1000 resultados para migração laboral


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende analizar la evolución y actuaciones de los miembros de la comunidad portuaria en Dakar entre 1914 y 1939. En este caso, el objeto de análisis serán los miembros de la clase obrera (estibadores, obreros, amarradores, conductores) y sus relaciones con los demás miembros de la comunidad portuaria del puerto de Dakar. Además, estableceremos las condiciones de trabajo así como el tipo de oferta de trabajo y el impacto que ello tuvo sobre la actividad sindical. El marco temporal viene definido por la elección de Blaise Diagne como primer diputado senegalés en la Asamblea Nacional, los comienzos de un sindicalismo visible en la ciudad senegalesa y el final del análisis motivado por la interrupción de la acción modernizadora tras la derrota del Frente Popular en Francia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O tempo em que vivemos conhece uma globalização sem precedentes. Neste contexto, a intensificação dos fluxos migratórios surge como foco de interesse político de muitos atores, sendo muitos os debates forjados em torno das suas consequências económicas, sociais e até culturais, sobre os países de origem e sobre os de acolhimento. É neste cenário que o nexo entre migração e desenvolvimento ganha destaque nos discursos e políticas externas dos países de origem e dos de acolhimento, e mesmo no âmbito de espaços sui generis, como é o caso da União Europeia. Devido à necessidade da atuação conjunta entre os atores interessados neste nexo, analisamos de que modo o movimento associativo das diásporas brasileira e cabo-verdiana em Portugal se relaciona (ou não) com a promoção do nexo entre migração e desenvolvimento. Para tanto, contextualizamos as discussões sobre este nexo no cenário internacional, abordamos as políticas da União Europeia relacionadas direta ou indiretamente com a promoção deste nexo, assim como as políticas do Brasil e de Cabo Vede, identificando suas semelhanças e diferenças. Em seguida, tratamos do movimento associativo destas diásporas em Portugal, abordando a construção de suas relações com o Estado Português. Para o tratamento destas questões, utilizamos uma abordagem construtivista das Relações Internacionais, a perspetiva das redes de políticas públicas e o institucionalismo sociológico. Assim sendo, realizamos entrevistas com líderes associativos da diáspora brasileira e da diáspora cabo-verdiana em Portugal, bem como com representantes diplomáticos dos dois Países em Lisboa. Em nossa análise buscamos identificar e contextualizar as perceções dos entrevistados por meio da análise de conteúdo temática e observamos que o autodesenvolvimento das comunidades é a principal vertente de atuação das associações em prol do nexo estudado. Porém, esta vertente não é a única, pois a mobilização social transnacional, a manutenção dos laços com os países de origem e o apoio direto ao seu desenvolvimento também foram exemplos que indicam a importância da atuação das associações para a promoção deste nexo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this paper is to simulate the effects of the Spanish 1999 taxreform on the married women s labour behaviour and welfare in a partialequilibrium context. We estimate by maximum likelihood two models of laboursupply which take into account of the characteristics of the budgetconstraint. The simulation exercises suggest that the new tax can havesignificant effects on female s labour supply decisions and seems toincrease the individual s welfare.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho de investigação estuda a relação existente entre o relacionamento dos funcionários com o seu chefe e a satisfação no trabalho. O estudo da satisfação no trabalho está intimamente ligado ao estado emocional dos indivíduos no trabalho. A Teoria de Dois Factores de Herzberg serviu de alicerce a este estudo, não deixando de debruçar sobre contribuição de outros autores que também estudaram este tema. Segundo Herzberg os factores intrínsecos estão relacionados com a satisfação no trabalho enquanto os extrínsecos se encontram associados à insatisfação. Ainda diz que, a motivação nas pessoas dependem de dois factores: higiénicos e motivadores. No entanto os factores higiénicos determinam a satisfação (Herzberg, apud Chiavenato, 2002). Definiu-se como objectivo deste estudo analisar a relação existente entre a satisfação dos colaboradores dos Correios de Cabo Verde e o relacionamento estabelecido com o chefe. Para tal, verifica-se o nível da satisfação dos colaboradores de diferentes gabinetes/departamentos dentro da empresa, para saber quais as situações deixam os indivíduos satisfeitos e as que lhes deixam insatisfeitos no seu local de trabalho, também, procurou-se conhecer o tipo de liderança existente nos diversos departamentos. As informações foram recolhidas através de um questionário dirigido a quarenta funcionários, com idade compreendida entre 25 a 45 anos. Trata-se de um estudo de caso, centrado numa amostra aleatória obtido nos Correios de Cabo Verde. A partir da análise de dados foi possível estabelecer as seguintes, entre outras, conclusões: - Os colaboradores internos dos Correios de Cabo Verde, partindo dos factores que influenciam o relacionamento chefe-subordinado, de uma forma geral encontram-se satisfeitos no seu ambiente de trabalho, tendo em conta os indicadores utilizados para medir a mesma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho que propomos apresentar tem como tema “ O Alcoolismo no contexto laboral”. Foi definido como objectivo geral deste trabalho analisar as características de trabalho da Guarda Fiscal e investigar em que medida os factores organizacionais podem criar um ambiente favorável para o uso de bebidas alcoólicas. Para a concretização do nosso estudo, levamos a cabo uma revisão bibliográfica sobre diversas matérias que abordam a problemática do alcoolismo em vários níveis, com enfoque especial para o âmbito do trabalho. Quanto ao procedimento, o nosso trabalho trata-se de um Estudo de Caso, cuja população é constituída por 59 elementos policiais da Guarda Fiscal, efectivos do Comando da Secção Fiscal da Praia. São todos do sexo masculino, cuja faixa etária varia entre 21 a 61 anos de idade. Pertencem a várias categorias profissionais (oficiais, subchefes e agentes), estão distribuídos em diferentes sectores de serviço, nomeadamente Porto e Aeroporto. A nossa investigação é do tipo descritivo e exploratório, caracterizada por uma abordagem quantitativa e qualitativa. E como técnica foi utilizado a entrevista e o questionário. Concluiu-se que no contexto de trabalho da Guarda Fiscal, onde decorreu o nosso estudo, os aspectos de trabalho propiciam o uso de bebidas alcoólicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho aborda o tema Representações e Relações de Género no Espaço Laboral, que tem por objectivo identificar como é que a representação de género afecta as relações profissionais na empresa. Com este trabalho, pretendemos dar um contributo sobre a importância das representações e relações de género no espaço laboral, bem como entender esta questão nos Correios de Cabo Verde e ainda deixar algumas sugestões de melhorias no processo de representações e relações de género na empresa. A aplicação do tema nos CCV aparentou-nos pertinente, na medida em que nos possibilitou fazer uma caracterização e uma análise da situação concreta vivida nesta empresa. Nesta medida, foram desenvolvidas várias teorias que sustentam este trabalho, a fim de trabalhar a representação de género na empresa, com fundamentos teóricos como a teoria construtivista de Pierre Bourdieu, a construção do masculino e do feminino de Lígia Amâncio e as teorias das representações sociais. Posteriormente, procedeu-se á aplicação de questionários aos funcionários dos CCV em Santiago e finalmente foi realizada a análise dos resultados dos referidos inquéritos elaborados internamente junto do universo de colaboradores desta empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Identificar las desigualdades de género en las condiciones de empleo, en la exposición a factores de riesgo psicosocial y en los daños a la salud en los trabajadores asalariados del sector servicios, y examinar si los patrones son diferentes según la categoría ocupacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Conocer el punto de vista de docentes que forman prevencionistas acerca de cuáles son los roles y competencias necesarios en los profesionales de la salud laboral para promover la integración de la prevención en la empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La creació, anàlisi i implementació d’una marca pròpia online i offline com a forma d’autopromoció del valor individual en el món laboral. Amb aquesta finalitat es desenvoluparà una estratègia de comunicació personal que comprengui els coneixements, eines i recursos necessaris per convertir-se en l’opció preferent. L’elaboració d’aquesta estratègia estarà basada en un context real i avalada per casos d’èxit d’un bon Pla de Personal Branding i confrontada per autors de referència.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualment el paper que desenvolupen dones i homes en el mercat laboral i les seves oportunitats son diferenciades per ambdós, motiu pel qual en las últimes dècades s’ha posat un gran accent en l’elaboració i l’anàlisi d’estadístiques per sexes. Aquest treball es una guia que ens mostra la situació de les dones en el mercat laboral a Catalunya i Bèlgica. D’aquesta forma, cerquem conèixer en quin mercat laboral seria més fàcil trobar un adequat treball per una dona, en aspectes com la taxa d’atur, la jornada laboral, el sector i el salari. Per realitzar aquest treball ens plantegem analitzar la següent hipòtesi: “La situació de la dona en el mercat laboral a Bèlgica, en referència a la taxa d’atur, la jornada laboral, l’elecció del sector y del salari, es millor que en el mercat laboral a Catalunya. Per resoldre aquesta hipòtesis, estudiarem la taxa d’activitat, la taxa d’ocupació i la taxa d’atur a Catalunya i Bèlgica. Aquestes taxes ens permeten quantificar clarament les diferencies existents en el mercat laboral entre homes i dones. A més, realitzarem un anàlisis per conèixer la jornada que predomina a Catalunya i Bèlgica per sexes. Una manifestació de la desigualtat laboral es la distribució dels treballadors en les diverses branques d’activitat i ocupació. Per això, ens hem proposat identificar la distribució dels treballadors per sexe en els diversos sectors econòmics. D’aquesta manera, podrem conèixer la feminització dels sectors. Finalment analitzarem els salaris per sexes, tant a Catalunya com a Bèlgica. Així mateix, podrem esbrinar en quin mercat laboral, si a Catalunya o a Bèlgica, els salaris són més alts. Al mateix temps que realitzem una comparació entre el guany real d’un treballador i el salari mínim interprofessional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las megatendencias globalizadoras y postfordistas han inspirado las reformas modernizadoras de los sistemas sanitarios. Esta reorganización empresarial de los servicios de salud ha generado importantes mejoras en los recursos materiales y tecnológicos de los mismos, pero también notables cambios en las condiciones de trabajo de los profesionales de la medicina. Estas transformaciones, combinadas con el aumento de las demandas sociales a la sanidad y de la consiguiente presión asistencial, están en el origen de los procesos actuales de intensificación y sobrecarga del trabajo médico. En este contexto, surge la pregunta sobre la influencia de las nuevas condiciones de trabajo en el bienestar laboral y en la salud ocupacional de los profesionales de la medicina en el contexto español y latinoamericano. Para responderla, se diseñó una investigación que combinó metodología cualitativa y cuantitativa. En ella participaron (voluntariamente) 281 profesionales de la medicina de España (47,7%) y de América Latina (52,3%), empleados en hospitales, a quienes se accedió mediante un muestreo de conveniencia, intencional y estratificado por sexo (55,4% hombres y 44,6% mujeres), edad (X= 43,16 años, SD=11,19), antigüedad en la profesión (X=16,51 años, SD=10,85) y en el centro de trabajo (X=10,75 años, SD 9.97), tipo de contrato (permanente = 70,8%, temporal= 29,2%) y asunción de responsabilidades directivas en el centro (No=70,9%, Sí= 29,1%). Todos ellos contestaron un amplio cuestionario que permitió recoger información sobre las variables principales del estudio: los aspectos materiales, sociales y psicosociales de las condiciones de trabajo y las dimensiones cognitivas, emocionales y somáticas del bienestar laboral. Los resultados pusieron de manifiesto la tendencia general a una valoración moderadamente positiva de las condiciones de trabajo y del bienestar laboral general, contrapesada por sentimientos y percepciones ambivalentes hacia el contexto y la propia experiencia laboral: En la cara positiva, destacó una valoración de los aspectos materiales y tecnológicos del entorno de trabajo, así como el clima social en los grupos de trabajo y el apoyo social horizontal de parte de colegas. En la negativa sobresalió un complejo entramado de sobrecarga laboral y de intensificación y aceleración del tiempo de trabajo, crecientes niveles percibidos de estrés laboral y algunos síntomas menores relacionados con la salud física y mental, todo ello asociado al aumento percibido de la presión asistencial y de los nuevos requerimientos técnicos y administrativos de la información que los profesionales deben producir y gestionar. En esta espiral de ambivalencia, los recursos materiales, técnicos y sociales aparecieron como amortiguadores de los efectos sintomáticos; mientras que el malestar difuso fue percibido como contrapeso de aquellos aspectos positivos de la calidad de vida laboral. En el plano práctico, estos resultados ponen de relieve la doble pertinencia de prevenir los factores de riesgo psicosocial asociados a la sobrecarga de trabajo y a la presión asistencial, y también de promover los dispositivos estructurales y organizacionales facilitadores del sostenimiento de un entorno laboral saludable. Dos procesos de signo contrario dificultan esta tarea: por una parte, el factor percibido como el punto más fuerte de las actuales condiciones de trabajo es el clima social positivo en los equipos de trabajo, que funciona como caldo de cultivo de compañerismo y de apoyo mutuo. Por otra, esta vinculación con colegas y con el grupo aparece como uno de los elementos más amenazados por la sobrecarga de trabajo, ya que el déficit de tiempo disponible afecta indirectamente a las oportunidades de refuerzo de la cohesión grupal. Estas constataciones plantean nuevos desafíos para la investigación y para la intervención en los campos de la organización y gestión de recursos humanos en lo que concierne a los profesionales de la medicina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios en el mundo del trabajo fruto de mega tendencias globalizadoras y postfordistas, han producido profundos procesos de modernización en la sanidad latinoamericana y española, que han supuesto transformaciones en la organización del trabajo y en el sentido del servicio público. La irrupción del New Management en la sanidad ha conllevado importantes cambios en las condiciones de trabajo. Estas circunstancias sumadas a la relevancia sociopolítica de crisis del Estado de Bienestar y de sus derivadas en América Latina, indujeron al planteamiento de la pregunta principal de esta investigación: ¿Cómo las nuevas condiciones de trabajo impuestas por el new management sanitario influyen en el bienestar laboral de los profesionales de la medicina?. Participaron (voluntariamente) 281 profesionales de la medicina de España (47,7%) y de América Latina (52,3%), empleados en hospitales, a quienes se accedió mediante un muestreo de conveniencia, intencional y estratificado. Para ello, se articuló un diseño mixto que combinó tanto metodología cualitativa (entrevistas en profundidad y focus group – análisis de contenido temático inspirado en grounded theory) como cuantitativa (cuestionarios de lápiz y papel – estadística inferencial. Los resultados pusieron de manifiesto la tendencia general a una valoración moderadamente positiva de las condiciones de trabajo y del bienestar laboral general, contrapesada por sentimientos y percepciones ambivalentes hacia el contexto y la propia experiencia laboral. Destacó una valoración de los aspectos materiales y tecnológicos del entorno de trabajo, así como el clima social en los grupos de trabajo y el apoyo social horizontal de parte de colegas. En la negativa sobresalió un complejo entramado de sobrecarga laboral y de intensificación y aceleración del tiempo de trabajo, crecientes niveles percibidos de estrés laboral y algunos síntomas menores relacionados con la salud física y mental, todo ello asociado al aumento percibido de la presión asistencial y de los nuevos requerimientos técnicos y administrativos de la información que los profesionales deben producir y gestionar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[eng] The article presents the results of a study regarding job placement of University of Barcelona LIS alumni -of the 3-year (diplomatura) degree measured over the past 5 graduating classes and of the Bachelor degree (llicenciatura) between 2000-June 2003. Twelve years after the first study on this topic, this study demonstrates that the labour market continues to expand and steadily absorb the LIS graduates.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resultats d'un estudi sobre la integració en el mercat de treball dels diplomats en Biblioteconomia i Documentació de l'Escola de Barcelona de les promocions de 1988 a 1992. Hi destaca el baix índex d'atur i l'ocupació majoritària en biblioteques universitàries i especialitzades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La baja movilidad espacial de la mano d'obra y la incapacidad estabilizadora del presupuesto comunitario como mecanismos de ajuste alternativos a la política monetaria y al tipo de cambio exigen que el mercado de trabajo español muestre una alta flexibilidad salarial para poder reaccionar con rapidez a los eventuales shocks asimétricos nacionales en el marco de la Unión Monetaria. En este trabajo se analizan, en primer lugar, el grado de rigidez de los salarios y se identifican, a continuación, los principales factores explicativos del mismo. El análisis aporta evidencia empírica sobre el grado de rigidez de los salarios en un amplio número de países de l'OCDE a partir de la estimación de ecuaciones de salarios en forma de curva de Phillips aumentada con expectativas. Los resultados obtenidos permiten afirmar que el mercado de trabajo español funciona de forma deficiente, con una elevada rigidez de los salarios, y en consecuencia, una incapacidad de los mismos para ayudar a l'ocupación a recuperarse ante una perturbación recesiva. En segundo lugar, el análisis de los factores explicativos de esta rigidez permito concluir que se podría conseguir una mayor flexibilidad salarial mediante l'actuación coordinada y consensuada de los agentes económicos y sociales en el proceso de negociación salarial, así como mediante políticas activas de mercado de trabajo, incidiendo sobre todo en el componente formación, o pasivas, reduciendo la duración de las prestaciones contributivas. Un tercer factor que permitiría obtener una mayor flexibilidad sería un desplazamiento del nivel de negociación hacia formas mucho mas centralizadas o, por el contrario, altamente descentralizadas