491 resultados para certificación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene un doble objetivo: por un lado, analizar el grado en que una muestra de grandes empresas que operan en Portugal divulgan información medioambiental en sus informes anuales y su evolución durante el período 2002-2004 y, por otro, identificar los factores que influyen en dicho grado de divulgación, a través de un análisis univariante. A partir del análisis de contenido de los informes anuales, se elaboró un Índice de Divulgación Medioambiental (IDMA). Los resultados obtenidos indican que, si bien el valor medio del IDMA es relativamente bajo, éste ha evolucionado positivamente durante el período analizado. El análisis univariante ha permitido identificar la existencia de una asociación significativa entre el IDMA y las variables tamaño, cotización en bolsa, posesión de certificación medioambiental y pertenencia a un sector considerado “crítico”.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

v. 1, n. 1 Floriano-PI, Jan-Jun. 2014

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El comercio justo está poco difundido en Argentina. Tanto para los posibles exportadores como para los consumidores, uno que sea respetuoso del medio ambiente, de las condiciones dignas de los trabajadores y la inclusión social de la familia. La identificación del comercio justo actual, el reconocimiento de la producción que podría ser potencialmente certificada como de “Comercio Justo” colaborarían a acceder a este tipo de bienes a mercados internacionales con compradores de mayor poder adquisitivo. Con mayores datos sobre el comercio justo actual y el potencial, es posible instrumentar una política de promoción de este tipo de comercio y exportaciones. Y por lo tanto, la promoción del “Comercio Justo” en la región colaborará con la inclusión social el productor; y también la aparición de un consumidor más responsable. Una clave del sistema de Comercio Justo es la certificación, y no existen organismos oficiales que la realicen. Esto termina perdiendo veracidad ante el mercado consumidor. La investigación contará de cinco etapas principales: 1. Relevamiento del comercio exterior de Córdoba y detección de las exportaciones realizadas con etiquetado de Comercio Justo. Para este relevamiento se utilizarán las estadísticas de los organismos oficiales, así como información de Cámaras. 2. Se realizará una encuesta a empresas exportadoras sobre si conocen sobre la existencia de Comercio Justo, si analizaron su utilización o algún tipo de programa de Responsabilidad Social Empresaria, que tenga vinculación con el Medio Ambiente, las condiciones de los trabajadores, etc., de manera de realizar un diagnóstico del conocimiento y difusión del tema entre el mercado objetivo. 3. Análisis de la producción y exportaciones cordobesas que potencialmente podría n realizar exportaciones o ventas internas con etiquetado de comercio justo. Con el relevamiento de las exportaciones sumada al de la Matriz Productiva Provincial, se detectarán aquellos sectores en los cuales este tipo de comercio y/o certificación podrían favorecer el acceso a mercados, y una mayor implicancia social de la empresa en su entorno. 4. Identificación de los inconvenientes existentes que imposibilitan un mayor comercio de mercaderías con Comercio Justo. 5. Elaborar las pautas para un programa provincial de Comercio Justo que incentive estas exportaciones e incluya un proyecto de sistema de certificación de etiquetado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Argentina es el tercer exportador mundial de maíz luego de Estados Unidos y Brasil. La estimación de la campaña 2009/10 indica que la producción mundial de maíz alcanzaría los 832,37 millones de toneladas, cerca de 23 millones de toneladas más que lo cosechado durante la campaña anterior y 21 millones de toneladas mas que lo cosechado en la campaña récord de 2007/08 (USDA, 2010). La cosecha de maíz 2009/10 en Argentina sería récord, llegando a los 22,5 millones de toneladas lo que significaría un incremento de 53% respecto de la campaña anterior, igualando el récord de la campaña 2006/07. El aumento de la potencialidad de rendimiento se concibe desde un cultivo sin incidencia de enfermedades. La predicción de la ocurrencia y del riesgo de daño asociado a las enfermedades de los cultivos a gran escala, la determinación del riesgo de distribución de pestes exóticas o emergentes en la agricultura sustentable, la evaluación de riesgo/beneficio del control biológico y la evaluación de enfermedades asociadas con el calentamiento global o el cambio de prácticas culturales son tópicos importantes en la ciencia agropecuaria moderna. Las enfermedades del maíz, en especial las producidas por virus y mollicutes se han incrementado en los últimos años debido, entre otras causas, al cultivo continuo desde el norte del país y países vecinos desde donde migran los vectores, a los cultivares de alto rendimiento que en muchos casos son susceptibles a estos patógenos y en gran medida a los cambios climáticos globales que generan que virosis de zonas tropicales y subtropicales se extiendan a zonas templadas. El principal enfoque para el control es el conocimiento del ciclo epidemiológico de la enfermedad ubicado para cada ambiente. En este marco es que desde el Departamento de Graduados de la Fac. de Cs. Agropecuarias, junto con la Secretaría de Extensión surgió la necesidad de la transferencia de los resultados de la investigación. Los conocimientos adquiridos en investigación hasta el presente, en toda la extensión de la Provincia de Córdoba, servirán a profesionales asesores, empresas semilleras y de insumos agropecuarios, productores y estudiantes próximos a graduarse a conocer estas enfermedades, sus vectores, las condiciones predisponentes y tener acceso a información actualizada para lograr su manejo con medidas preventivas desde el momento de la compra de los insumos agropecuarios, el sistema de labranza y de las fechas de siembra. Entrenar al productor para que adquiera esta habilidad le permitirá escapar a pérdidas de hasta 60% del lote, como son las producidas en la Provincia por algunas virosis como el Mal de Río Cuarto (March et al., 1993, Gaceta agronómica 76: 384), o pérdidas no perceptibles pero reales, de 14% en plantas con esta enfermedad respecto a plantas sanas (Ornaghi et a., 1995, IX J. Fitosanitarias Argentinas: 84). Otras virosis, como el mosaico común, no producen grandes epidemias sino son incidiosas, están presentes todos los años con pérdidas de producción a niveles tan significativos como 5,5 qq/ha e incidencias de hasta 44% en la Provincia (Lenardón y Giolitti, 1999, Proyecto de Investig. en Fitovirología INTA-JICA) y requiere certificación sanitaria para la exportación del grano pues se transmite por semilla. Por su parte, mollicutes emergentes como el Corn stunt spiroplasma, se han detectado en Córdoba con incidencias de 61% en lotes de Justiniano Posse y de 80% en Sarmiento, habiéndose detectado en la campaña 2009/10 en 4 localidades de la Provincia. Virosis re-emergentes como el MCMV, que produce necrosis letal del maíz en sinergismo con otras virosis, han hecho su reaparición con niveles de hasta 18% de infección. Reconocer sus síntomas y conocer las formas de dispersión y transmisión permitirá al profesional y al productor la evaluación del problema y tomar medidas de prevención y manejo de estas enfermedades para lograr los rendimientos esperados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El fitoplasma causante de la enfermedad del decaimiento del peral o Pear decline (PD) había sido descrito en nuestro país, pero se desconocía la incidencia real del patógeno, ya que las sintomatologías observadas se confundían a menudo con otros patógenos o con posibles desordenes fisiológicos. Se propuso realizar un estudio conducente a discernir la presencia del PD de otros agentes afines, así como determinar su incidencia y distribución por variedades y patrones en el área frutícola de Cataluña y Cuenca del Ebro. Así mismo, para un adecuado control de la enfermedad era necesario conocer cuales eran las especies de insectos vectores de la enfermedad en la zona y conocer si existía un único aislado del fitoplasma o por el contrario existía variabilidad genética del mismo. Se desconocía si la distinta expresión de síntomas observada era debida a variabilidad genética del fitoplasma o a una respuesta varietal. En el momento de iniciarse el proyecto únicamente dos especies del género Cacopsylla habían sido identificadas como vectores de la enfermedad C. pyricola y C. pyrisuga, aunque se sospechaba que C. pyri también era probablemente vector de la enfermedad, ya que era la especie más abundante en los países mediterráneos y se habían identificado individuos de esta especie portadores del fitoplasma. Por otro lado, la dificultad de diagnosticar las enfermedades producidas por fitoplasmas era también uno de los principales problemas para su control. La técnica de la PCR aunque era la más sensible, resultaba poco asequible para la aplicación rutinaria en empresas o para la certificación de material vegetal. Los principales problemas eran debidos a la complejidad del proceso de extracción del ADN, especialmente en leñosas y muy especialmente en peral, donde la presencia de inhibidores interfiere a menudo en el desarrollo de la PCR. Por estos motivos se planteó la mejora de las técnicas de detección para este fitoplasma y la puesta a punto de modificaciones que simplificaran la técnica de la PCR y permitieran su utilización de forma más rutinaria. Otro punto importante para la detección precoz de la enfermedad era conocer la distribución y concentración del fitoplasma en los distintos estadios fenológicos del árbol y en los distintos tejidos u órganos, con el fin de determinar el mejor momento para realizar la detección. Otra finalidad de este objetivo era determinar en que épocas del año podía propagarse la enfermedad a través de la multiplicación vegetativa, ya que se creía que el fitoplasma descendía a las raíces durante el invierno y por tanto las yemas tomadas durante este período estaban libres del mismo. También se planteó un estudio para determinar la correlación entre la detección del fitoplasma y la expresión de síntomas, ya que la detección del fitoplasma en plantas asintomáticas es esencial en los procesos de propagación vegetativa y de certificación del material vegetal obtenido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Arran d’una part de la transposició a l’Estat espanyol de la Directiva 2002/91/CE sobre Eficiència Energètica d’Edificis mitjançant el Real Decret 47/2007, pel que s’aprova el Procediment bàsic per la certificació d’eficiència energètica d’edificis de nova construcció, la certificació energètica esdevé obligatòria per edificació nova, i es dóna de termini fins a 2009 per a l’obligatorietat en edificació existent. És en aquest buit de l’edificació existent on es presenta l’objectiu de l’estudi, que és precisament augmentar el coneixement i canvi d’actitud dels agents de l’habitatge social sobre solucions de la rehabilitació des d’una perspectiva de sostenibilitat ambiental, en el context de la certificació energètica per obra nova. Després d’un intens treball de recerca de dades, s’aplicà en un cas pràctic d’habitatge social la nova directiva sobre certificació energètica de l’edificació amb les eines oficials existents. S’aconseguí fer una avaluació energètica d’un habitatge com a eina de gestió per la definició d’estratègies, i solucions ambientals per aconseguir així una major eficiència dels mateixos. D’aquesta manera, s’ha demostrat el valor afegit de la certificació energètica, i les dades obtingudes de les diferents certificacions realitzades podran ajudar a desenvolupar eines i estratègies integrades d’aplicació de millores energètiques a nivell del parc d’edificis existent.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto final de carrera contiene el diseño, fabricación y calibración de un conductímetro térmico para materiales secos de alta resistencia térmica, realizado dentro de los límites impuestos por la norma. Se describen detalles constructivos, de fabricación, parámetros a tener en cuenta, y pasos a seguir para la realización del ensayo y para la certificación de los resultados. También se ha realizado el calibrado del dispositivo, un presupuesto detallado de la fabricación, y un estudio de sostenibilidad tanto para el proyecto como para cada ensayo realizado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte consisteix a realitzar el disseny i desplegament d'una connexió entre el Port d'Informació Científica (PIC) i el Consell Europeu per a la Recerca Nuclear (CERN) sobre un circuit dedicat amb una velocitat de transferència de 10 Gbps. En una primera fase el desplegament de la connexió es realitza sobre un circuit dedicat de 1 Gbps. El projecte implica la certificació dels circuits dedicats de 1 i 10 Gbps i el disseny dels plans d'actuació que han de permetre la integració de les noves connexions dins la xarxa i els serveis del PIC.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiant el sistema de certificacions, concretament el PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification) i el FSC (Forest Stewardship Council), s’ha analitzat la forest CUP 141 (catalogada d'utilitat pública) Sarredo-Manyero per a identificar-ne les mancances documentals en el Projecte d’Ordenació del PNAP (Parc Natural de l’Alt Pirineu). Dels resultats se’n desprèn un major grau de sostenibilitat del sistema FSC enfront del PEFC, fet que ha estat decisiu en l’elecció del primer com a certificació a estudiar al parc. Per altra banda, s’han constatat les discrepàncies existents quant a política forestal entre propietaris de les forests i l’administració del parc. Aquest fet té una incidència negativa si es vol revitalitzar el sector de la fusta a la zona. Finalment, i un cop avaluada la documentació de la CUP 141 amb els estàndards del sistema FSC, s’ha detectat que caldria completar aproximadament el 40% de la documentació necessària per a obtenir la certificació. Per tant, s’ha dissenyat un Protocol que serveixi de guia per a un nou Projecte d’Ordenació i que permeti obtenir la certificació de les forests del parc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

PTSA és el projecte resultat del desenvolupament de la Plataforma Telemàtica de Serveis Administratius proposada com a iniciativa per l'Ajuntament de Ripollet. Amb l'objectiu de promoure la utilització dels canals de comunicació segurs entre el ciutadà i l'Administració, aporta els serveis d'acreditació, registre i consulta. Integrada amb el portal ripollet.cat, implementa les tecnologies per al tractament de l'acreditació d'usuaris mitjançant certificació digital i la generació dinàmica de documents signats electrònicament. Dins el marc d'execució de la llei 11/2007 d'accés electrònic dels ciutadans als serveis públics, és un gran primer pas en el llarg camí amb destinació a una Administració electrònica completa i de qualitat.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Autoritat de certificació (CA) per l'emissió de certificats digitals en una infraestructura de clau pública (PKI) amb una interfície web bàsica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte pretén abordar des de la creació de l'àrea de Qualitat en una empresa passant per la definició, implantació i certificació d'un Sistema de Gestió de la Qualitat basat en la norma ISO 9001:2008.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El TFC describe el proceso de migración HW para una aplicación embebida crítica en tiempo real. El TFC resume todos los pasos del proceso: toma de requisitos, diseño, implementación, test y certificación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El DGQA per a Equipaments Culturals és un distintiu per a la certificació ambiental de biblioteques i museus. L’objectiu del projecte és avaluar el distintiu mitjançant una aplicació pilot en 26 biblioteques de la província de Barcelona, i proposar millores tant per al distintiu com per a les biblioteques. També es pretén fer recerca sobre l’ecoetiquetatge de serveis, ja que és un àmbit poc desenvolupat, i sobre el sistema d’estudi, les biblioteques. Una anàlisi de les ecoetiquetes a nivell mundial, considerant 4 macroregions, ha permès caracteritzar les ecoetiquetes i determinar la situació actual dels serveis en l’ecoetiquetatge. Hi han variacions en el nombre de categories entre ecoetiquetes, i el percentatge de categories de serveis és, en general, reduït (8% de mitjana). Els subsectors serveis dominants són els d’Hosteleria, serveis de neteja i comerç. No hi ha cap experiència de certificació ambiental de serveis culturals, per tant, l’ecoetiquetatge de serveis culturals és un àmbit nou. El sistema d’estudi són 26 biblioteques de la província de Barcelona. L’aplicació del distintiu a aquestes s’ha dut a terme realitzant treball de camp a cadascuna per tal de determinar el seu estat ambiental. Posteriorment, s’han analitzat les dades per establir el grau de compliment de cadascuna. La majoria de les biblioteques (85%) compleixen més de la meitat dels criteris bàsics, i un 60% superen la puntuació mínima de compliment dels criteris opcionals. Els resultats obtinguts han permès avaluar la viabilitat de la implantació del distintiu, a través de l’anàlisi de cadascun dels seus criteris. Per tal de millorar les possibilitats d’èxit en la implantació del distintiu, s’han aportat un seguit de propostes a nivell individual i col·lectiu. S’ha realitzat una fitxa per a cadascuna de les 26 biblioteques, per tal d’orientar els gestors de les biblioteques en l’adopció de mesures per a l’acompliment dels criteris. També s’han inclòs propostes a l’avaluació dels criteris, dirigides als gestors del distintiu.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest projecte es contempla la creació d'un portal de gestió de cobraments i pagaments dins del marc de la certificació digital que es basa en la implantació del estàndard e-factura que es reconeix a Espanya.