994 resultados para digestible protein
Resumo:
Three assays were carried out to determine the digestible methionine+cystine (Met+Cys) requirement for ISA Label broilers from both sexes. The birds were reared in free range system on starting phase (1 to 28 days), growing phase (28 to 56 days) and finishing phase (56 to 84 days). Four hundred and eighty birds were distributed into 24 pens, each one composed of shelter (3.13 m(2)) and pasture (72.87 m(2)). The experimental design was completely randomized with eight treatments as factorial arrangement (four Met+Cys levels and two sexes) with three replicates of 20 birds. The digestible Met+Cys levels were 0.532; 0.652; 0.772; 0.892% for starting phase; 0.515; 0.635; 0.755; 0.875% for growing phase and 0.469; 0.589; 0.709; 0.829% for finishing phase. The analyzed parameters were performance, carcass yield, body protein and fat deposition, weight and protein concentration in feathers. In the starting phase, the digestible Met+Cys level estimated for males was 0.765 and 0.803% for females, corresponding to 0.252 and 0.268% of Met+Cys/Mcal of ME, respectively. For the growing phase, the digestible Met+Cys level estimated was 0.716% for both sexes, corresponding to 0.235% of Met+Cys/Mcal of ME. For the finishing phase, the Met+Cys levels were 0.756 and 0.597% for males and females, corresponding to 0.244 and 0.193% of Met+Cys/Mcal of ME respectively.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Avaliaram-se as exigências nutricionais de proteína e energia em juvenis de acará-bandeira (Pterophyllum scalare). Utilizou-se delineamento inteiramente casualizado, em esquema fatorial 3 × 2, com três níveis de proteína bruta (26, 30 e 34%), dois de energia digestível (3.100 e 3.300 kcal/kg de ração) e três repetições. Juvenis com peso médio de 2,33 ± 0,26 g foram distribuídos em aquários contendo 25 litros de água, temperatura controlada (26 ± 1ºC) e filtro biológico, na densidade de estocagem de seis animais por aquário. Os peixes foram alimentados à vontade às 9, 14 e 16h30. Na análise do desempenho produtivo, foram avaliados o peso final, o comprimento final, o ganho de peso, o consumo de ração, a conversão alimentar, a taxa de crescimento específico, a taxa de eficiência protéica e o fator de condição. As dietas contendo 26% PB proporcionaram maiores valores para taxa de eficiência protéica apenas em relação às dietas contendo 34% PB. As exigências nutricionais de proteína e energia em juvenis de acará-bandeira podem ser atendidas com dietas contendo 26% PB e 3.100 kcal ED/kg.
Resumo:
The apparent digestibility coefficients (ADCs) of amino acids (AA), protein, and energy in six feed ingredients (Brazilian fish meal, soybean meal, corn gluten meal, alcoholic yeast, corn, and wheat bran) we evaluated for pacu juveniles. In general, all ingredients showed high digestibility values for all AA, and differences among ADCs of individual amino acid were detected (P < 0.01). Corn gluten, soybean, and fish meals had the highest ADCs of AA. The ADCs of protein in fish meal, yeast, and corn gluten meal should not be used as AA digestibility indicators, because those showed differences up to 6.7% between the ADCs of protein and AA. All ingredients had lower ADCs of energy than corn gluten meal (P < 0.01). Lysine was the first limiting amino acid in fish meal, corn gluten meal, wheat bran, and corn, and the second limiting amino acid in soybean meal, as methionine was the first limiting amino acid in soybean meal and yeast. However, the soybean meal was the best quality protein source, as it had the highest digestible essential amino acid index. This demonstrated that digestible amino acid values can be used to formulate practical diets for pacu, preventing potential deficiencies or excess that might cause environmental and economic losses.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
This study was carried out to determine apparent ileal digestibility (AID) and apparent total tract digestibility (ATTD) of DM, CP, GE, and their respective digestible content of degermed dehulled corn (Zea mays), citrus pulp, and soy (Glycine max) protein concentrate by pigs using the difference method. Thirty-two barrows (28.1 +/- 1.6 kg of BW) were fed a corn-soybean meal basal diet or 1 of 3 diets formulated by replacing 30% of the basal diet with 30% of 1 of the test feedstuffs for 11 d. Chromic oxide (0.3%) was included in the diets. Feces were collected from days 7 to 11 by grab sampling and ileal digesta were collected after pigs were slaughtered on day 12. The AID of DM and AID and ATTD of GE of degermed corn (77.4, 88.7, and 77.7%) were greater (P < 0.05) than those observed in citrus pulp (50.3, 86.5, and 55.8%) and in soy protein concentrate (63.5, 85.1, and 59.4%), which did not differ (P > 0.05). The ATTD of CP, total digestible CP, and total DE of soy protein concentrate (87.5%, 500 g/kg, and 3739 kcal/kg) were higher (P < 0.05) than the values in degermed corn (81.7%, 57.5 g/kg, and 3330 kcal/kg), which were greater (P < 0.05) than those in citrus pulp (60.5%, 39.5 g/kg, and 3223 kcal/kg). Total and ileal digestible DM, AID of CP, and ileal DE of degermed corn (782 g/kg, 673 g/kg, 70.7%, and 2913 kcal/kg) and soy protein concentrate (778 g/kg, 570 g/kg, 78.7%, and 2878 kcal/kg) were similar (P > 0.05) and greater (P < 0.05) than those in citrus pulp (737 g/kg, 436 g/kg, 50.6%, and 2081 kcal/kg). Ileal digestible CP of degermed corn (49.8 g/kg) and citrus pulp (33.0 g/kg) did not differ (P > 0.05) but were smaller (P < 0.05) than the value found in soy protein concentrate (434 g/kg). The DM and energy from degermed corn are more efficiently digested by the pig than those from soy protein concentrate and citrus pulp. Soy protein concentrate was the best protein source evaluated in this study.
Resumo:
The digestible energy and apparent nutrient digestibility coefficients of common diet ingredients were determined for pacu Piaractus brachypomus (370.21 ± 17.56 g). Fish were fed with pelleted practical diets to apparent satiation and the feces were collected by siphoning. The digestibility value for each ingredient was determined by comparison of the digestibility of a test diet with a reference diet (24.5% crude protein and 1% chromic oxide). The digestible energy values of soybean meal (SBM), fish meal (FM), corn (CN), and wheat bran (WB) were 2382, 3826, 3353, and 1784 kcal/kg, respectively. The apparent dry matter digestibility coefficients were 83.72, 90.14, 89.13, and 82.05% for SBM, FM, CN, and WB, respectively. The apparent crude protein digestibility coefficients were 75.88, 90.49, 85.06, and 61.62% for SBM, FM, CN, and WB, respectively. The apparent lipid digestibility coefficients were 63.03, 77.00, 83.01, and 82.45% for SBM, FM, CN, and WB, respectively. The digestibility of protein, lipid, and energy from SBM were somewhat low compared to values for other warmwater omnivorous fishes, but similar to values reported for pacu-caranha P. mesopotamicus. Otherwise, the nutrient and energy availability of the ingredients to P. brachypomus was similar to that of other fish. This information will be useful in formulating nutritious, economical diets for pacus. © by the World Aquaculture Society 2004.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Egg quality of semi-heavy laying hens fed on low protein diets (14.0% CP) and on different lysine levels is evaluated, while maintaining the same ratio of digestible amino acids / digestible lysine. Four hundred and twenty commercial strain Isa Brown laying hens, 28 weeks old, were divided into 42 experimental plots. A completely randomized design with six treatments and seven replicates was employed in four production cycles of 28 days each. Treatments comprised Control - 16.92% CP; 0.750% digestible lysine. Treatments 1 to 5, with CP levels 14% and digestible lysine levels 0.600, 0.675, 0.750, 0.825 and 0.900% respectively. Levels of Treatments 1 and 2 (0.546 and 0.640% digestible Met + Cys / 0.600 and 0.675% digestible lysine) provided smaller egg size. On the other hand, eggs had higher shell percentage when compared to control diet. When compared to other digestible amino acids, digestible lysine requirement may be estimated at 0.750% in a diet with 14% CP, which corresponds to the average daily intake of 876 mg dig. lysine hen-1 day-1 and 798 mg dig. Met + Cys hen-1 day-1, without jeopardizing performance and eggs' internal and external quality.
Resumo:
Current experiment established different criteria to evaluate the requirements of digestible valine for broilers from 22 and 42 days of age, by different regression models (quadratic, exponential and Linear Response Plateau) and, in the case of statistical significance, the comparison of means by Duncan test at 5% probability. A total of 1,920 Cobb 500 male broilers were used and distributed in an entirely randomized experimental design, with 6 treatments (6 digestible valine levels: 0.7192, 0.7729, 0.8265, 0.8802, 0.9339 and 0.9876%) and 8 replications, with 40 broilers each. Data on performance and carcass characteristics were evaluated. The level of 0.8265% digestible valine was considered standard. The inclusion of 0.816, 0.848 and 0.903% of digestible valine levels, corresponding to digestible valine:lysine ratios of approximately 76.00%, 79.00% and 84.12%, provided best feed intake, weight gain and feed conversion ratio, respectively for broiler from 22 to 42 days of age.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
This study evaluated the relationship between digestible lysine and metabolizable energy for barrow and gilts from 24 to 50 kg. Performance, digestibility and blood profile were studied. The experimental design was of randomized blocks, with five treatments, eight replicates and two animals per experimental unit in the performance assay and four replicates and one animal per experimental unit in the digestibility assay. The blood profile was chosen at 20 random animals of each sex, with four replicates per treatment and the animal as experimental unit. The treatments were 0.80, 0.90, 1.00, 1.10 and 1.20% digestible lysine. There was a linear effect of lysine levels on weight gain and feed conversion in females and crude protein in both sexes, gross energy excreted in the urine (kcal) and digestible energy (kcal). A quadratic effect of the amino acid studied in the daily consumption of crude protein (g) in both sexes, weight gain and feed conversion of barrows, as well as the nitrogen excreted in the urine (g) and nitrogen retained, and absorbed and retained. The relationship between neutrophils and lymphocytes had quadratic responses with increasing levels of lysine. The maximum performance for the studied genotype was obtained with 0.88 and 0.91% of digestible lysine or 2.60 and 2.67 g of digestible lysine/Mcal of metabolizable energy for females and barrows, respectively, corrected for digestibility trial.
Resumo:
El objetivo principal de esta tesis fue incrementar el valor proteico para rumiantes de la harina de girasol mediante tratamientos combinados con ácidos y calor para proteger sus proteínas frente a la degradación ruminal. Estos estudios comprenden dos experimentos realizados sobre ovinos mediante tecnologías in vitro (experimento 1) o in situ e in vivo (experimento 2), empleando siempre dos ácidos: málico u ortofosfórico. Aprovechando este último experimento, también se consideraron otros objetivos de carácter metodológico con el fin de mejorar la precisión de las estimas de i) la degradabilidad ruminal y la digestibilidad intestinal de la proteína y los aminoácidos (AAs) de los alimentos y ii) la síntesis microbiana ruminal y su contribución al flujo post-ruminal de nutrientes al animal. En el experimento 1 (capítulo 2) se efectuaron cuatro ensayos in vitro para estudiar la influencia de distintos factores que puedan afectar la eficacia de estos tratamientos. En cada ensayo se utilizó una réplica por tratamiento (dos para el tratamiento control) y dos bolsas vacías (empleadas para corregir la contaminación microbiana) en cada una de las cuatro botellas del incubador (ANKOM Daisy II). Cada botella contenía 2 l de medio de incubación, saturado con CO2 para asegurar la anaerobiosis. Este medio consistió en una mezcla de solución McDougall y liquido ruminal filtrado en relación 4:1. El liquido ruminal fue obtenido de 2 corderos canulados en rumen, utilizándose bien solo o mezclado con el del otro cordero en una relación 3:1. Así, cada botella de incubación contenía un inoculo ruminal diferente. Las incubaciones se realizaron a 39 ºC durante 20 h, siendo las bolsas lavadas con agua corriente y almacenadas a -20 ºC. Tras ser descongeladas, se lavaron 3 veces durante 5 min en una mini-lavadora de turbina, se desecaron a 80 ºC durante 48 h y se destinaron íntegras al análisis de N-Kjeldahl. En el ensayo 1 se estudió el efecto del volumen de disolución de dos dosis de ácido ortofosfórico (0,4 y 1,2 equivalentes gramo (eq)/kg de harina de girasol), testando cinco volúmenes de disolución (80, 160, 240, 320 and 400 ml/kg de harina) para cada dosis, desecándose las harinas a 60 ºC hasta sequedad al tacto. La proteína bruta (PB) indegradada se incremento con la dosis de ácido empleada y también (como tendencia, P < 0,1) con el volumen de dilución. En base a ello en los siguientes ensayos se utilizo el volumen de dilución mayor (400 ml/kg). En el ensayo 2 se estudió el efecto de la dosis y del tipo de ácido a cuatro dosis (1,2; 2,4; 3,6 y 4,8 eq/kg), secándose igualmente las muestras tratadas a 60 ºC. La PB indegradada aumentó con la dosis de ácido, siendo también mayor para el ácido málico, tanto en este ensayo como en los posteriores. En el ensayo 3 se estudiaron los efectos de los dos ácidos, cuatro concentraciones (0,6; 1,2; 1,8 y 2,4 eq/kg) y tres tratamientos térmicos para el secado de las muestras (100, 150 and 200 ºC durante 60, 30 y 20 minutos, respectivamente). Con los tratamientos térmicos a 100 y 150 ºC no hubo un incremento de protección para concentraciones superiores a 0,8 eq/kg para ambos ácidos. Para incrementar la protección fue necesario aumentar la temperatura a 200 ºC y la dosis a 1,2 eq/kg, no observándose un aumento de protección a dosis mayores. En el ensayo 4 se estudiaron los efectos sobre la lisina disponible, la solubilidad de la PB en saliva artificial de McDougall y la PB indegradada in vitro de tratar la harina solo con agua o con disoluciones de ambos ácidos a dosis de 0,8 eq/kg y temperaturas de secado de 100 ó 150 ºC en las mismas condiciones que en el ensayo 3. No se apreciaron efectos sobre la lisina disponible para ninguno de los tratamientos. El efecto específico de los ácidos quedo demostrado tanto por la fuerte reducción de la solubilidad de la PB como por el aumento de la PB indegradada frente al tratamiento con agua. En conjunto, los resultados de este experimento mostraron que la eficacia de estos tratamientos depende del tipo y dosis de ácido y de su dilución, así como de las condiciones de secado. Como tratamiento de mayor interés a aplicar posteriormente en el experimento 2 se consideró una dosis de 0,8 eq/kg de harina, aplicada en un volumen de 400 ml/kg (correspondiente a soluciones 1 M y 0,67 M para los ácidos málico y ortofosfórico, respectivamente) y desecación a 150 ºC. El experimento 2 (capítulos 3 a 7) se realizó con un diseño en cuadrado latino 3x3, empleando tres corderos canulados en rumen y duodeno y tres dietas isoproteicas: U, M y P, que incluían harinas de girasol sin tratar (control) y tratadas con acido málico u ortofosfórico, respectivamente. La harina de girasol se trató en las condiciones ya indicadas siendo necesarias 6 horas para su secado en estufa. Las dietas incluían 40% de heno de raigrás italiano y 60% de concentrado a base de harina de girasol (tratada y/o sin tratar), trigo y corrector vitamínico-mineral, siendo suministradas a 75 g/kg P0.75 (equivalente a 2,3 × mantenimiento). La relación harina de girasol sin tratar y tratada fue de 100:0 en la dieta U y entorno a 40:60 en las dietas M y P. Tras 10 días de adaptación a la dieta, se estudiaron sucesivamente: i) el tránsito hasta el duodeno de las partículas del heno (solo en la dieta control) y de la harina de girasol marcadas previamente con europio e iterbio, respectivamente; ii) la fermentación ruminal durante el periodo postprandial, iii) la degradación ruminal in situ de la harina de girasol específica de cada dieta (y del trigo y el heno en la dieta control) y iv) la magnitud y composición del contenido ruminal mediante el vaciado manual del rumen-retículo. Durante todo el periodo experimental se infundio de forma continua una solución de sulfato amónico enriquecido en 15N (98 átomos %) para corregir la contaminación microbiana ruminal en los estudios in situ y para establecer las diferencias de composición química entre las bacterias libres (BAL) y adherentes (BAS) del rumen. Esta solución incluyó en los dos últimos días Li-Cr- EDTA para determinar la tasa de dilución ruminal. Posteriormente, y tras un periodo de al menos 10 días para eliminar el enriquecimiento en 15N de la digesta, se estudió la digestibilidad intestinal de los distintos alimentos mediante la técnica de bolsas móviles. La determinación del bypass (BP) o de la degradabilidad efectiva (DE) de la materia seca (MS) y de la PB se realizó por el método tradicional de integración matemática; estos valores se obtuvieron también para la PB y los AAs generando una muestra representativa del flujo post-ruminal del alimento en estudio en cada animal. Ello se realizó mediante la mezcla de los distintos residuos de incubación en base a la función que describe el flujo de alimento indegradado que abandona el rumen. Todos estos trabajos se realizaron considerando la tasa de salida de partículas del rumen (kp) y, según casos, considerando también la tasa de conminución y mezcla de las partículas en este compartimento (kc). Para este último caso se ha desarrollado también el modelo matemático que describe este flujo y permite este cálculo. Los valores no corregidos por la contaminación microbiana del BP (o de DE) de la PB resultantes de ambos métodos se han comparado tanto en las harinas de girasol como en los restantes alimentos de la dieta, obteniéndose valores similares, sin apreciarse desviaciones sistemáticas. Sobre las muestras compuestas representativas de la composición química del BP se determino la digestibilidad intestinal efectiva (DIE) de la MS, PB y AAs. Todos los valores resultantes de esta técnica fueron corregidos para la contaminación microbiana de las partículas que tiene lugar en el rumen. Los estudios de transito digestivo se realizaron tras suministrar en el comedero a los corderos una dosis simple de los alimentos marcados, seguida de la toma de muestras de la digesta duodenal durante 82 h. En la dieta testigo se suministraron simultáneamente el heno de raigrás y la harina de girasol, mientras que en las otras dietas solo se suministró esta última. La harina de girasol mostro un mayor valor para kc frente al heno (0,5766 v. 0,0892, /h), mientras que no hubo diferencias entre los dos alimentos para kp (0,0623 v. 0,0609, /h). Para la harina de girasol no se apreciaron diferencias entre dietas para kc, pero si se redujo de manera moderada la tasa kp con los tratamientos, siendo ésta también menor al utilizar ácido ortofosfórico frente al uso de ácido malico (0,0577 v. 0,0600, /h). El empleo de las harinas tratadas no modifico los parámetros de fermentación ruminal, la composición de los contenidos ruminales o la tasa de dilución del rumen. Los valores efectivos del BP y de DIE de la MS, PB y AAs de las harinas de girasol se obtuvieron considerando kc y kp, conjuntamente. Los tratamientos de protección incrementaron el BP de MS y PB en 48,5 y 268% de media, respectivamente. Estos incrementos se debieron principalmente al descenso de la fracción soluble y de la velocidad de degradación, pero también al aumento de la fracción indegradable, especialmente usando ácido ortofosfórico. Con los tratamientos se incrementó también la DIE de la MS (108% de media) y de la PB con gran diferencia entre los ácidos málico y ortofosfórico (20,7 v. 11,8%). Como consecuencia de estos cambios la protección aumentó la fracción realmente digerida en el intestino en 211% (MS) y 325% (PB), sin efectos entre ambos ácidos. Considerando la reducción del suministro de energía fermentable para los microorganismos ruminales asociada a la protección y los parámetros indicados por el sistema PDI francés para la síntesis de proteína microbiana digestible, la eficacia de conversión de PB en proteína metabolizable aumentó de 0,244 a 0,559 y 0,515 con el tratamiento con acido málico y ortofosfórico, respectivamente. El contenido en aminoácidos (AAs) fue similar en todas las harinas salvo por una disminución de lisina en las harinas tratadas. De forma análoga a la PB, los tratamientos de protección incrementaron el BP y la DIE de la mayoría de AAs. El aporte de AAs metabolizabes de la harina se multiplico en 3,87 para los AAs azufrados y en menor medida (2,5 veces) para la lisina, como consecuencia de las pérdidas sufridas a consecuencia del tratamiento térmico. Estos tratamientos se muestran, por tanto, útiles para incrementar el valor proteico de la harina de girasol, si bien su empleo junto con concentrados proteicos ricos en lisina bypass digestible mejoraría el perfil de la proteína metabolizable. La corrección de la contaminación microbiana de las partículas que tiene lugar en el rumen se asoció en todos los alimentos testados y, de forma general, con reducciones del BP y de su DIE en todas las fracciones estudiadas. Estas reducciones fueron pequeñas en todos los concentrados, de forma acorde con los muy pequeños niveles de contaminación registrados tanto en las harinas de girasol como en el grano de trigo. Por el contrario, esta contaminación, al igual que los efectos de su corrección, fueron muy importantes en el heno de raigrás. Esta contaminación aumentó al tener en cuenta kc. Así, para la proporción de PB de origen microbiano existente en las muestras compuestas representativas del BP, este aumento fue significativo para el heno de raigrás (0,463 v. 0,706) y solo numérico para la harina de girasol (0,0170 v. 0,0208). La reducción de las estimas de DIE al corregir esta contaminación fue consecuencia de la eliminación de forma casi completa de los microorganismos adherentes en todos los residuos testados. Así, esta biomasa se redujo en 96,1% como media de 7x3 observaciones. Como resultado de las diferencias acumulativas a nivel del rumen e intestino, la no corrección de la contaminación microbiana junto con la no consideración de kc condujo a fuertes sobrestimaciones de la PB digerida en el intestino. Ésta fue de 39% en la harina de girasol (0,146 v. 0,105) y de 761% en el heno de raigrás (0,373 v. 0,0433). Estos resultados muestran que es necesario considerar tanto kc como corregir la contaminación microbiana para obtener estimas in situ precisas en forrajes, mientras que en concentrados, siempre que la contaminación microbiana sea pequeña, es más importante considerar kc. La elevada contaminación microbiana observada en el heno de raigrás se asoció también con importantes errores a nivel del N asociado a la fibra neutro (FND) y ácido (FAD) detergente (NDIN y ADIN, respectivamente) e incluso de estas fracciones de fibra, evidenciándose que estos métodos no eliminan completamente la contaminación microbiana que sufren los alimentos en su paso por el retículorumen. Así, en la muestra compuesta representativa de la composición química del flujo postruminal antes descrita, la sobrevaloración por no corregir la contaminación microbiana fue de 99,8; 24,2; 3,34 y 0,48% para NDIN, ADIN, FND y FAD, respectivamente. Las subvaloraciones asociadas para su DE fueron 34,1; 8,79; 4,41 y 0,51%, respectivamente. La DE corregida del NDIN y ADIN (0,743 y 0,728, respectivamente) mostró un aprovechamiento ruminal elevado de estos compuestos, si bien menor al de la PB total (0,85). El estudio de este aprovechamiento sobre los residuos de incubación ruminal a 6 y 72 h demostró, además, una más rápida degradación del ADIN frente al NDIN, así como un mayor potencial de degradación de este último en este alimento. Para comprobar si la digestión en el abomaso eliminaba la contaminación microbiana en la FND y FAD se estudio esta contaminación y sus posibles errores en muestras liofilizadas de contenidos ruminales y duodenales correspondientes a una dieta mixta de similar composición a la utilizada en el experimento 2, comparándose, además, las diferencias entre la extracción secuencial o directa de la FAD. Utilizando como referencia las BAS se apreciaron elevadas contaminaciones en la FND y FAD y su N asociado tanto en las muestras ruminales como en las duodenales. Sin embargo, los resultados de enriquecimiento en 15N de las partículas fueron intermedios entre los correspondientes a BAS y BAL lo que evidencia una elevada contaminación con BAL en estas muestras probablemente durante el proceso de liofilización. Ello conlleva una sobrevaloración de esta estimación. El método de extracción directa de FAD se mostró, por otra parte, marcadamente menos eficaz en la eliminación de la contaminación microbiana. Los resultados muestran la necesidad de corregir la contaminación microbiana para obtener estimaciones precisas de la degradabilidad de las proteínas de las paredes celulares vegetales. Estos errores deberían ser también considerados para FND y FAD en estudios in situ e in vivo. La elevada tasa fraccional de degradación del grano de trigo (60,9 y 42,0%/h para MS y PB, respectivamente) implico que su flujo de material indegradado (calculado solo en base a la kp obtenida para la harina de girasol) se redujera muy rápidamente, de forma que es casi nulo a 8 h tras la ingestión. Los valores corregidos de PB digerida en el intestino (0,15) representan solo el 18,7% de la proteína metabolizable, lo que muestra que el valor proteico del grano de trigo está estrechamente ligado a la síntesis de proteína microbiana derivada de su fermentación. En el experimento 2 se observaron menores concentraciones para materia orgánica, lípidos y PB, así como en la proporción N-AAs/N total en BAL que en BAS, siendo, por el contrario, mayor su enriquecimiento en 15N. Estos últimos resultados se utilizaron (junto con los de otros trabajos previos de este equipo) para validar una predicción preexistente del enriquecimiento en 15N de las BAS a partir de este valor en las BAL. Esta ecuación, de muy alta precisión (R2 = 0.995), permite calcular la subvaloración que se comete en los aportes de nutrientes correspondientes a las BAS al usar las BAL como muestra de referencia. Esta subvaloración representa aproximadamente 21, 32,5 y 60% para PB, proteína verdadera y lípidos.
Resumo:
Soy protein isolate is typical vegetable protein with health-enhancing activities. Inulin, a prebiotic no digestible carbohydrate, has functional properties. A mashed potato serving of 200 g with added soy protein isolate and inulin concentrations of 15?60 g kg provides from 3 to 12 g of soy protein isolate and/or inulin, respectively. Currently, no information is available about the possible texture-modifying effect of this non-ionizable polar carbohydrate in different soy-based food systems. In this study, the effect of the addition of soy protein isolate and inulin blends at different soy protein isolate: inulin ratios on the degree of inulin polymerization and the rheological and structural properties of fresh mashed and frozen/thawed mashed potatoes were evaluated. The inulin chemical structure remained intact throughout the various treatments, and soy protein isolate did not affect inulin composition being a protein compatible with this fructan. Small-strain rheology showed that both ingredients behaved like soft fillers. In the frozen/thawed mashed potatoes samples,0 addition of 30 : 30 and 15 : 60 blend ratios significantly increased elasticity (G value) compared with 0 : 0 control, consequently reducing the freeze/thaw stability conferred by the cryoprotectants. Inulin crystallites caused a significant strengthening effect on soy protein isolate gel. Micrographs revealed that soy protein isolate supports the inulin structure by building up a second fine-stranded network. Thereby, possibility of using soy protein isolate and inulin in combination with mashed potatoes to provide a highly nutritious and healthy product is promising.