1000 resultados para medio urbano
Resumo:
Se continúa una experiencia iniciada en el curso 1984/85 sobre el estudio de la localidad, la comarca y la comunidad, realizada de forma conjunta por varios centros de la Sierra Norte de Madrid, Montejo de la Sierra, Braojos, Canencia de la Sierra, Lozoya del Valle, Pinilla del Valle y Alameda del Valle. Los objetivos son buscar una alternativa pedagógica activa y globalizadora, posibilitar la relación y convivencia entre el alumnado de la misma edad de las diferentes escuelas, facilitar el conocimiento y valoración del medio en el que viven, posibilitar el conocimiento y valoración comparativa del medio urbano, y disponer de los recursos necesarios para desarrollar actividades que si no serían imposibles por las características de estas escuelas..
Resumo:
Se basa en poner al alumnado en contacto con el medio rural mediante actividades al aire libre en la Escuela de Capacitación Agraria de Navalmoral de la Mata (Cáceres). Los objetivos son desarrollar la capacidad de observación, comparar el medio rural con el medio urbano, despertar el interés del niño hacia actividades relacionadas con el campo y mejorar la convivencia entre los alumnos y entre alumno y profesor. Las actividades se relacionan con la apicultura, ganadería, maquinaria, taller de reparaciones, viveros forestales y ornamentales, fruticultua, orticultura, jardinería y alimentación. En la valoración del proyecto se destaca lo positivo de la convivencia entre el alumnado y el conocimiento adquirido sobre el medio rural..
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad.
Resumo:
El proyecto pretende que los alumnos se formen desde edades tempranas como buenos ciudadanos, conscientes de la importancia de la educación vial. Los objetivos son descubrir, utilizar y ampliar las posibilidades afectivas, motrices, sensoriales y expresivas del cuerpo; adaptarse a las rutinas de la escuela y el medio urbano; desarrollar una actitud de respeto hacia las características de los demás; orientarse y actuar con mayor autonomía en los espacios cotidianos; aprender a cuidar y respetar el ambiente y sus elementos, las plantas y los animales; conocer el funcionamiento de los medios de transporte; aprender a reaccionar ante el peligro; conocer diferentes formas de circulación peatonal y normas de urbanidad; e iniciar la observación y las posibilidades lógico-matemáticas. En cuanto a la metodología, para el primer ciclo es combinada, por centros de interés y por zonas, y para el segundo ciclo por rincones. Se incluyen las unidades didácticas Nos empezamos a conocer, Nos gusta aprender a ser peatones, Qué bonitos eran los transportes antiguos, Los juguetes en invierno son maravillosos, Carnaval, En Primavera salimos más al parque, Nuestros amigos los animales, y Se acaba el curso. Además, cada aula realiza una unidad didáctica para mostrar la aplicación práctica del proyecto para cada edad. La evaluación se realiza a partir de una charla dada por el Departamento de Educación Vial a los profesores, charlas a las familias, encuesta para las familias y los organismos colaboradores, información aportada por las aulas sobre la puesta en práctica de las actividades en sus programamaciones de unidades didácticas, materiales elaborados, reuniones, mejoras efectuadas en el medio urbano sugeridas en el proyecto, informes durante el proceso e informe final sobre el desarrollo del proyecto, y contactos efectuados y sus resultados..
Resumo:
Algunos de los profesores del seminario de Geografía e Historia del instituto se constituyen como el grupo Ciudad abierta con el objetivo de mostrar a los alumnos la transformación de la ciudad de Madrid. Los objetivos son analizar su estructura urbanística, despertar interés investigador en los alumnos, acercarles al medio urbano y generar una actitud positiva hacia la conservación del patrimonio artístico y urbanístico. La experiencia se inicia con una encuesta para sondear el grado de conocimiento de los alumnos sobre Madrid en general y el de la evolución de los principales estilos artísticos en ella. Los profesores elaboran un vídeo que muestra la evolución artística e histórica de la ciudad y permite a los alumnos introducirse en el tema de estudio. Después se realizan ocho recorridos diferentes por la ciudad para conocer los edificios más representativos de la época de la Restauración en España. Los alumnos elaboran fichas de trabajo, fotografían y graban en vídeo los monumentos. Con todo el material se realiza una exposición y puesta en común. Los alumnos de cursos superiores realizan, además, comentarios de textos históricos.
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental dirigido al alumnado de tercero de BUP que se centra en un estudio de Vicálvaro como forma de acercar al alumnado a su entorno más inmediato y de fomentar una conciencia crítica ante la contaminación del medio urbano. Por lo tanto, los objetivos son: investigar los problemas ambientales del entorno utilizando metodologías activas; generar actitudes personales hacia el medio ambiente y el aprovechamiento de recursos; identificar y apreciar críticamente los rasgos distintivos de la comunidad a la que el alumno pertenece; analizar las relaciones que se establecen entre las sociedades humanas y el medio físico y sus consecuencias; conocer, valorar y respetar el Patrimonio Cultural, Natural e Histórico; y desarrollar el método científico. La experiencia parte de un estudio de las características del medio natural y urbano de Vicálvaro durante los siglos XIX y XX para determinar los procesos por los que ha ido pasando. Para ello los alumnos recopilan toda la información existente (archivos del Ayuntamiento, asociaciones histórico-locales, etc.) con la que elaboran diferentes materiales: informes, cronologías, mapas, gráficos y pirámides de población. Posteriormente, el alumnado por grupos realiza una investigación sobre la contaminación acústica y sobre la contaminación de residuos sólidos urbanos, que consiste en la recogida de muestras, observación y análisis del nivel de ruido, elaboración de tablas y mapas y puesta en común donde se redactan las conclusiones de un informe que será expuesto al final de curso. La valoración de la experiencia es positiva al suscitar un gran interés y motivación no sólo en el alumnado sino también en el profesorado.
Resumo:
La experiencia, enmarcada dentro de la Educación Ambiental, estudia el paisaje que ofrece la avenida de la Ilustración y su entorno. Está dirigido a los alumnos de primero y segundo de BUP. Los objetivos son: comprender el medio urbano y natural en el que se encuentra la avenida de la Ilustración y su relación con el medio natural circundante; conocer las principales causas y consecuencias de los problemas medioambientales detectados; observar y analizar críticamente los diversos elementos del medio; construir instrumentos de análisis propios; y despertar la curiosidad y el rigor científico en la observación de los temas ambientales. El proyecto está estructurado en tres fases que coinciden con las evaluaciones previstas: en la primera se realiza una encuesta de ideas previas y se realiza la primera visita a la avenida de la Ilustración; en la segunda se investigan los problemas ambientales detectados en la misma; y en la tercera, además de la construcción del entorno urbano ideal mediante simulaciones gráficas, se analiza el Encinar de El Pardo. La evaluación se realiza con fichas de seguimiento de las actividades y encuestas a los alumnos sobre el trabajo en grupo e individual. La experiencia se recoge en vídeo. Se incluyen los materiales elaborados por profesores y alumnos.
Resumo:
Un grupo de profesores reunidos en el CEP de Villaverde realizan una experiencia que utiliza la literatura infantil para estudiar el medio urbano y rural. El proyecto se aplica en ocho colegios donde los profesores del grupo de trabajo imparten clase. Los objetivos son: elaborar una guía que sirva para estudiar el entorno con un carácter global en el Ciclo Inicial y Medio; y de forma interdisciplinar en el Ciclo Superior; aficionar al niño a la literatura; y despertar el interés por el medio. Cada nivel educativo parte de una serie de libros básicos sobre los que trabajan y realizan actividades en torno a unos objetivos específicos: conocimiento del barrio, ciudad o provincia; uso correcto del vocabulario; visitas a parques, bibliotecas, huertas, polígono industrial, etc.; elaboración de una guía y una maqueta de la ciudad; confección de una historieta; etc. La valoración del proyecto es positiva aunque no se presenta una memoria con los resultados de la aplicación de la experiencia en todos los centros, sino sólo del Colegio Público Ciudad de Barcelona.
Resumo:
Es un material de Educaci??n Ambiental formado por cuatro gu??as. La primera, 'Programas', expone las actuaciones de la Consejer??a de Medio Ambiente y Desarrollo Regional estructurada en tres partes: formaci??n, divulgaci??n y participaci??n social. La segunda gu??a, 'Centros de Educaci??n Ambiental', expone las actividades y los servicios de acogida e informaci??n de estos centros dentro de la Comunidad de Madrid; ofrece adem??s las direcciones y tel??fonos de estos centros. La tercera gu??a, 'Recursos educativos', ofrece las actividades que forman parte de programas espec??ficos: visitas tem??ticas, aulas itinerantes, campa??as, talleres, exposici??n, jornadas, ferias, cursos, seminarios, proyecciones y publicaciones. La ??ltima gu??a la constituyen las sendas como recurso did??ctico. Se proponen 12 sendas por los enclaves naturales y en el medio urbano por la Comunidad de Madrid.
Resumo:
La perspectiva ecológica sobre el desarrollo humano ha enfatizado el estudio de las situaciones reales de la vida de la infancia para comprender la construcción de las distintas capacidades que conforman al ser humano. El artículo muestra las características de la vida de la infancia y la adolescencia en Catalunya con un énfasis especial en las actividades que realizan, en dónde las realizan y con quien las realizan. El análisis tiene como base una muestra aleatoria y representativa de 1 a 17 años de la ciudad de Barcelona y de 6 a 12 años de las comarcas de Girona. Los resultados revelan formas específicas de vida en el medio urbano y en el medio rural, si bien la homogeneización es cada vez más importante y, en el medio rural, cada vez hay más criaturas que se asemejan en su forma de vida a las formas de vida urban. También encontramos que tanto en el medio urbano como en el medio rural los dos contextos de desarrollo más importantes son la familia y la escuela y que, a la medida que aumenta la edad de las niñas y los niños los contextos aumentan y se diversifican, de modo que en la adolescencia las situaciones en las que los padres participan son tan relevantes como la familia y la escuela.
Resumo:
Conocer la realidad psico-social de los niños y niñas con los que está relacionada la institución, dentro del programa de educación en medio abierto, mediante una aproximación objetiva. Demostrar que los problemas infantiles y juveniles están condicionados por el medio en el que viven. Obtener datos concretos para adecuar la intervención educativa y prevenir los problemas psico-sociales. Exigir a las administraciones competentes los cambios oportunos. Obtener datos para apoyar las estrategias de sensibilización comunitaria para propiciar la movilización ciudadana y el cambio social. Cuestionario formulado a 100 niños, niñas y adolescentes, con edades entre 8 y 18 años, residentes en Logroño y relacionarlos cotidianamente con educadores especializados. Los datos son del año 1991 . El estudio consta de dos partes diferenciadas. La primera presenta los datos sociológicos referentes del medio social donde vive el niño y las interacciones con los diferentes entornos: familia, escuela trabajo, relaciones personales, tiempo libre y las demandas que plantean al barrio. La segunda parte es la descripción sociológica de tres barrios de Logroño en los que viven las personas participantes y donde el movimiento pioneros esta desarrollando programas de educación en medio abierto.. Todos los niños de la muestra han estado, o están, en relación educativa con los educadores de pioneros. Se parte de niveles altos de confianza y comunicación. Cuestionario basado en respuestas tanto cuantitativas como cualitativas. Distribuciones de frecuencia, análisis comparativo, análisis cualitativo. Consultas al padrón municipal, entrevistas con agentes sociales y observación directa del medio urbano. La juventud y la infancia de los tres barrios logroñeses estudiados se enfrenta con una serie de problemas graves a la hora de poder desarrollarse como personas e integrarse en igualdad de condiciones en la sociedad. Los problemas económicos de las familias llevan a un adelanto en ocasiones ilegal de la edad laboral, abandonando la educación formal antes de lo debido, si no es el caso de que el niño o niña esté sin escolarizar. La escuela no se adapta a sus necesidades y tiende a marginar a aquellos alumnos conflictivos. Hay una clara orientación del ocio hacia el consumismo, que contrasta con la falta de medios económicos familiares y personales. El lugar de reuniones la calle, ante la falta de dotaciones urbanas en los barrios mencionados para ejercer actividades de tiempo libre. Es importante el consumo de alcohol y tabaco, y la aparición de otras drogas ilegales. No se puede hablar de unas conclusiones únicas, sino de un conjunto de propuestas y demandas en relación con las dificultades de la infancia y juventud de bajo nivel social para integrarse en la sociedad con igualdad de oportunidades y las mismas posibilidades que en otros niveles. Es necesaria una mejor atención desde las administraciones públicas para que los jóvenes dispongan de una educación, servicios sociales y dotaciones urbanas acordes con sus necesidades y que puedan suplir los problemas socio-económicos que los marginan..
Resumo:
El presente trabajo forma parte de un Proyecto Experimental de Ciencias Sociales para el ciclo superior de EGB desarrollado en el Colegio Público de Prácticas de Albacete. Es el fruto de varios años de trabajo en equipo y de un intento de generar una alternativa curricular para el área de Ciencia Sociales, partiendo del estudio del entorno. No debe utilizarse como libro de texto, son tan sólo una serie de fichas que desarrollan cada uno de los temas propuestos y que condicionan su utilización al uso de otros materiales de consulta. En cada unidad de trabajo la combinación progresiva de elementos teóricos y prácticos puede ser la idea central en torno a la cual se desarrolla el proceso de aprendizaje. El estudio del medio urbano ofrece grandes posibilidades para un planteamiento integrado de las Ciencias Sociales, facilitando el desarrollo de experiencias interdisciplinares. Este volumen, dirigido a 6õ de EGB, se ha parcelado en cuatro grandes bloques secuenciados partiendo del colegio, se amplía posteriormente al barrio y a la ciudad, y termina con una introducción a la historia.
Resumo:
Ponencias presentadas en el 'X Encuentro sobre Aspectos Did??cticos en Ense??anza Secundaria', organizado por el ICE de la Universidad de Zaragoza (1994)
Resumo:
Con más de la mitad de la población global ahora residiendo en pueblos y ciudades, nosotros vivimos en un mundo urbano. Este libro investiga e ilustra algunas de las cuestiones más importantes asociadas con el medioambiente urbano de hoy. La mayoría de estas cuestiones inciden en la calidad de vida e incluyen la vivienda, el transporte, los servicios y la seguridad personal. También hay un capítulo dedicado a las ciudades y la tercera edad, con estadísticas económicas, sociales y medio ambientales. Al final del libro se mencionan las ventajas y desventajas de vivir en las ciudades y aparecen en un cuadro por años los esfuerzos internacionales por mejorar el medio urbano.
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'Projecte Educatiu de Ciutat'