1000 resultados para desplazamientos internos
Resumo:
Conocer, analizar, describir y valorar las cinco dimensiones del autoconcepto de los Enfermeros Internos Residentes (EIR) de todas las Unidades Docentes de España. Población: todos los enfermeros internos residentes que cursan estudios de matrona en la convocatoria de 2002 para acceso en 2003 (Orden PRE 2719 2002, de 29 de octubre) N: 229 (población diana); N: 183 (población de estudio). Se enviaron los cuestionarios a todas las Unidades Docentes de Matrona de España (excepto la de la Virgen de Candelaria de Tenerife). Las aplicaciones fueron responsabilidad de las coordinadoras o jefes de estudios de las Unidadesa Docentes quienes recibieron, junto a los cuestionarios, unas instrucciones para su aplicación. La investigación aborda la relación existente entre las dimensiones familiar, social, emocional, física y académico-laboral que presenta el autoconcepto. El modelo teórico con más influencia y que sintetiza los aspectos del autoconcepto es el multidimensional y jerárquico de Shavelson, Hubner y Staton (1976), Marsh y Shavelson (1985), Byrne y Shavelson (1985), revisado posteriormente por Marsh (1990). Los datos se trabajan desde un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal- observacional. Cuestionario de Autoconcepto Forma 5 (García y Musitu, 2001) para evaluar las dimensiones del autoconcepto académico- profesional, social, emocional, familiar y físico de los enfermeros. Entre los resultados: 1. El análisis de la Escala de Autoconcepto muestra que los residentes de la especialidad obstétrico-ginecológica obtienen la puntuación más alta en el autoconcepto académico- laboral: 8, 045 (en una escala de 0 a 10) y la más baja en el emocional: 5,864. Que la dimensión emocional sea la más baja de las dimensiones del autoconcepto en los enfermeros internos puede ser debido a la percepción general sobre la responsabilidad del desempeño del rol de matrona, por el alto grado de exigencia de la especialidad y la vulnerabilidad de los usuarios atendidos. Por el contrario, la dimensión académico-laboral hace referencia a la percepción que el efermero interno tiene de la calidad del desempeño de su rol profesional como estudiante universitario.
Resumo:
Estudiar el aprendizaje de lecto-escritura y determinar los niveles generales y las características específicas de la lectura y escritura de un grupo de niños internados en una institución. 13 sujetos, 9 niños y 3 niñas en edades comprendidas entre los 7 años y 9 años. Escalas Mc Carthy de aptitudes y psicomotricidad para niños (MSCA). Estudio centilico y porcentual. En la muestra de niños privados de ambiente familiar aparecen algunos retrasos específicos de la lectura y la escritura. Destacan por su importancia el retraso en lectura de sílabas y de texto de algunos niños, al mismo tiempo que presentan una baja comprensión de lo que leen. En escritura, una mayoría de niños tiene retraso en la Ortografía Natural y Arbitrario del Dictado. También muestran, en general, un contenido expresivo bastante pobre de la Escritura Espontánea. La mayoría de la muestra tiene un nivel normal de madurez en la percepción visomotriz (Bender), y en el desarrollo psicomotor (MSCA). Estos factores pueden posibilitar los buenos resultados obtenidos en el grafismo y en la Ortografía de la Copia. Es importante el papel del medio que rodea al niño. La familia tiene una importancia determinante en la vida del niño y un Centro, por muy bueno que sea, siempre será insuficiente.
Resumo:
Llegar a conocer la percepción definida en unos parámetros que nos aportan la visión de la familia por el niño en situación de abandono. 18 niños de una edad comprendida entre 7 y 10 años. Escala de aptitudes y psicomotricidad para niños de McCarthy (MSCA) y escala de inteligencia para niños de Wechler (WISC). análisis porcentual. La integración perceptivo-motriz se presenta en niveles normales. El nivel intelectual está igualmente dentro de los intervalos normales correspondientes a su edad. Hay unos componentes en la personalidad depresivos, de regresión e inmadurez. Predominan los sentimientos de inadecuación y culpabilidad. Presentan problemas emocionales como inestabilidad, ansiedad y un bajo nivel de autocontrol. Se dan estos rasgos más frecuentemente en niños que en niñas, posiblemente porque a los niños se les permite una mayor expresividad de los impulsos. Escaso interés social y dificultades en el contacto con el entorno, actitudes agresivas hacia éste. Al mismo tiempo una búsqueda de afecto y de estímulos nuevos en sus relaciones con los demás, que responde a una necesidad y deseos de expansión en el medio. En cuanto al autoconcepto, ellos mismos ocupan el centro de sus preocupaciones. Tienen una imagen de debilidad, de insuficiencia, inadecuación e inseguridad. En definitiva se autorechazan. En lo referente a su visión de la familia, lo más destacable en estos niños en la imagen de disgregación casi total que representan entre los miembros. La familia en sí, para muchos de ellos carece de sentido real. Se identifican con personajes indefensos, infelices, 'malos', con niños menores en edad (regresividad) y con animales e incluso con objetos. Otras veces se dibujan diminutos o imperfectos con relación a los demás. La mayoría no se incluyen dentro del dibujo de la familia. Las figuras parentales aparecen desvalorizadas o suprimidas, a veces incluso como seres no humanos. La madre es tratada con menor relieve que el padre. Los hermanos no son significativos en la imagen familiar. Esto es explicable por la falta de convivencia en el centro entre ellos. Hoy un porcentaje muy elevado de dibujos que denotan una incomunicación entre los miembros del grupo, reflejo de la gran distancia afectiva entre el niño y la familia. Aparecen en mucho de ellos indicios de depresión y ansiedad. El orden jerárquico (padre, madre, hijos) aparece alterado.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Universidad de la Convergencia. El reto de la formación del profesorado en el contexto de la convergencia europea'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: "La educación en instituciones penitenciarias. Historia, políticas públicas y buenas prácticas".
Resumo:
La asesoría de empresas Ribas Álvarez tiene, actualmente, un problema con la gestión de documentos internos, que se realiza mediante correo interno y una aplicación sencilla de indexación de archivos (HTML); sin ningún tipo de supervisión ni restricción. Esta empresa dispone de un cierto número de trabajadores, los cuales pertenecen a diferentes secciones (privadas o públicas) dentro de la empresa. La información que circula dentro de la empresa, no tiene ningún tipo de seguridad pudiendo cualquier trabajador, disponer de ella aunque no le sea de utilidad. Se quiere crear una aplicación que cumpla con las necesidades que la empresa desea para la administración y gestión de documentos internos, con un control de usuarios y seguridad de acceso a esta aplicación. El objetivo básico de la aplicación seria la creación y gestión de una intranet de control y seguimiento de documentos para una asesoría de empresas
Resumo:
Tiene como objetivo central responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo influyen las presiones e intereses creados de los actores internos e internacionales en las decisiones de ratificar o no el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, en el caso de Nicaragua y Honduras?. Para poder dar una respuesta a esta interrogante se partió de la importancia de la Corte Penal Internacional dentro del sistema internacional de protección de los Derechos Humanos. Se realizó un análisis del rol de Nicaragua y Honduras en el proceso de creación de esta Corte, investigando la participación que tuvieron estos países centroamericanos en dicho proceso. Finalizando así con el proceso de ratificación del Estatuto de Roma en estos dos países con respecto a la normativa interna, los obstáculos y aperturas, y los posibles intereses de actores políticos internos e internacionales que pudieron haber influenciado en la decisión de ratificar o no este instrumento internacional para poder llegar a una conclusión. El Estatuto de Roma de la Corte es un instrumento jurídico único dentro del sistema internacional de protección de los Derechos Humanos. Juzga las violaciones más graves del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, como son: crimen de genocidio, crimen de lesa humanidad, crimen de guerra y crimen de agresión. Por la importancia que tiene el Estatuto de Roma y por el compromiso que cada Estado tiene de garantizar y proteger los Derechos Humanos, éstos deben formar parte de la Corte. Aunque los Estados sean soberanos para tomar decisiones, como las de ratificar o no un instrumento, deben tomar en consideración que vivimos en un mundo donde se debe ir más allá del derecho interno para poder garantizar y proteger los derechos más preciados de los seres humanos, independiente de los intereses políticos que puedan existir.
Resumo:
El presente trabajo muestra el desarrollo de la propuesta de rediseño de los procesos críticos de la Administración de Servicios Generales de Banco Solidario. Para ello, ha sido necesaria la aplicación de conceptos de Gestión y Rediseño de Procesos con la finalidad de que sea una propuesta que faculte el establecimiento de mejoras adecuadas a las necesidades de la organización. El análisis realizado permitió visualizar al Macroproceso de Administración de Servicios Generales de Banco Solidario como un sistema diseñado para satisfacer las necesidades de los clientes internos y como estos se pueden ver mejorados en su productividad, que a su vez facultan el mantener una administración óptima de los recursos internos; y, el cumplimiento hacia los Organismos de Control. La propuesta se desarrolló en función de la aplicación de una metodología de Rediseño de Procesos, la cual un generó un análisis inicial que ha sido la parte medular del trabajo y que ha permitido se planteen mejoras importantes a los procesos en pos de eficiencia y eficacia en la Administración de Servicios Generales de Banco Solidario, los subprocesos objeto del rediseño fueron:: Administración de Proveedores, Compras y Administración de Contratos, Procesamiento de Pagos; y, Manejo de Correspondencia y Servicios. El impacto generado a la organización se asocia directamente con actividades controladas, eficientes, productivas y con valor agregado al cliente interno y externo, lo que nos permite establecer la posibilidad real de adoptar la propuesta con la finalidad de mejorar la gestión institucional.
Resumo:
Se conoce que tradicionalmente los países de América Latina han tenido serias dificultades para recaudar impuestos, especialmente los directos. Al ser la región del mundo con peores indicadores distributivos, se pone al descubierto la necesidad de una demanda insatisfecha de políticas redistributivas y de mayores recursos fiscales para su financiamiento, por lo que muchos países de la región se han visto en la necesidad de adoptado de alguna manera algún impuesto o régimen especial de tributación heterodoxa, con el fin de mejorar sus ingresos tributarios. Las Administraciones Tributarias se erigen como instancia pública de suma importancia al ser las responsables de conseguir y canalizar buena parte de los recursos financieros para desarrollar políticas públicas y suministrar bienes y servicios por parte del Estado a la sociedad, por lo que requieren tener un marco legal claro que viabilice su accionar en el mencionado propósito. El presente estudio se compone de tres capítulos. En el primero analizaremos la Estructura Orgánica y Funcional con sus respectivos marcos normativos de las Administraciones Tributarias ecuatoriana y chilena, con el fin de determinar sus similitudes y diferencias ya que ambas han tenido un nivel de desarrollo importante en la última década. En segundo capítulo, se analizará las tendencias en la gestión y resultados obtenidos por la Administraciones Tributarias ecuatoriana y chilena en la última década, estableciendo la eficiencia y eficacia alcanzada por cada una de estas Administraciones Tributarias en su modelo de gestión establecida. Finalmente en el tercer capítulo se realizarán las respectivas conclusiones y recomendaciones, de los temas tratados.
Resumo:
Las condiciones de trabajo hospitalario en Ecuador se han deteriorado en las últimas décadas y se perfila un empeoramiento aún mayor en el contexto neoliberal. Sondeos anteriores detectaron la presencia de altos índices de sufrimiento mental en trabajadores de la salud. El presente estudio se efectuó en una muestra representativa de los internos rotativos de los cinco principales hospitales públicos de Quito que cursaban el séptimo año de la Escuela de Medicina. Se aplicaron instrumentos epidemiológicos para establecer la inserción social y las condiciones de vida de los internos; un instrumento (EPISTRES) especialmente diseñado para medir la presencia de estresores y la versión de 28 ítems del GHQ de Goldberg para determinar la magnitud del sufrimiento mental de los estudiantes. Se compararon, además, índices de morbilidad asociada con estrés de antes y durante el internado. La investigación corroboró la utilidad de los instrumentos aplicados, estableció la alta prevalencia e incidencia de sufrimiento mental en la población referida. Se demuestra el condicionamiento social de la patogenicidad del estrés laboral y alerta sobre la urgente necesidad de introducir medidas de relación laboral y prevención en los servicios de salud.
Resumo:
Las condiciones de trabajo hospitalario en Ecuador se han deteriorado en las últimas décadas y se perfila un empeoramiento aún mayor en el contexto neoliberal. Sondeos anteriores detectaron la presencia de altos índices de sufrimiento mental en trabajadores de la salud. El presente estudio se efectuó en una muestra representativa de los internos rotativos de los cinco principales hospitales públicos de Quito que cursaban el séptimo año de la Escuela de Medicina. Se aplicaron instrumentos epidemiológicos para establecer la inserción social y las condiciones de vida de los internos; un instrumento (EPISTRES) especialmente diseñado para medir la presencia de estresores y la versión de 28 ítems del GHQ de Goldberg para determinar la magnitud del sufrimiento mental de los estudiantes. Se compararon, además, índices de morbilidad asociada con estrés de antes y durante el internado. La investigación corroboró la utilidad de los instrumentos aplicados, estableció la alta prevalencia e incidencia de sufrimiento mental en la población referida. Se demuestra el condicionamiento social de la patogenicidad del estrés laboral y alerta sobre la urgente necesidad de introducir medidas de relación laboral y prevención en los servicios de salud.
Resumo:
Procuramos apresentar neste trabalho a importância e os efeitos dos mercados internos de capitais, e as conseqüências quando da sua aplicação. Para isso, aplicamos inicialmente um modelo básico de mercados internos de capitais, avaliando os pontos atingidos e algumas idéias não abrangidas por ele. Exemplificamos com uma situação de aplicação de recursos entre divisões de uma pequena empresa diversificada e seu fracasso devido à má alocação desses recursos. Na seqüência, identificamos modelos que, quando aplicados às situações em que os mercados internos de capitais não funcionaram, foram capazes de apontar o porquê, indicando possíveis interferências e impedimentos. Por fim, aplicamos um modelo que permite comprovar a ineficiência na transferência de recursos quando esses vão na direção das divisões com as piores oportunidades de investimento.
Resumo:
O Comitê de Supervisão Bancária da Basiléia, um dos organismos mais respeitados no mundo em normatização da indústria bancária, emitiu, em setembro de 1998, o documento: Framework for Internal Control Systems in Banking Organizations, que trata da necessidade da manutenção de controles internos adequados para a natureza e para a escala dos negócios das instituições financeiras. O documento originou-se a partir de pressões internacionais por controles internos mais eficientes e eficazes. De acordo com o documento, os instrumentos de controle devem incluir disposições claras para a delegação de competência e responsabilidade; a separação de funções que envolvam a assunção de compromissos pelos bancos, a utilização de seus recursos financeiros e a responsabilidade por seus ativos e passivos; a reconciliação de tais processos; a proteção de seus ativos; e as funções apropriadas de auditoria e de conformidades independentes, internas ou externas, para verificar a adesão a tais controles, assim como às leis e regulamentos aplicáveis. O Comitê de Supervisão Bancária da Basiléia verificou que diversos problemas ocorridos em grandes organizações bancárias poderiam ser evitados com um sistema eficiente de controles internos. Vários casos estudados demonstraram que controles internos inadequados resultaram em perdas significativas para os bancos. Assim, esta dissertação apresenta, com base no documento acima citado, os tipos de perdas e a análise dos princípios de controles internos recomendados pelo Comitê de Supervisão Bancária da Basiléia e adotados no Brasil a partir da publicação pelo Conselho Monetário Nacional da Resolução 2.554, de 24 de setembro de 1998.