984 resultados para campo semántico
Resumo:
La presente investigación se realizó con la finalidad de determinar la prevalencia de Brucelosis y Tuberculosis en condiciones tradicionales en hatos de doble propósito en diferentes comarcas del municipio de San José de los Remates. El municipio de San José de los Remates, se encuentra ubicado entre las coordenadas 12º35° de latitud norte y 85º45' longitud oeste, al noroeste del departamento de Boaco, asentado sobre la cordillera de Amerrisque, San José de los Remates se encuentra a 96 km de la capital Managua y a 44 km de la cabecera departamental. Boaco. Se llevó a cabo un estudio preliminar en 72 tincas, con un total 3,992 bovinos muestreados de los cuales se tomaron todas las muestras correspondientes a la zona del municipio antes mencionado siendo analizadas en el laboratorio regional de Juigalpa. Para la detección de anticuerpos contra Brucella abortus se utilizó la prueba de Rosa de Bengala y la prueb a tubercu linica ano-caud al para diagnosticar Tubercul osis. La in formación fue facilitada por los productores acerca de sus explotaciones pecuarias y los resultados en el caso de Rosa de Bengala fueron suministrados por el Departamento de Serología de la Red Nacional de Laboratorio de diagnóstico veterinario Región V. mientras que el de Tuberculosis fue dado por los encargados de la aplicación de tuberculina . Los resultad os manifiestan una prevalencia global de Brucelosis y Tuberculosis Bovina del 0.0% de las comarcas situadas en el municipio.
Resumo:
En la finca San Nicolás ubicada en el municipio de San Fernando, departamento de Nueva Segovia, Nicaragua, se realizó el estudio con la plantas de la especie de pino (Pinus oocarpa) con el objetivo de analizar el efecto de la fertilización en el vivero sobre la calidad de la planta de estas plantas y su desarrollo inicial en plantación. Este estudio se desarrolló en dos etapas, la primera en vivero donde se evaluaron tres niveles de fertilización: F0 (sin fertilización), F1 (100 gr. de 18-46-0 en 5 lt de agua (20 cc por planta), a un mes después de la germinación) y F2 (Una segunda fertilización dos meses después de la primera con la misma dosis); las variables evaluadas en esta etapa fueron altur a, diámetro y peso de la planta con las cuales se determinaron los índices de calidad de plantas y la segunda etapa, en plantación donde se evaluó su desempeño en los primeros cuatro meses en plantación tomando en cuenta su sobrevivencia, incremento en altura y diámetro y la condición fitosanitaria. Las plantas con mayor fertilización presentaron mayor altura, diámetro y biomasa aérea y radical en vivero que las plantas con una y sin fertilización. La fertilización en vivero influyó en la calidad de las plantas resultando las plantas con doble fertilización con un índice de calidad de Dickson de 1.66, siendo estas las de mejor calidad; el índice de lignificación influyó en la sobre vivencia de las plantas en plantación donde la mejor lignificadas fueron las plantas sin fertilización que presentaron un valor de 31.08%, las cuales en plantación fueron las plantas con mayor porcentaje de sobrevivencia durante el periodo de evaluación con 97.90%, así mismo estas plantas fueron las que mejor estado fitosanitario presentaron. Las plantas que presentaron un incremento más ace lerado tanto en diámetro como en altura en la etapa inicial de plantación fueron las plantas que en vivero obtuvieron la menor calidad con valores de incremento periódico mensual en altura y diámetro de 6.81 y 0.94 respectivamente. La fertilización produce plantas más grandes, con mayores contenidos de nutrientes y una mayor capacidad de producción de nuevas raíces, sin embargo su capacidad de resistir estrés a la hora de ser trasladadas a la plantación, disminuye, afectando el comportamiento de esta.
Resumo:
El presente documento refiere a la realización de un proceso de intercambio del egresado de la carrera Licenciatura en Desarrollo Rural de la Facultad de Desarrollo Rural de la Universidad Nacional Agraria al mundo laboral que puede realizarse en cualquier institución pública, en cooperativas, empresas u ONG presentes en los departamentos o municipios de Nicaragua. En los meses de Julio a Agosto de los años dos mil doce y dos mil trece se realizaron practicas pre profesionales en la Delegación INTA ubicada en el departamento de Masaya mediante la experiencia adquirida permitió la oportunidad a otro nivel como lo es la pasantías como requisito de graduación.Por lo cual se logra realizar las pasantías en el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria INTA Región IV. Durante un periodo de seis meses comprendido de Marzo a Agosto del año dos mil catorce en la oficina de Transferencia y Educación Técnica en Campó (ETC). El Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria tiene la misión de Investigar, generar y adaptar tecnologías agropecuarias en correspondencia con las necesidades de desarrollo del sector agropecuario nacional, fortaleciendo el trabajo de pequeños y medianos productores.El INTA está presente en la Región IV por medio de las delegaciones en los departamentos de Masaya, Granada, Rivas y Carazo. Atendiendo a los municipios y comunidades pertenecientes a los departamentos antes mencionado. La oficina de Transferencia y Educación Técnica en Campo del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria Región IV. Ubicada en el municipio de Masatepe del departamento de Masaya.Dondese desarrollaron funcionestales como el apoyo a capacitaciones metodológicas y técnicas de los módulos de Madre Tierra, Manejo sostenible de suelo y agua y Manejo sostenible de granos Básicos que se impartieron a Facilitadores del Sistema Nacional de Producción Consumo y Comercio (SNPCC), al igual que a protagonistas productores jóvenes y adultos de la comunidad “Justo Romero” del municipio de Niquinohomo. Dentro de estas mismas actividades se realizaron seguimiento, acompañamiento, elaboración de formatos, presentaciones, informes cualitativos y cuantitativos, elaboración y preparación de materiales didácticoscomo carteles y papelógrafos para la facilitación de talleres y capacitaciones, cabe mencionar que se participó como facilitador del Programa Nacional Educación Técnica en Campo “Augusto Cesar Sandino” que sus siglas conocido como PNETC/ACS en donde al final se graduaron 20 protagonistas como técnicos en campo.Hay que destacar que en el proceso de pasantía se tomaron lecciones aprendidas respecto al trabajo en equipo, a la buena comunicación, la motivación para facilitar un taller o capacitación, a la aplicación de dinámicas participativa y la obtención de conocimientos técnico agropecuario aplicado en el campo.También hay que mencionar que la aplicación de dinámicas participativas es muy importante que los técnicos INTA puedan aplicarlos para que estos puedan tener una mejor comunicación, retroalimentación y convivencia con los productores en la ETC. Y que esto pueda servir como herramienta de motivación a los protagonistas productores.
Resumo:
El ácaro blanco ( Polyphagotarsonemus latus, Bank ) y Trips ( Frankliniella occidentalis , Pergande ) se han convertido en problemas fitosanitarios importantes en el cultivo de Chiltoma ( Capsicum annuum , L.), e stas plagas han provocado importantes pérdidas e conómicas, disminuyendo así la calidad de los frutos y aumentando los costos de producción. Se realizó un e studio entre los meses de octubre del 2014 y enero del 2015 en la finca el plantel de la Universidad Nacional Agraria, con el propósito de encontrar alternativas que den solución al problema. Se utilizó un diseño bifactorial en parcelas divididas con un arreglo en BCA. El factor cobertura plástica mulch con dos niveles (con y sin cobert ura) y el factor tipo de manejo con cuatro niveles (Químico sintético, Entomopatógenos , Químico sintético + Entomopatógenos y testigo) para un total de ocho tratamientos con tres repeticiones. Se evaluó el uso de plástico mulch en la parcela grande y el tipo de manejo en la parcela pequeña. El tipo de manejo Químico sintético (Spiromesifen, Imidacloprid, Spinosad, Muralla delt a y Abamectina), manejo Entomopatógenos ( Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae ) y un manejo con productos Químico sintético + Entomopatógenos . Los resultados demostraron diferencias significativas en la interacción de los tratamientos para la variab le número de ácaros por planta . De acuerdo a la prueba de Tuckey aplicada para el factor manejo , los tratamientos evaluados se ubican en la misma categoría estadística a excepción del testigo . Los mismos factores y sus respectivos niveles evaluados , no t uvieron efecto sobre la variable número de Trips por planta. En el análisis de rendimiento mostró diferencias significativas en el factor cobertura ( α= 0.00013336 ) ; el uso de plástico mulch obtuvo mayor rendimiento con 7,405 kg/ha . Segú n la tasa de retorno marginal , el tratamiento más rentable fue con cobertura testigo ya que presentó una ta sa de retorno marginal de 743.82 %
Resumo:
Coletânea organizada pela Comissão de Desenvolvimento Urbano em comemoração aos dez anos da edição do Estatuto da Cidade. Contém o estatuto - Lei nº 10.257, de 10 de julho de 2011, e as principais normas nacionais no campo do direito urbanístico. Inclui também uma lista das normas integrantes do direito ambiental que possuem interfaces com a legislação urbanística de aplicação nacional.
Resumo:
Consultoria Legislativa - Área XIX - Ciência Política, Sociologia Política e História.
Resumo:
Duración (en horas): De 11 a 20 horas. Nivel educativo: Grado
Resumo:
[Es]Este artículo repasa los hitos más significativos de la elaboración del instrumento de observación del formato de campo “el salto en psicomotricidad durante el tercer año de vida”. La aplicación de la Metodología Observacional a la Práctica Psicomotriz Aucouturier (PPA)es posible ya que existe una doble complementariedad entre ambas: la metodología observacional es la única que puede evaluar y explicar, y no sólo describir, el complejo flujo de actividad psicomotriz infantil o expresividad psicomotriz y la práctica psicomotriz aucouturier, a su vez, cumple el perfil óptimo de la metodología observacional. El proceso metodológico observacional impone entre sus condiciones la sistematización del instrumento de observación; lo que comienza siendo un sistema de categorías en base a la propuesta observacional de la propia PPA, termina siendo un formato de campo al servicio del objetivo inicial de la investigación, que es la evaluación del comportamiento psicomotor infantil.
Resumo:
[ES]Mediante el presente documento se realiza el análisis del límite de funcionamiento de los receptores DRM (Digital Radio Mondiale) en el canal de propagación NVIS en particular, que se caracteriza por ser afectado por el multitrayecto severo. Para ello se estudian los valores teóricos y las máscaras de funcionamiento hallados en un proyecto previo llamado “Análisis de los límites de funcionamiento de los receptores DRM en canales con multitrayecto severo”, que se compararán con los valores prácticos que se analizan en este proyecto. A partir de dicha comparativa se obtendrán unos estadísticos que indicarán los puntos de fallo frecuentes así como las razones de los mismos. Además a partir de dichos datos se realizarán unas nuevas máscaras que indican los límites de funcionamiento prácticos debido a las importantes diferencias que se dan entre los datos teóricos y los hallados en este proyecto.
Resumo:
A presente pesquisa centrou-se em analisar as implicações do processo de supervisão e sua importância para a formação acadêmico-profissional em Serviço Social, tendo como pressuposto o acompanhamento sistemático realizado pelo assistente social junto ao discente, uma das dimensões que envolvem a supervisão, qual seja, a supervisão profissional ou de campo. O objetivo do estudo sobre essa dimensão da formação profissional refletiu o entendimento da realidade profissional, das transformações no mundo do trabalho e as respectivas formas de enfrentamento da questão social. Tratou do processo de supervisão acadêmico-profissional em Serviço Social no município de Ipatinga/MG a partir dos projetos de extensão universitária coordenados pelo curso de Serviço Social da UNIPAC/Campus Vale do aço, onde são desenvolvidas atividades que envolvem ações de assistentes sociais e se constituem em espaços sócio-ocupacionais onde se inserem estagiários. A hipótese do presente estudo é de que existe uma tensão entre a proposta das Diretrizes Curriculares da Associação Brasileira de Ensino em Serviço Social (ABESS), de 1996 e sua efetivação em um contexto de aceleramento de privatização do ensino superior e das condições de trabalho dos profissionais. Os pressupostos relacionados à direção social ou ao aparato legal para a profissão são norteados e conduzidos pelas diretrizes curriculares. E a direção assumida pela profissão a partir das mudanças que vinculam a ação profissional ao projeto societário da classe trabalhadora, demanda novas respostas profissionais, que vão se refletir diretamente numa exigência de um trabalho profissional que ultrapasse o mero fazer cotidiano. Para a apreensão do objeto de estudo, procurou-se discutir a formação profissional mediante o que está preconizado nas Diretrizes Curriculares de 1996. Num segundo momento discutiu-se acerca da mercantilização do ensino superior pós década de 1990 e a UNIPAC nesse contexto. Já no capítulo 3 foram analisadas as particularidades do processo de supervisão de campo no universo dos projetos de extensão da UNIPAC e as condições de trabalho dos supervisores de campo. Nas considerações mais conclusivas é apresentado um balanço da pesquisa realizada, buscando apontar possíveis desafios e tendências para a formação profissional dos assistentes sociais na atualidade.
Resumo:
Este estudo de perspectiva histórico-social estuda as transformações das práticas das enfermeiras obstétricas consequente ao movimento de humanização do campo obstétrico hospitalar. Tem por objetivos: identificar o capital global das enfermeiras obstétricas; analisar as concepções das enfermeiras sobre a prática profissional no campo obstétrico hospitalar no contexto do movimento de humanização; discutir as transformações percebidas pelas enfermeiras obstétricas sobre sua prática. Utilizei como método a história oral. Os sujeitos foram 25 enfermeiras que vivenciaram no campo obstétrico hospitalar, antes e após a implementação do movimento de humanização. Os cenários foram seis maternidades municipais do Rio de Janeiro. A técnica de coleta de dados foi a entrevista semiestruturada. À luz da perspectiva histórica realizarei a análise dos dados, tendo como base os pressupostos de Pierre Bourdieu. A conjuntura obstétrica do nascimento das entrevistadas era a de transição do parto domiciliar para o ambiente hospitalar. O cenário do parto e nascimento de muitas delas foi uma instituição pública de saúde ou conveniada. As agentes são oriundas de famílias humildes, com pouco capital econômico e cultural. Ressalta-se que as condições de acumulação de capital destas enfermeiras, à época, foram proporcionais às oportunidades que tiveram no campo social em que se encontravam e do processo de socialização. Algumas, após o curso de graduação em enfermagem, buscaram a especialização para adquirir um certificado, que lhes aumentasse o volume de capital e as legitimasse para a realização da assistência ao parto normal. O contexto político onde muitas adquiriram o título de especialista era o de implementação do modelo humanizado no campo obstétrico do município do Rio de Janeiro, favorável para a redução de práticas intervencionistas à parturiente com o incentivo ao parto normal focado na autonomia e no empoderamento feminino. Desse modo, as enfermeiras perceberam que as lutas dos agentes no campo obstétrico para a implantação de um novo modo de agir na obstetrícia foram importantes no processo de mudança de suas práticas. Especificamente sobre as transformações de sua práticas elas evidenciaram que, com esse movimento social e político elas passaram a ver e a assistir a mulher, de forma mais próxima, mais humanizada através da aquisição de capital cultural eficiente, outra evidência destacada foi quanto à questão das lutas, houve o reconhecimento de que as lutas foram importantes no processo de mudança, pois com estas foi possível adquirir lucros simbólicos significativos que permitiram gerar mudanças de posição e de práticas obstétricas no campo hospitalar.
Resumo:
O objetivo desta dissertação é avaliar a importância dos estrangeirismos como auxiliares e contribuintes no nível léxico da Língua. Também, investigar o quadro sócio-histórico-cultural dos principais momentos em que os empréstimos linguísticos se fizeram presentes na Música Brasileira. Trata-se de um trabalho quantitativo e qualitativo, no qual se rastreou exatamente a presença desses neologismos no cancioneiro nacional, dos idos de 1930 aos dias atuais. Apontamos os momentos de sua maior incidência, aventamos e desvelamos as possíveis intenções de suas utilizações e seus significados, tácitos ou não; quer relacionados a aspectos sócio-históricos, quer relacionados aos seus vieses linguísticos propriamente ditos. Letras de músicas, fonogramas lançados em vinil, remasterizados; recursos audiovisuais foram buscados; assim como publicações específicas sobre música, biografias e literatura técnica sobre Língua Portuguesa
Resumo:
Este trabajo analiza la manera en que las experiencias amorosas de las mujeres generan aprendizajes vitales que pueden provocar cambios en su manera de entender y vivir los vínculos amorosos. Para ello, se han estudiado las experiencias de 5 mujeres que, a través de sus vivencias, han cuestionado aspectos de la identidad de género en la que habían sido socializadas, han desmontado mitos sobre el amor romántico que tenían interiorizados, y han extraído aprendizajes que les han llevado a modificar su perspectiva y a introducir cambios en sus prácticas amorosas.
Resumo:
A presente pesquisa busca compreender o papel do Estado e do Capital Incorporador no processo de reestruturação urbana do bairro de Campo Grande, na cidade do Rio de Janeiro, através da produção de moradias. Para isto, parte das reflexões sobre a atuação destes dois agentes. O incorporador como responsável pela construção e comercialização de habitações, e o Estado apresentado como medidor de conflitos e provedor de políticas públicas voltadas para a requalificação urbana e solução da questão habitacional. Ambos, também agem no processo de valorização, onde a produção da mercadoria solo urbano e a renda da terra são atributos herdados pela ação destes agentes. Neste sentido, a expansão do capital de incorporação com o auxilio do Estado, principalmente com o advento do Programa Minha Casa, Minha vida, estimulou o crescimento da atuação do mercado imobiliário no bairro. Como fatores atrativos estimulado pelos investidores estão a importante centralidade construída ao longo do tempo e o atual e futuro subcentro planejado, ou seja, os shoppings West Shopping e o ParkShopping Campo Grande. Contudo, este processo de expansão imobiliária em curso no bairro vem atraindo novos moradores e maior atuação do capital privado, como a construção de torres empresariais.