudad, es un fenómeno cada vez más notorio en nuestro país y en las grandes ciudades del planeta. En el mundo académico se ha intentado realizar un acercamiento a esta cuestión desde múltiples enfoques y conceptos; uno de ellos es el de exclusión social. Este concepto nacido en el continente europeo, en la década del ochenta, a partir de la crisis que atravesó la sociedad salarial, es retomado en América Latina en los años 90. Actualmente es ampliamente utilizado para comprender las situaciones de extrema pobreza y precariedad laboral. Precisamente, en este artículo se propone un acercamiento a ciertos aspectos de la experiencia del "habitar la calle" a través de la exploración del concepto de exclusión social. Esta noción, que expresa la situación de los "excluidos" del mundo social, es revisada a partir del caso de los habitantes de la calle, generalmente considerados como los "excluidos por excelencia".