998 resultados para comportament informacional
Resumo:
Se repasan los principales trastornos del comportamiento alimentario: la anorexia y la bulimia.
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Estudiar el desarrollo del comportamiento psicomotor de niños de diferente medio sociocultural (urbanos, de medio rural), con dificultades de aprendizaje escolar y de deficientes mentales. Estudiar las características, efectos y necesidad de la educación psicomotriz. Muestra total: 586 sujetos. -Sujetos con escolaridad considerada normal: 351. -Sujetos con dificultades de aprendizaje escolar: 174. -Sujetos deficientes mentales con diferentes síndromes: 61. Los sujetos pertenecen al nivel de Parvulario y primeros cursos de EGB, no considerando su edad. Redacta un marco teórico. Realiza un estudio sobre el desarrollo psicomotor del niño en diferentes condiciones, continuando por formular las características y objetivos de la educación psicomotriz así como un estudio de los efectos de la educación psicomotriz. Utiliza metodologías diferentes en cada una de las tres partes. Hace un análisis estadístico en la parte empírica. Tests: -WISC; -lateralización Galifret-Grajan; -Bender, organización perceptivo-motórica; -imitación de gestos, de Bergis-Lazine; -orientación derecha-izquierda, de Piaget-Head; -ritmo, de Mira-Stambak; -perfil psicomotor, de Ozeretzki-Guilmain. En el estudio empírico se utilizan índices de tendencia central. En los estudios teóricos se realizan deducciones teóricas y análisis de contenido. -El movimiento es la forma de comunicación esencial de los niños en el Parvulario. -Los niños presentan diferentes conductas psicomotoras según su procedencia social, y los deficientes según su afección orgánica, modificable a traves de la educación. -La recogida de información puede ser útil a los maestros en la observación de sus alumnos. -Dicha información ha sido recogida de forma colectiva en situaciones naturales. -Incidencia de la educación psicomotriz en la evaluación del comportamiento psicomotor de los niños. La educación psicomotriz es importante y necesaria en la escuela. Hay necesidad de extensión de dicha educación, siendo tal vez una vía parcial de alternativa metodológica al actual sistema escolar. Quedan interrogantes por desvelar que pueden dar base a posteriores investigaciones.
Resumo:
Crear una normativa para alumno de Preescolar y primer ciclo de EGB que permita solucionar o mejorar los problemas de disciplina que se suscitan a esas edades en las escuelas; evitar las interrupciones suscitadas constantemente a través, en parte, de la captación del alumnado en actividades más sugestivas que sienten las bases para cursos posteriores. Facilitar una metodología normativa a los maestros para enfrentar los diferentes problemas. Maestros del ciclo referido. Elaboración de categorías de problemas de comportamiento establecidas a partir de estudios anteriores para localizar el foco de estudio. Aplicación de pautas sugeridas y análisis del comportamiento posterior, estudio y discusión de la forma de registro y los resultados. Descripción de los centros y aulas donde se ha desarrollado la experiencia. Cuestionario a los maestros sobre constitución de la clase. Formulario de observación en fase previa a la aplicación: primero a horas fijas, después fuera de horario prefijado. Cuestionario al maestro para inferir sus actitudes, comportamiento, líneas en la clase. Seguimiento de una semana tras el periodo de aplicación de la nueva normativa. Tratamiento estadístico, tablas, gráficos. Los problemas más frecuentes son, por grupos, conductas contra las normas de la clase (hablar sin permiso, levantarse sin permiso, jugar en clase), contra rendimiento escolar (distracción, lentitud en el trabajo, pereza), contra compañeros (molestar, chivarse o ser dominante). Las que han disminuido tras la aplicación son todas las de normas de clase y la lentitud en el trabajo más el hábito de molestar o chivarse. Por otra parte se observan mejoras en la reducción de conductas agresivas y de trabajos descuidados. Por lo que respecta al maestro se observa que su autoridad y actitud influyen en el comportamiento del grupo, la falta de relación entre maestros crea pautas conflictivas mientras la revisión conjunta de maestros y alumnos reduce los problemas. Existen diferencias de comportamiento pero muchos de los problemas observados en muestra parecen generales. Cuanto mayor es el número de alumnos en aula mayores son los problemas. La normativa debe mantenerse activa durante todo el curso. Quedan niños a los que hay que ayudar con especialistas pues no son reconducidos por la normativa. Es necesaria la interacción social en appoyo del profesor (familia, personal especializado). Las condiciones ambientales y temporales afectan a la conducta del alumno (calor, mal tiempo, final de trimestre, de curso, etc.). Hay que tener en cuenta cambios de profesor, diferencia entre parvulario y escuela, altas y bajas de alumnos.
Resumo:
Evaluar hasta qué punto puede influir una intervención educativa preventiva en el marco escolar para que los alumnos/as de séptimo curso sean no-fumadores o retrasen su inicio en el hábito. Analizar la autoeficacia como variable predictora y moduladora del inicio del comportamiento fumador entre adolescentes y como variable en interacción con los programas de educación preventiva. Cuestionar el papel de los factores de riesgo social. 330 sujetos, niños y niñas que durante el curso 1986-87 eran alumnos de séptimo de EGB en las ocho escuelas de la comarca de Osona (zona de Vic), provincia de Barcelona. 177 niños y 153 niñas con una media de 12,8 años. Activación de programas de intervención en la prevención del hábito de fumar sobre cuatro grupos aleatorios con un grupo de control. Cuestionario de 29 preguntas, 13 para valorar los aspectos ambientales y evaluar el comportamiento de fumar en sus primeras tentativas; 16 para medir la autoeficacia frente a la teoría de Bandura de 1977. Tablas y gráficos. Un 90 por ciento de los jóvenes no ha fumado nunca o muy poco, el resto fuman con cierta regularidad al iniciarse la investigación. Al acabar el seguimiento los datos han pasado al 65 y 35 por ciento respectivamente. Aparentemente los programas de educación preventiva aplicados no reducen el número de estudiantes que llegan fumadores, y el programa de información audiovisual es el que se muestra más ineficaz. Toma especial relevancia el riesgo social como entorno (tomando relevancia la actitud de la escuela y el profesorado), la familia, hermanos y amigos, etc. y variables como el estrés y la autoeficacxia; al punto de concluir que la probabilidad de ser fumador es directamente proporcional al nivel de riesgo social que vive el estudiante. Pese a ello el ambiente escolar no ha podido ser evaluado con precisión. Los sujetos con más autoeficacia para rechazar la oferta de fumar tienen más posibilidades de no ser fumadores. Los tests de autoeficacia pueden permitirnos localizar los momentos y situaciones clave para adquirir el hábito de fumar.
Resumo:
Colección de diapositivas, con guiones didácticos, sobre el tema del comportamiento de los animales, que se ha elaborado en el Departament d'Educació del Zoo, para ser una buena herramienta de soportae para los maestros de las escuelas. La finalidad primordial es complementar de forma amena los programas escolares dentro de una misma área de las Ciencias Naturales, permitiendo una mejor comprensión del mundo animal.
Resumo:
Monográfico: Acción social en la sociedad de la información y el conocimiento: prácticas que generan cambio. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El Servicio de Gestión de Conocimiento Científico para las Instituciones de Educación Superior (SGCC-IES) es una plataforma que organiza y reúne toda la producción de conocimiento científico de profesores e investigadores de cualquier instituto de educación superior, que incluya servicios de e-books, revistas, tesis, tesinas y proyectos de fin de carrera, en versión electrónica, entre otros tipos de materiales; que contribuya a la consolidación del proceso social para crear conocimiento del conocimiento. En este sentido, se propone utilizar una plataforma de consulta con el fin de proveer facilidades para su acceso. Es una estrategia basada prioritariamente en tres fases (datos, información y conocimiento) representada por la pirámide informacional, y la estimulación del uso de las TIC, como modelo de regulación flexible, incorporando el concepto de Servicios de Información Universal dentro del contexto de la Sociedad del Conocimiento. En este ámbito, es necesario construir una visión propia de lo que se puede esperar de estas tecnologías, definir las condiciones más idóneas para insertarse en estos procesos y avanzar en el debate en torno a las implicaciones sociales y económicas de este nuevo paradigma sobre el futuro del desarrollo en los servicios de información.
Resumo:
Se analiza el lugar que ocupan actualmente las entidades dedicadas al ámbito socio-educativo y cultural en la 'Sociedad de la información', la presencia de estas entidades en la Red, su utilización de las nuevas tecnologías y qué perspectivas presentan en este ámbito.
Resumo:
Se revisan las cuestiones que deben tenerse en cuenta para plantear iniciativas o programas de inclusión digital desde las bibliotecas públicas. Mediante una breve explicación conceptual se centra el tema de la inclusión digital. Posteriormente se aborda la cuestión práctica desde el punto de vista de los procesos de gestión implicados: la función educativa en la misión de las bibliotecas públicas; la planificación de actividades; el diseño de programas y entornos formativos; los recursos; y la evaluación. Se reflexiona sobre la biblioteca como organización, su papel y posibilidades en el ámbito de la inclusión digital.
Resumo:
Se presenta el modelo de evaluación de la inclusión digital IDEIAS, realizado en colaboración entre la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Brasilia, destinado a contribuir a la mejora de los procesos de inclusión digital en el Estado de Sergipe, en Brasil, mediante el denominado 'Projeto de Inclusão Digital Dos Agentes Comunitários de Saúde no Sergipe', desarrollado en bibliotecas públicas. Se muestra el ámbito de aplicación del proyecto, el método de trabajo que se aplica, y un esbozo del funcionamiento del modelo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a: Curriculum y formación de profesores en educación en medios
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación