222 resultados para decadencia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen entrevistas realizadas a las personas que han recibido el reconocimiento público en la convocatoria realizada por AMYDEP (Asociación para la Mejora y Defensa de la Escuela Pública)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar un método activo en la enseñanza de la Historia, a través del empleo de materiales diversos. Conseguir el correcto manejo de los materiales mediante el trabajo en equipo de los alumnos. Lograr que el alumno comprenda los conceptos de 'sociedad esclavista' y 'economía colonial'. Comprobar 'in situ', mediante la visita a los restos mineros de las Médulas, las conclusiones elaboradas en clase a partir de los materiales de trabajo estudiados. ¿Cómo enseñar un tema de Historia utilizando un método activo?. En primer lugar se estudia la conquista del Norte y Noroeste peninsular, cómo se establece la infraestructura adecuada para la explotación minera, las características de las explotaciones auríferas romanas en el Noroeste peninsular y se realiza una evaluación de estas explotaciones (cronología y causas de su decadencia). A continuación se describen detalladamente los restos mineros de las Médulas. Propone el uso de materiales como textos antiguos y contemporáneos, catálogos y mapas; visita a las Médulas; elaboración por los alumnos de un dossier con todo el trabajo realizado, así como del material gráfico que hayan podido obtener durante la visita. Se realiza una descripción de las Médulas tanto desde el punto de vista de su evolución histórica como de su estado actual. Se aportan materiales y ejercicios para utilizar en el aula. Da una descripción de cómo trabajar en clase con diversos materiales (que también aporta), como pueden ser: textos antiguos, mapas, planos, fotos y esquemas cronológicos. No obstante, no deja constancia de que dichos materiales hayan sido aplicados directamente con un grupo de alumnos. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis pormenorizado del lento proceso de incorporación de las disciplinas históricas como saberes académicos al Sistema Educativo 'moderno'. Inserción de la Historia en los planes de enseñanza. En la primera parte, se estudia la génesis del modelo educativo liberal, cristalizado en la Ley Moyano. Se estudia paralelamente el proceso de desmantelamiento de las viejas instituciones docentes. En la segunda parte se analizan las viejas y nuevas disciplinas académicas que fueron conformando los sucesivos planes de estudios a lo largo del XIX, centrándose especialmente en la Historia. Archivos. Fuentes impresas de las Reales Academias de la Historia, de Ciencias Morales y Políticas. Fuentes impresas de carácter oficial. Libros y folletos de la época. Bibliografía actual. La Ley Moyano será el esqueleto en el que se sustente el Sistema Educativo contemporáneo hasta fechas bien recientes. Las nuevas estructuras fueron erigidas sobre las ruinas de las viejas instituciones docentes, cuya decadencia había alcanzado cuotas difícilmente superables en el s. XVIII. Los reformadores ilustrados fueron los primeros en intentar remodelar el obsoleto edificio educativo pero no tuvieron demasiado éxito. Los liberales prosiguieron, con mejor fortuna, sus proyectos. Consiguieron que los añejos establecimientos docentes fueran suprimidos o reformados y que se modificaran los planes de estudio de todas y cada una de las facultades. Rasgos definidores del Sistema Educativo liberal español son: división de la enseñanza en tres niveles escalonados; férrea descentralización y organización piramidal, burocrática y jerárquica de la instrucción; uniformidad absoluta de planes de estudio para todos los niveles educativos; minuciosa reglamentación de todos los aspectos concernientes a escolares, profesores, autoridades y personal subalterno; conformación del profesorado como funcionario público. La Historia hará su aparición entre las disciplinas académicas en algunos de los proyectos educativos ilustrados pero siempre como subsidiaria de otros saberes. Al constituirse la Facultad de Filosofía y Letras, figurarán entre sus estudios algunas disciplinas históricas, pero en ningún momento se entenderá el estudio de la Historia asociado a la investigación erudita sobre el pasado, y así, no se impartirán disciplinas auxiliares tan básicas como Arqueología, Epistegrafía o Diplomática. Por tanto, la Universidad no formará historiadores, sino docentes abocados a la repetición memorística de los sucesos del pasado, pero incapaces de reconstruirlo a través de las investigaciones. Este estudio aporta, al menos, el esqueleto para el análisis de otros aspectos no suficientemente tratados en el complejo campo de la historiografía decimonónica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar qu?? ocurri?? en la Espa??a del S. XVIII en el campo de las bibliotecas para que ??stas alcanzasen un notable grado de desarrollo y para que algunas de las mejores cabezas del pa??s se ocupasen de un asunto tan trascendental. Reflexionar sobre las ideas que expresaron a este respecto dos grandes figuras del setecientos: el padre Sarmiento y Campomanes, sin olvidarse del gran acontecimiento que supuso la creaci??n de la Biblioteca Real. Historia de la biblioteca de la Universidad de Oviedo, desde su fundaci??n en 1765 hasta su destrucci??n en 1934. Se analiza el desarrollo hist??rico del establecimiento bibliotecario ovetense, el contenido del fondo bibliogr??fico del mismo, la organizaci??n de las colecciones, la normativa de acceso a la biblioteca, el uso que hac??an los lectores de los libros y revistas en ella conservados, as?? como la vida econ??mica de la misma y los espacios que ocupaba en el edificio universitario. Fuentes manuscritas, fuentes impresas y bibliograf??a. La biblioteca de la Universidad de Oviedo naci?? en la segunda mitad del S. XVIII como una obra p??a, eregida con el dinero legado por el brigadier Sol??s, gracias al entusiasmo de Campomanes. Era gobernada por un patronato del cual el rector era solamente uno de sus miembros. A finales del S. XVIII se hab??a convertido en uno de los centros bibliogr??ficos m??s destacados de Espa??a. Esta etapa se ve interrumpida por la invasi??n francesa de 1808, tras la cual se inicia una etapa de acusada decadencia. A partir de 1926 pasa a depender del Ministerio de Fomento. Los profesores y alumnos de la Universidad, pero tambi??n los de la Escuela de Magisterio y los del Instituto de Segunda Ense??anza, eran los principales usuarios de la biblioteca. Consultaban mayoritariamente libros de texto y otros de apoyo a la ense??anza en las salas de la biblioteca, pues ni a??n cuando el reglamento de 1901 autoriz?? el pr??stamo de libros, este sistema de lectura lleg?? a ser implantado en Oviedo. La consulta frecuente de libros de texto, de otras obras m??s especializadas y de revistas cient??ficas, era la nota m??s destacada de la biblioteca de la Facultad de Derecho. Los lectores no universitarios no frecuentaban mucho la biblioteca.. Se puede afirmar que desde 1770 hasta 1808 y desde el ??ltimo cuarto del siglo XIX hasta 1934, los libros y revistas de la biblioteca de la Universidad de Oviedo, de la biblioteca especial de la Facultad de Derecho y el fondo bibliogr??fico de la Facultad de Ciencias, fueron, como instrumento a favor de la ense??anza y la investigaci??n, un elemento de capital importancia al servicio de la comunidad universitaria ovetense.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la historia de los antepasados es el objetivo que persigue este cuaderno de trabajo que sirve de apoyo didáctico a un itinerario por los vestigios históricos hasta el siglo VI de la actual ciudad de Gijón. Desde los dólmenes primitivos, al estudio de los castros de los antiguos astures, las aportaciones de los romanos y su decadencia, sus costumbres, su economía. Es la historia de Noega, el castro de los astures anterior a la Gigia, primera ciudad romana, actual Gijón. El estudio se facilita con este material, que narra la evolución de la ciudad con numerosas ilustraciones y una propuesta de actividades a desarrollar durante la visita al castro,al primer asentamiento en el Cerro de Santa Catalina y a lo que queda de las termas romanas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seguimiento durante el S. XIX de cómo se instaura la Literatura dentro del currículo de Primaria y Secundaria. Elaborar y seguir la instauración del Sistema Nacional de Educación en España durante el S. XIX. Partiendo de documentos estatales, se vacían los archivos municipales y de instituciones educativas de las provincias de Almería, Granada y Córdoba. La investigación es un ensayo histórico sobre cómo se va implantando el Sistema Nacional de Educación en España basado en fuentes documentales diversas (libros, archivos y revistas de la época) a través de la implantación en el currículo de la Literatura. Fuentes documentales. Análisis de contenido de las fuentes documentales. No hay decadencia del Sistema Escolar Español a finales del S. XIX.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que las Pabordrias, beneficios y dignidades eclesiásticas por designación de SS Sixto V se constituyó en institución docente universitaria. Lo que conduce al descubrimiento de hechos históricos y pedagógicos, dando lugar a una Historia de la Educación y más específicamente de la universidad valentina. 1. Recogida de datos. 2. Elaboración de detalles y creación de una visión de conjunto. 3. Análisis de las estructuras. 4. Situación del contexto histórico. 5. Descripción de los hechos. 6. Estudio comparativo de hechos en idénticas circunstancias y en diferentes situaciones. Bibliografía y documentos históricos. Descripción de los hechos, comprobación y deducción. Según un sentido cuantitativo la creación de las Cátedras Pabordrias se da por la coincidencia de dos hechos coetáneos: la decadencia de la enseñanza en la universidad y la pobreza de las cátedras, junto con la pérdida de una prebenda eclesiástica. Desde un punto de vista cualitativo, de la institución de las Pabordrias se puede decir que es una auténtica institución educativa con todos los elementos básicos para constituir una institución docente. Fueron creadas para desempeñar una labor específica concreta, que es la enseñanza sobre todo de Teología y Derecho. La institución de las Cátedras Pabordrias de la Universidad de Valencia alcanzó un profundo contenido intelectual que se supo transmitir con el objetivo de colaborar con la docencia, mantener la fe católica y asentar un criterio de rectitud profesional ejemplar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la Psicosociología se destierra las actitudes y opiniones del profesorado teniendo en cuenta la estructura jerárquica de la universidad y variables sociodemográficas, políticas, sexuales..., entonces elabora un perfil socioprofesional. 594 profesores de las Universidades de Granada, Sevilla, Córdoba y Valladolid. La muestra se selecciona con técnicas de muestreo sistemático, proporcional y estratificado. Es representativa y abarca un 20 del profesorado. Los entrevistadores eran personal muy cualificado del Centro de Investigaciones Sociológicas. La duración promedio era de una hora. Al cuestionario se le añadía una carta de presentación y fue probado y modificado con una muestra de 20 profesores de Madrid. Entrevista y cuestionario. Análisis factorial utilizado de forma exploratoria, distribuciones de porcentajes y análisis comparativos. En la Universidad existe estratificación. El profesorado no constituye un todo armónico. Persiste el viejo espíritu corporativista. Transformaciones en actitudes a medida que se avanza en la jerarquía académica. No se han descubierto diferencias significativas por Universidades. La afiliación política es una variable importante. Prioridades de promoción y salario frente a los problemas universitarios. La crisis universitaria no es consecuencia de la decadencia de la vieja institución sino de un cambio radical por la expansión de la enseñanza, cambio de la población, factores de politización, mayor responsabilidad en las autoridades académicas. También la autoridad y poder de los catedráticos y el enfrentamiento entre el cisma académico y el enseñante práctico. Una reforma de la educación debe estudiar a fondo esta problemática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El problema del transporte público colectivo (TPC) en Bogotá es complejo, caracterizado por una inconstante sobreoferta que se ve reflejada, como primera medida, en una tarifa para el transporte público inflada por encima del costo real. Sumado a esto, la debilidad institucional es muy grande, generando así una acumulación de poder a favor de los transportadores, a quienes la sobreoferta les resulta lucrativa. Y si le adicionamos el componente de incentivos que la misma Administración Distrital promueve, con el ineficiente sistema de funcionamiento y adjudicación de rutas, la situación se hace aún más critica. Para reducir la sobreoferta el gobierno de Bogotá ha promulgado una serie de políticas que no han resultado efectivas. Las más estructuradas y optimistas se dieron en la administración Mockus, donde se expidieron los decretos 112 a 116 de 2003 de reestructuración del transporte público, que buscaban reducir la sobreoferta y mejorar la calidad del servicio, que iba en decadencia. El siguiente documento intenta analizar como los decretos mencionados pueden haber sido apenas una estrategia jurídica y una muy limitada política pública al menos por 3 razones especificas: la primera hace referencia a las deficiencias en el momento de la planificación y formulación de la política pública, la segunda analiza el problema de desconocer la existencia e influencia determinante de los transportadores como grupo de presión con poderes económicos y políticos. Y la tercera describe de que manera el alto grado de impunidad a la hora de detectar, juzgar y sancionar a los infractores; ha creado aún más traumatismos en la implementación de estas normas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el mundo organizacional surge una gran incógnita sobre el por qué unos sectores económicos adquieren un alto grado de competitividad en ciertas partes del mundo mientras que en otras estos mismos van en decadencia. Este patrón puede ser explicado bajo el enfoque de competitividad, debido a que el comercio, la política, la industria, la educación y otros factores dejaron de tener una prelación local y empezaron a contemplar el plano mundial. Después de la segunda guerra mundial, nacieron nuevas amistades entre oriente y occidente, nuevos mercados, productos y necesidades, dando origen a la globalización y a una competencia internacional, por lo anterior, potencias como Estados Unidos incursionaron en los sectores de automotores y tecnológico, consolidándose como líderes, pero que ha venido en caída y por la falta de innovación, investigación y desarrollo, factores que si están siendo aprovechados por países como Japón, que ha acaparado gran parte del mercado que pertenecía a los norteamericanos; pero los factores anteriormente mencionados no son suficientes para mantenerse, por eso surge el interrogante de cómo es posible que un sector específico sobresalga sobre los demás y en un país determinado. El profesor Michael Porter en sus libros y publicaciones expresa que esto es posible mediante la adquisición de ventajas competitivas sostenibles que son obtenidas siempre y cuando las empresas tengan definidas: las condiciones de factores de producción, de demanda, los grupos conexos y de apoyo, y la estructura adecuada para la competencia, estos factores en su conjunto dan forma al “Diamante de Competitividad”, pero para entrar en detalle, primero es necesario tener claro el concepto de competitividad, la cual se ha vuelto un factor importante para los gobiernos y la industria. Una empresa debe tener la capacidad de interpretar el entorno económico, político, social y cultural al cual está sometida, con el fin de determinar si tiene la idoneidad para crear o mantener una ventaja competitiva de proyección internacional y un alto nivel de competitividad, estos factores contribuyen al fortalecimiento de los sectores económicos predominantes y a conservar la imagen del país como una potencia mundial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que actualmente las instituciones internacionales después de la reconfiguración del sistema tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y materializado aún más después de la Guerra Fría, han cobrado un papel alterno fundamental; es necesario entender el trasfondo de las intervenciones que ha realizado las Naciones Unidas (ONU) en Somalia frente a la crisis alimentaria. Teniendo como precedente dos intervenciones fallidas, la iniciativa actual de asistencia humanitaria de las instituciones adscritas a la ONU: FAO Y PMA, ha estado sesgada y limitada por varios factores que en el marco de las relaciones internacionales resulta fundamental entender, entre esas el estado fallido, la lucha de poder, el terrorismo, los intereses geoestratégicos internacionales, la piratería y por supuesto los fenómenos naturales. El principal objetivo de este estudio de caso es analizar en qué medida los factores internos sociales, económicos y de seguridad han limitado las acciones de ayuda humanitaria por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) durante la crisis alimentaria en Somalia. Aunque la etapa cumbre donde se declaró la hambruna fue en el 2011, se analizará desde el año 2007 lo que permite evidenciar la decadencia progresiva en el contexto interno y en la seguridad alimentaria, raíz de la situación de crisis alimentaria en el 2011. El fundamento teórico del Funcionalismo de David Mitrany hará un acercamiento al papel de las instituciones internacionales y el rol primordial de éstas en el ejercicio humanitario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento presenta una reflexión respecto del fenómeno del fascismo en Colombia desde dos contextos históricos (su génesis y su reactivación en la actualidad) reparando en la influencia europea presente en el pensamiento de los políticos conservadores de la década de 1920, Gilberto Alzate Avendaño y el grupo Los Leopardos, y la posterior influencia de estos en el discurso ideológico del grupo neonazi colombiano Tercera Fuerza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar el impacto sociocultural que ha tenido la enseñanza de la música a lo largo de la historia, especialmente en el siglo XX, en el municipio de Felanitx (Mallorca) y el papel que ha tenido la escuela de música Pare Aulí en este hecho. Muestra de documentación bibliográfica, legislativa y administrativa. Enmarcar el contexto cultural, social y económico que promovió la aparición de una escuela de música en Felanitx. Presentar las personas e instituciones, relacionadas con la enseñanza de la música, que han contribuido al enriquecimiento de la cultura musical de Felanitx. Evaluar el impacto de la creación de un conservatorio regional en Palma y reseñar cómo la escuela de música Pare Aulí se convirtió en una extensión del conservatorio. Presentar el futuro de Felanitx respecto a la música. Análisis documental y estudio de caso. Felanitx ha sido y es una ciudad de la música puesto que ha contado con diversas personas que se han dedicado en cuerpo y alma a la docencia de este arte, convirtiendo el municipio en un núcleo cultural considerable y punto de referencia para numerosos músicos. En primer lugar se presentan los antecedentes de la escuela de música Pare Aulí. En segundo lugar se comentan los inicios de esta institución, su momento de crisis y su decadencia. En tercer lugar se aborda le resurgimiento de la banda de música y de la escuela de música, gracias al impulso desarrollado por Bartomeu Artigues Febrer, y en especial se presenta su biografía y enseñanza. En cuarto lugar se aborda la expansión de la escuela, con la creación del patronato de música y la escuela, a partir del curso 1972-1973, la creación de las extensiones de S'Horta y Cas Concos, la creación de la Coral de Felanitx y del Quinteto Pare Aulí, así como acontecimientos significativos como la Semana de Música. En el siguiente capítulo se ahonda en los años ochenta, puesto que el desarrollo de la LOGSE supone una nueva dimensión para la Banda y para la Escuela Pare Aulí. Entre los años 1985 y 1990 se amplían las especialidades, se reabre la extensión de Cas Concos. En los capítulos siguientes se aborda la enseñanza musical en la LOGSE y sus consecuencias en la escuela Pare Aulí, como la creación de la extensión del conservatorio o la tutorización de las escuelas de música. Finalmente se comentan los dos libros más empleados en la escuela: El Progreso Musical, de lenguaje musical, y Arín y Fontanilla, de armonía. La Escuela de Música Pare Aulí, desde su creación en el año 1946 pero especialmente a partir de 1972, convirtió a Felanitx en un punto de referencia en la comarca y en la isla de Mallorca, sirviendo de modelo a municipios vecinos. Con la creación del quinteto Pare Aulí se consiguió divulgar la música de cámara, que entonces era poco conocida, y provocó la creación de especialidades de instrumentos de viento en el Conservatorio Profesional de Música y Danza de las Islas Baleares. En el momento de la desaparición de la matrícula libre, la escuela Pare Aulí fue una de las pioneras en luchar contra esta decisión y en buscar una solución que permitiera a los alumnos no desplazarse hasta Palma de Mallorca. La LOGSE permitió integrar los estudios musicales en el entramado de la enseñanza general no sólo a nivel administrativo y legal sino también en cuanto a los contenidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un conjunto de actividades pensadas para la educación primaria y que pretenden dar unas nociones básicas del que significa ser un castellero y montar un castillo, una manifestación cultural del folclore popular catalán, transmitida de generación en generación desde finales del siglo XVIII, que entró en decadencia a finales del siglo XIX y fue recuperada en la década de 1950. Se presenta la historia de los castillos, un léxico básico y propuestas de actividades. irigido a niños de 10 a 12 años. Se complementa con otro material dirigido a niños de 10-12 años.