1000 resultados para deporte escolar
Resumo:
En este trabajo se llevará adelante una consideración sobre el concepto de biopolítica como una herramienta de análisis al momento de considerar la aparente paradoja que representa, por un lado, la intervención pedagógica de la Educación Física en la institución escolar bonaerense y, por el otro, la presencia del deporte escolar en los Torneos Juveniles Bonaerenses. Se pretende mostrar aquí como la paradoja entre pedagogía y deporte competitivo, mediatizada por una intencionalidad universalista de política social, se disuelve en este concepto acuñado por Foucault a finales de los años '70. Este concepto como categoría de análisis presentaría así un fuerte potencial explicativo que bien podría posibilitar el desarrollo de nuevos enfoques al momento de historizar las prácticas de la disciplina.
Resumo:
El objetivo de esta ponencia es presentar el "El Vóley va a la Escuela". El mismo es un programa desarrollado por la Federación Metropolitana de Voleibol, muy divertido y capaz de aunar en el patio de una escuela al deporte con la educación. Este evento conecta exitosamente al deporte con todas las escuelas de la ciudad de Buenos Aires. Desde la Federación Metropolitana de Voleibol, esta actividad ha sido ideada para que todos los chicos y las chicas puedan conocer de manera didáctica al Vóley, y a su vez, para consolidar el crecimiento de este deporte en el seno de nuestra sociedad
Resumo:
El objetivo de esta ponencia es presentar el "El Vóley va a la Escuela". El mismo es un programa desarrollado por la Federación Metropolitana de Voleibol, muy divertido y capaz de aunar en el patio de una escuela al deporte con la educación. Este evento conecta exitosamente al deporte con todas las escuelas de la ciudad de Buenos Aires. Desde la Federación Metropolitana de Voleibol, esta actividad ha sido ideada para que todos los chicos y las chicas puedan conocer de manera didáctica al Vóley, y a su vez, para consolidar el crecimiento de este deporte en el seno de nuestra sociedad
Resumo:
En este trabajo se llevará adelante una consideración sobre el concepto de biopolítica como una herramienta de análisis al momento de considerar la aparente paradoja que representa, por un lado, la intervención pedagógica de la Educación Física en la institución escolar bonaerense y, por el otro, la presencia del deporte escolar en los Torneos Juveniles Bonaerenses. Se pretende mostrar aquí como la paradoja entre pedagogía y deporte competitivo, mediatizada por una intencionalidad universalista de política social, se disuelve en este concepto acuñado por Foucault a finales de los años '70. Este concepto como categoría de análisis presentaría así un fuerte potencial explicativo que bien podría posibilitar el desarrollo de nuevos enfoques al momento de historizar las prácticas de la disciplina.
Resumo:
El proyecto consiste en la construcción de una pabellón polideportivo Destinado a la utilización para la educación física, el deporte escolar, el deporte recreativo y el entrenamiento y la competición de ámbito local del deporte federativo. La motivación del promotor es proveer de las correspondientes dotaciones deportivas al citado sector de la ciudad, de reciente urbanización y en crecimiento actualmente. Para ello se decide la construcción de una pista polideportiva cubierta, en la que se dispone de espacios auxiliares para deportistas tales como almacenes, aseos y vestuarios, y de instalaciones para espectadores con un aforo de 280 espectadores sentados. Serán objeto de estudio la funcionalidad, el diseño de la obra civil y de las instalaciones e infraestructura, y la división de espacios. En la redacción y cálculos realizados se tendrán en cuenta las disposiciones y preceptos contenidos en la legislación vigente y se prestará especial atención al medio ambiente y al entorno circundante a la planta. Igualmente, se pretende obtener el mejor equilibrio posible entre la funcionalidad de las instalaciones proyectadas y su estética, optimizando todos aquellos factores y agentes que intervienen, con el objetivo de producir un producto de alta calidad y rentable al mismo tiempo. En una primera fase se realizará un Estudio Previo de Soluciones, que recogerá las informaciones básicas de las distintas posibilidades que pueden surgir a la hora de elaborar un proyecto de estas características. Se analizarán los criterios que permitan decidir cuál es el óptimo de construcción, y una vez decidida una solución en concreto, se pasará a realizar el Proyecto de Construcción. Por tanto en el Estudio Previo de Soluciones no se logrará llegar al grado de detalle al que estará el Proyecto de Construcción.
Resumo:
In the context of demands by the European feminist movement at the beginning of the 20th century, in Spain women’s sport flagged up aspirations to what were considered to be male practices. The first experiences of women in football stand out because of their use of the media to appear as a symbol of social transformation to modernity in the 20th century. It was not in vain that women’s football highlighted the demands of the feminist movements, although it did come up against male disapproval from an opposing group. The research sets out from a bibliographical and media review of specialist press and sports news of the time. Other current studies have also been considered in order to place it in a social and historical focus on sport. This has enabled us to highlight that football in Spain was established as an unequivocal space for (re) producing male hegemony where women were relegated to the representation of a symbolic ritual in a scenario of accessory and condescension.
Resumo:
Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Salud Pública y Participación Social de la Consejería de Salud
Resumo:
a) Describir las preferencias y opiniones de los alumnos/as de segundo ciclo de la licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y Deporte (C.A.F.D.) sobre su futuro profesional y sobre sus experiencias en el ámbito de la enseñanza y el entrenamiento deportivo en particular; b) Analizar la orientación de los alumnos/as de segundo ciclo de la licenciatura en C.A.F.D en las clases prácticas y determinar el tipo de la misma: al ego o a la tarea; c) Conocer los motivos de satisfacción con los resultados deportivos en las clases prácticas que los alumnos de segundo ciclo de la licenciatura en C.A.F.D. manifiestan; d) Relacionar el sexo y algunas preferencias personales sobre la profesión con la orientación de meta disposicional y con los motivos de satisfacción en las clases prácticas de los alumnos/as de segundo ciclo. 101 estudiantes (69 varones y 32 mujeres) de la licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de León, pertenecientes al segundo ciclo de la titulación (cuarto y quinto curso) en el año académico 2003/2004. Las variables de estudio se adscriben a dos grupos: a) Variables dependientes: orientación de meta disposicional en las clases prácticas y satisfacción con los resultados deportivos en las clases prácticas; b) Variables independientes: sexo y salida profesional preferentes entre docencia-entrenamiento. Los instrumentos utilizados fueron: a) Cuestionario de percepción de éxito (POSQ) compuesto por 12 ítems que miden la orientación a la tarea y la orientación al ego; y b) Cuestionario de satisfacción con resultados deportivos (CSRD) compuesto por 11 ítems que miden el éxito normativo, las experiencias de maestría y la aprobación social. Además de estos dos instrumentos, para la recogida de información relacionada con las características de la muestra y sus preferencias profesionales y personales entorno a la Educación Física y Escolar y al Entrenamiento Deportivo, se elaboró una encuesta compuesta por 8 ítems. El análisis de los datos se llevo a cabo mediante el paquete informático SPSS 11.00 para Windows. Se obtienen estadísticos descriptivos, se calculan los valores correlacionales entre variables dependientes y se realiza un análisis de varianza ANOVA entre todas las variables. a) Los estudiantes que se orientan al ego en las clases prácticas manifiestan un tipo de satisfacción con los resultados basados en el éxito normativo; b) Los estudiantes que se orientan a la tarea en las clases prácticas manifiestan un tipo de satisfacción con los resultados deportivos basados en experiencias de maestría; c) Tanto los estudiantes que se orientan al ego como los que se orientan a la tarea manifiestan un tipo de satisfacción con los resultados deportivos basados en la aprobación social; d) No existen diferencias significativas entre los estudiantes que se orientan al ego y los que se orientan a la tarea en las clases prácticas en lo que a la preferencia profesional entre docencia y entrenamiento se refiere; e) No existen diferencias significativas entre los estudiantes que se orientan al ego y los que se orientan a la tarea en las clases prácticas en lo que se refiere a diferencias entre varones y mujeres; f) Se hace necesaria más investigación específica en este ámbito para mostrar cómo las variables sexo y preferencia docencia-entrenamiento se relacionan con las diferentes motivacionales existentes en los estudiantes de la licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Resumo:
Resumen de las autoras en catalán
Resumo:
Resumen de los autores en catalán
Resumo:
En la primera parte de la exposición analiza las contribuciones en las dimensiones emocionales y evolutivas que la educación física y las actividades deportivas en edad escolar, aportan a la formación de las personas en la construcción de su escala de valores y su desarrollo moral..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa
Resumo:
Se pretende desarrollar un modelo de fomento de práctica de actividad físico-deportiva, considerando al Centro Escolar como la institución más indicada para emprender este tipo de programas. Sería deseable que esta guía sirviera como referente para que los centros escolares lleven a cabo la organización y realización de las actividades vinculadas a la promoción de la actividad físico-deportiva, adaptándola a su propia realidad y apuntando a unas necesidades claramente establecidas. Se persigue concretar la naturaleza del Centro Escolar Promotor de la Actividad Física y el Deporte (CEPAFD), ofrecer una guía para el diseño de Proyectos Deportivos de Centro (PDC) y facilitar su elaboración.
Resumo:
Se pone a disposici??n un material did??ctico que se centra en el logro de una comunidad deportiva escolar que fomente y valore la importancia de un desarrollo personal saludable, ofreci??ndose adem??s, una opci??n interesante para ocupar el tiempo de ocio desde una perspectiva educativa, de diversi??n y placer en la adquisici??n de los h??bitos de salud. La actividad f??sica debe ser tomada como un pr??ctica regular en la vida de todas las personas.