691 resultados para coeducación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Instituto de Bachillerato Tirso de Molina continua el desarrollo del proyecto de coeducación, pero centrándose para este curso escolar en la incorporación de la mujer dentro de las programaciones de las áreas comunes para contrarrestar el punto de vista androcéntrico. Los objetivos son: iniciar el desarrollo de la investigación sobre el tema de la mujer, partiendo de principios no sexistas y no clasistas; mostrar que las mujeres han participado como protagonistas en las diferentes áreas; aprender a valorar el mundo de la mujer; potenciar una actitud crítica; reflexionar sobre los estereotipos que vayan apareciendo en las materias curriculares; y trabajar en equipo. La experiencia consiste en una selección de temas que responden al interés colectivo, tras lo cual se organizan reuniones y debates que den pie a la elaboración de unidades didácticas y a la reflexión, análisis de resultados y conclusiones. Entre las actividades que se realizan destacan: exposición para conmemorar el Día de la mujer trabajadora, mesas redondas, proyección de vídeos, recital literario y concurso de artículos de opinión. En el proyecto se incluyen las programaciones alternativas de las diferentes áreas que incorporan los objetivos de coeducación de forma transversal. La valoración de la experiencia es positiva debido a la alta participación e interés del alumnado y a la consecución de los objetivos previstos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto interdisciplinar de coeducación dirigido al alumnado de BUP. Los objetivos son: eliminar las desigualdades por razón de sexo en el aula, bien a través del lenguaje o de la creación de actitudes vitales no discrimatorias; fomentar la participación de las chicas en todas las actividades del centro e introducir la temática de la mujer en las áreas del currículum. Entre las actividades realizadas destacan: la modificación del lenguaje de los documentos oficiales; celebración del día de la mujer trabajadora (representación teatral, visionado de películas con el fin de analizar los distintos estereotipos); inclusión de materiales que muestran el papel de la mujer en la evolución de la humanidad y participación activa de todo el alumnado en el aula de Informática y en los laboratorios de Física y Química. Se evalúa la consecución de actitudes no sexistas y la adquisición de los contenidos curriculares en los que aparece la mujer. Se incluyen los materiales utilizados en el proyecto..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de coeducación que propone la adaptación de los programas curriculares, tanto de los contenidos y metodología como de la didáctica de la enseñanza, a una educación no sexista. Los objetivos son: analizar las actitudes y expectativas del profesorado respecto al alumnado; determinar los conflictos y problemas más frecuentes en la interrelación entre alumnos y alumnas; estudiar las diferentes visiones que las mujeres y hombres dan de las áreas curriculares y de los materiales que normalmente se utilizan en el aula; y valorar la influencia de otros agentes en la escuela. La experiencia consiste, por una parte, en la realización de una investigación que determine la opinión y actitud del alumnado y profesorado a través de una encuesta y de la elaboración de fichas de registro y de observación en el aula, y por otra, en la adaptación de las programaciones y materiales didácticos, mediante un análisis riguroso del lenguaje, la incorporación de la mujer a las diferentes áreas curriculares, el análisis crítico de textos e introducción de contenidos específicos. Se realizan así una serie de actividades conjuntas en el centro como conferencias sobre métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual, creación en la biblioteca de una sección sobre coeducación, el establecimiento de un tablón de anuncios que informe sobre la evolución del proyecto y actividades específicas en las diferentes áreas curriculares. La valoración de la experiencia es muy positiva, destacando principalmente la gran cohesión y motivación del equipo de trabajo. Se incluyen en la memoria las encuestas elaboradas y los resultados obtenidos, los materiales utilizados y memorias específicas de los seminarios participantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el área de Educación Física se utiliza los deportes alternativos y los juegos tradicionales para corregir las actitudes sexistas en la práctica deportiva y promover la participación femenina. Los objetivos son: dar a conocer las actividades lúdico-deportivas alternativas; crear hábitos de actividad física sin límites de número de participantes y espacio; desarrollar la habilidad motriz; corregir estereotipos sexistas en la Educación Física y promover la participación del alumnado. Los juegos y deportes alternativos han sido organizados durante semanas alternas en el recreo, y de forma puntual coincidiendo con otros acontecimientos (Navidad, Carnaval). La evaluación se realiza con fichas que recogen datos de las observaciones realizadas por los profesores en los recreos, y encuestas a los alumnos sobre la opinión que les merecen las actividades preparadas. Las conclusiones son las siguientes: el número de grupos mixtos es muy superior y se incorporan más las alumnas cuando son organizados; los grupos se concentran en las pistas polideportivas; y además en los niveles superiores se crean hábitos de responsabilidad al actuar como delegados en los cursos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de coeducación que se centra en la realización de juegos y deportes alternativos que proporcionen al alumnado múltiples posibilidades para su tiempo libre y de ocio más acordes a sus intereses y aptitudes, pero alejadas de actividades y deportes estereotipados. Los objetivos son: promover la participación lúdica de todo el alumnado y sobre todo las chicas; fomentar los juegos y deportes alternativos como estrategia para corregir los estereotipos sexistas en la Educación Física; conocer y analizar la aplicación y utilidad de las guías y documentos para una educación no sexista; desarrollar la habilidad motriz; y proporcionar al alumnado modelos deportivos no estereotipados. Para ello se trabajan juegos, actividades y deportes en los que prime ante todo el carácter lúdico y cooperativo y donde la premisa no sea competir sino jugar con otras personas para alcanzar fines comunes y no excluyentes. La evaluación de la experiencia destaca que la realización de juegos deportivos alternativos ha facilitado la participación de las alumnas en los mismos y ha supuesto un gran avence en la 'coeducación física'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto interdisciplinar de Coeducación que introduce, como novedades respecto a los presentados años anteriores, la ampliación al alumnado de tercero de BUP y la incorporación al mismo del Departamento de Inglés con una experiencia sobre Coeducación para la igualdad de oportunidades en Europa. Los objetivos son: promover un cambio de actitud en la escuela; combatir estereotipos sexistas en el currículo y en el material didáctico; fomentar la asunción de responsabilidades para lograr una inserción menos conflictiva en la vida laboral y doméstica; potenciar una actitud crítica y abierta ante la información; desarrollar la creatividad; y favorecer la expresión de sentimientos. En la experiencia, que se desarrolla fundamentalmente en las áreas de Literatura, Hogar-vídeo e Inglés, se trabaja con materiales y unidades didácticas de carácter teórico-práctico elaboradas por los profesores y encaminadas a que el alumnado reflexione e investigue sobre el androcentrismo, los estereotipos en la sociedad y en el currículum, el papel de la mujer en la historia de la literatura, etc. Para ello se realizan entre otras actividades: análisis de textos, guías de lectura, dramatizaciones, grabación de vídeos, exposiciones, etc. La evaluación del proyecto señala que la experiencia ha sido muy positiva al lograrse una mayor participación del profesorado y un progresivo cambio de actitud que se concreta en la aprobación de un reglamento de derechos y deberes del alumnado. En la memoria global se incluyen los materiales de trabajo y las unidades didácticas elaboradas y se adjuntan memorias específicas según las distintas áreas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto cuya finalidad principal es corregir estereotipos sexistas tanto en las actitudes como en el lenguaje. Los objetivos son: promover en el alumnado actitudes no sexistas; eliminar la discriminación por razón de sexo y conseguir que los niños y las niñas utilicen los juguetes y juegos en función de sus intereses y no en función del sexo. En la experiencia participan activamente los padres y madres. Se crea un taller de cocina, en el que se realizan actividades utilizando el juego de rol y la dramatización para simular comportamientos y actitudes no sexistas. La evaluación es formativa, lo que permite modificar el desarrollo de algunas actividades según la respuesta del alumnado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, que tiene como objetivo fundamental lograr un progresivo y equilibrado desarrollo de las cualidades parsonales del alumno, se realiza con alumnos de séptimo de EGB del colegio Trabenco. La justificación para llevar a cabo esta experiencia está determinada por la existencia de problemas de relación personal surgidos entre los alumnos, lo que impedía un normal desarrollo del rendimiento escolar. Se hace necesario, por tanto, realizar un estudio para averiguar las causas y establecer vías de solución. Una de ellas es la asistencia de los profesores al seminario 'Modificación de conductas en el aula: un enfoque dirigido a la adquisición de habilidades sociales', donde adquieren conocimientos y recursos para hacer frente a los problemas de relación planteados por los alumnos. Las técnicas aprendidas se aplican en el aula. Después de una fase de diagnóstico en la que se recogen datos mediante la aplicación de pruebas específicas (tests, cuestionarios...), se emprende un plan de acción que consiste en la organización de un campamento en el que priman, sobre todo, actitudes de convivencia y desarrollo de relaciones humanas. Toda la labor de evaluación la lleva a cabo un grupo de alumnos de quinto de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid mediante la utilización de escalas de valoración de conductas elaboradas por Achenbach y Edelbrok.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si se verifica la hipótesis de la existencia de diferencias significativas en orden a las actitudes y determinadas variables entre alumnos en régimen de coeducación y alumnos en régimen de enseñanza por sexos. La muestra se compone de alumnado de sexto séptimo, y octavo de EGB de centros públicos y privados de Madrid León y La Coruña de enseñanza masculina, femenina, mixta y coeducación; estudiantes de primero y cuarto de Pedagogía, 215 para primero y 136 para cuarto; docentes, 22 universitarios, 33 de EGB, y 29 de EGB sin ejercicio. Se presenta un marco teórico que estudia la condición biológica humana; la personalidad como expresión de la condición humana; la educabilidad del ser humano; la coeducación; y las actitudes, su concepto, componentes, características y funciones. Se realiza una investigación empírico que recoge datos sobre las actitudes ante el sistema coeducativo, docentes, futuros docentes y adultos de distintas profesiones. Se elabora un estudio de comportamiento diferencial entre los sujetos de educación unisexual, los de enseñanza mixta y los coeducacdos, teniendo en cuenta las variables de rendimiento, personalidad, valores interpersonales, ansiedad, y adaptación de conducta. Los datos se obtienen por medio de pruebas pedagógicas, cuestionario de valores interpersonales, escala de ansiedad, test de personalidad, inventario de adaptación de conducta y cuestionario de actitudes. Para el análisis estadístico de los datos se emplean la prueba de H de Kruskal-Wallis, U de Mann-Withney, y Chi cuadrado de Pearson. Se realizan estudios inferenciales relacionando las variables del cuestionario de actitudes y las cuantitativas con el tipo de enseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Jornadas en las que se propone la introducción de cambios en la escuela orientados a una educación igualitaria, así como la necesidad de elaborar materiales y adquirir experiencia de trabajo en equipo de forma coordinada. Se pretende sensibilizar al profesorado sobre la igualdad de oportunidades como principio educativo, y la creación de nuevos diseños curriculares que combatan el sexismo y planteen el tema de la coeducación como área transversal. Al término de las ponencias se organizó un debate en grupos de trabajo a fin de elaborar conclusiones. Se ofrece, finalmente, la relación de personas asistentes y la enumeración de diversas experiencias coeducativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se llevó a cabo en las siguientes fases: una primera de formación teórica del profesorado implicado, que pertenecía a varias áreas y ciclos diferentes, en conceptos como: sistema género-sexo, androcentrismo, estereotipos sexistas, currículum oculto, etc. En una segunda fase se trabajaron materiales de referencia de autores como Montserrat Moreno, Amparo Moreno, Elisa Favaro, Lurdes Quesada, Jurjo Torres, etc. Se cumple el objetivo de formación teórica generadora de modificaciones en la práctica del aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este material didáctico pretende contribuir a subsanar las carencias producidas por una enseñanza discriminatoria e introducir al alumnado por los caminos de la reflexión sobre los fenómenos que suceden a su alrededor, tanto los que forman parte del entorno físico como del humano. Ofrece a la vez al profesorado un instrumento metodológico que le facilite la tarea de integrar la temática de la igualdad de oportunidades entre los géneros con el área de Conocimiento del Medio Físico, Social y cultural utilizando como medios para alcanzar las finalidades previstas los diferentes contenidos de las demás materias curriculares y relacionándolas con los restantes temas transversales. Todos los ejercicios que se presentan han sido experimentados en clases de primer y segundo cursos de Primaria de escuelas de medios muy diversos, siendo el producto final el resultado de integrar a los ejercicios inciales la experiencia y las valiosas sugerencias del profesorado, así como las conclusiones extraídas de los resultados obtenidos por alumnas y alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio que manifiesta la necesidad de un nuevo planteamiento coeducativo en el tiempo libre. El objetivo es abordar la pedagogía del ocio desde un análisis del genero. Desde el estudio de la educación y socialización de niños y niñas se propone un proyecto coeducativo para el tiempo libre que colabore a que nuestros adolescentes encuentren un camino hacia la libertad. Cada uno de los seis capítulos de que consta el estudio contiene una reflexión teórica y ejemplificaciones de análisis y actividades concretas. Al finalizar cada capítulo se proponen cuatro tipos de ejercicios: ejercicios de observación de la realidad, que nos acercan a situaciones que ayudan a contrastar ideas, ejercicios de análisis sobre esa realidad profundizando en las reflexiones, ejercicios de teorización personal y ejercicios referidos a prácticas cotidianas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de coeducación que propone la Comunidad de Andalucía, que abarca a toda su comunidad educativa. Estudio donde se recoge , en primer lugar, el marco legal y la situación de la coeducación en dicha Comunidad Autónoma ; le sigue la necesidad de intervenir con un proyecto de coeducación ofreciendo medidas positivas para lograr el objetivo y cómo llevarlo a cabo ; es decir, el marco organizativo y la planificación de la intervención (profesorado, alumnado, currículum) junto a los recursos, y por último la evaluación. Se ofrece un amplio estudio teórico sobre coeducación.