1000 resultados para bibliotecas públicas
Resumo:
The article presents annotated selections of Eugeni d¿Ors comments concerning libraries and appearing in the newspaper, La veu de Catalunya, between 1906 and 1920. The selection from this Catalan author and politician focuses on two themes: the debate surrounding the creation of a library for scholars (1910) and the establishment of public libraries (1915).
Resumo:
The offer of new products and services is the main way to enhance the image of public libraries in public opinion and to attract the media attention that they deserve. Presented here for professional consideration and comment are fifty surprising, simple and realistic ideas that can be carried out by public libraries, with the aim of reaching unknown user groups and of maintaining the fidelity of current users.
Resumo:
Los contenidos digitales se han convertido en una parte fundamental de la oferta que proveen las bibliotecas. En el caso de las bibliotecas públicas los libros, revistas y periódicos en papel aún suponen el porcentaje predominante de su oferta, sobretodo si nos fijamos en su presencia física en los espacios bibliotecarios. La situación ya es bien distinta en otros tipos de bibliotecas y sistemas afines, como las bibliotecas universitarias, las especializadas en centros de investigación y los centros de documentación de las empresas; en estos casos los contenidos digitales ya son predominantes, con una clara tendencia a corto plazo a convertirse en los únicos que se van a usar para obtener información rápida y fiable. Una difusión aún más amplia de los contenidos digitales y un mejor uso de los mismos depende de condicionantes varios, como los sistemas de comercialización (entre los que destacan los modelos de precios), las prestaciones de usabilidad y accesibilidad, la aceptación por los usuarios dentro de sus hábitos de trabajo y entretenimiento, y la resolución de problemas técnicos desde su creación hasta su operativa. Por mi parte voy a centrarme en una parte concreta de estos problemas técnicos: la que se relaciona la propiedad intelectual de los contenidos y su gestión y uso presentes y su preservación futura.
Resumo:
Esta comunicación presenta un estado de la cuestión sobre experiencias virtuales relacionadas con el derecho de los niños hospitalizados a recibir una información adecuada sobre su enfermedad y el tratamiento a seguir. Se parte de un marco legal y normativo (Patient¿s Bill of Rights, Declaración sobre la promoción de los derechos para los pacientes en Europa, Carta europea de los derechos del niño hospitalizado, Manifiesto de la Unesco para bibliotecas públicas, Pautas para bibliotecas al servicio de pacientes de hospital, ancianos y discapacitados en centros de atención de larga duración) que reconoce que hay que garantizar el derecho de los enfermos a disfrutar de una vida plena porque un paciente no es sólo un enfermo sino una persona con derechos. La metodología seguida se basa en una búsqueda exhaustiva en Internet condicionada por factores geográficos, idiomáticos, terminológicos y de silencio informativo. Se ha obviado intencionadamente la descripción del contexto español. Los casos presentados, fruto de una selección, se han analizado teniendo en cuenta cuatro aspectos: descripción, objetivos, ámbito de aplicación y puntos fuertes. Así mismo, los resultados se estructuran en función de las características de los productos o servicios y de su dependencia institucional: elaborados por hospitales, por organizaciones externas que crean productos o servicios y portales de información. Del análisis se deduce que existen numerosos recursos virtuales pero pocos son los que informan al paciente infantil, siendo más frecuentes los dirigidos a adolescentes. La mayoría de las veces la información proporcionada no va más allá de los tópicos o no es adecuada. Predominan las comunidades virtuales frente a la información directa sobre la enfermedad. Se trata de productos o proyectos normalmente desvinculados de las bibliotecas hospitalarias o de las bibliotecas para pacientes y de sus profesionales. Se concluye que el canal más adecuado para facilitar el acceso no sólo a la información sino a una información de calidad, es a través de la biblioteca del hospital, en la que el ¿bibliotecario de cabecera¿ se constituye en un referente constante para el personal sanitario, los pacientes y sus familiares.
Resumo:
Desde o período colonial, as bibliotecas públicas brasileiras pouco contribuíram para a democratização do acesso à informação. Na sociedade da informação, o papel da biblioteca pública passa a ser de vital importância na medida em que pode se tornar o grande centro disseminador da informação, atuando principalmente para diminuir as desigualdades existentes na socialmente injusta sociedade brasileira. Já que não conseguiu "ser tudo para todos", a biblioteca pública pode segmentar o mercado e oferecer produtos e serviços racionalmente estruturados de acordo com as necessidades informacionais da comunidade.
Resumo:
Os conteúdos informacionais nas redes eletrônicas são analisados na perspectiva de seu impacto social e da promoção da identidade cultural. Considera a penetrabilidade e capilaridade das teconologias da informação um dos principais indicadores de desenvolvimento da sociedade da informação e defende a instalação de pontos de acesso à internet em bibliotecas públicas e escolares. Defende também o fomento à produção de conteúdos, seu registro e difusão nos âmbitos de governo, da sociedade pelos indivíduos, de forma a refletir as diversidades culturais e regionais, urbanas, periféricas e rurais, assim como o resgate da memória já registrada em língua portuguesa mas ainda não acessível. O documento foi elaborado com a participação de especialistas de todo o país e serviu de base para a redação do Capítulo 5 do Livro Verde do Programa Sociedade da Informação no Brasil - Socinfo.
Resumo:
Estudo de natureza descritiva cujo objetivo foi traçar um panorama temático das dissertações de mestrado e teses de doutorado apresentadas ao Programa de Pós-graduação em Ciências da Comunicação Área de concentração: Ciência da Informação e Documentação da Escola de Comunicações e Artes da Universidade de São Paulo, no período de 1979 a 2002. O universo de estudo constituiu-se de 114 documentos (75 dissertações de mestrado e 39 teses de doutorado). As variáveis da produção analisada referiram-se à distribuição temporal, temáticas abordadas e sua relação com as linhas de pesquisa departamentais. As dissertações/teses foram agrupadas nas categorias da Lista de Cabeçalho de Assunto adotada pelo Library and Information Science Abstracts (LISA). Observou-se que a produção discente da pós-graduação manteve-se estável no período, com tendência a aumentar. Na análise temática, as categorias 19.0 Other Fringe Subjects [Outros Assuntos Correlatos] e 12.0 Bibliographc Records [Registro Bibliográfico] foram as mais abordadas, detendo respectivamente, 22,81% e 15,54% da produção. Foram identificados como temas de maior interesse para a elaboração dos trabalhos: ação cultural, sistemas e linguagens de indexação, materiais em C&T e medicina, bibliotecas públicas e meios de comunicação de massa. Contatou-se que as temáticas abordadas na produção refletem as características da área de concentração e das linhas de pesquisa.
Resumo:
El mundo digital rompe completamente con la secuencia y linealidad característica en la lectura del texto impreso, incorporando además sonidos e imágenes. Chile, no ha quedado ajeno a este proceso de cambios. Es así como en el año 98' se inició con el trabajo de un grupo de expertos, la definición de políticas públicas asociadas con las nuevas tecnologías a objeto de impulsar la universalización del acceso, el desarrollo de nuevas capacidades competitivas y la modernización del Estado. Otro hito importante fue la elaboración de la denominada Agenda Digital que también fijó medidas concretas en esta materia para el bienio 2004-2006. Dentro de estos documentos, queremos destacar en especial la política de equidad en el acceso a la información. En la ejecución práctica se cita el caso BiblioRedes, programa que ofrece internet y capacitación gratis en 378 bibliotecas públicas distribuidas en todo Chile, cuyos resultados han sido reconocidos internacionalmente.
Resumo:
La guía aporta ideas a los profesionales de la educación y la documentación para enseñar el acceso y uso de la información que sus centros ofrecen o en general, la información socialmente disponible por medios convencionales y electrónicos. Se divide en los siguientes temas: fundamentos de la alfabetización en información, la alfabetización en información en centros de primaria y secundaria, claves para aprender desde el archivo, programas para enseñar el acceso y uso de la información y la formación de usuarios en bibliotecas públicas.
Resumo:
Se incluye visitas concertadas con grupos escolares, clubes de lectura y el PAL dirigido a alumnos de enseñanza primaria, para cada uno de sus tres ciclos
Resumo:
Análisis histórico y educativo de la realidad escolar tinerfeña en siglo XIX, en sus diferentes niveles, detectándose a través del análisis pedagógico la interrelación entre educación y sociedad. La educación tinerfeña en el siglo XIX. Los bloques de temas que trata esta investigación son: la sociedad tinerfeña de la época: geografía, demografía, etc., la enseñanza primaria pública: escuelas y maestros, edificios, etc., la enseñanza secundaria pública: el Instituto de Canarias, profesorado, economía, material, etc., la enseñanza privada: escuelas, maestros, colegios, etc., la enseñanza profesional: la Escuela de Náutica, Bellas Artes, Escuela Normal de Maestros de La Laguna, Escuela de Derecho etc., la enseñanza no formal: el Gabinete Instructivo de Santa Cruz de Tenerife, la prensa, las bibliotecas públicas, etc. Además de las obras citadas en la bibliografía, se utilizaron documentos localizados en distintos archivos y bibliotecas: archivo de la Casa de Osuna, de la Escuela Normal de La Laguna, de la Universidad de Sevilla, del Instituto de Canarias, de la Biblioteca Municipal de Santa Cruz, de la Universidad de La Laguna, etc. Se realiza un análisis histórico, en base a la información obtenida a través de las fuentes documentales y la bibliografía. Los factores geográficos, demográficos, sociales, políticos, y culturales influyeron de manera determinante en la enseñanza tinerfeña. Se da en este período un lento proceso de escolarización, dificultada por la actitud de los caciques rurales y la depresión económica. En este período el magisterio atraviesa una dura crisis económica que deteriora fuertemente la calidad de la enseñanza. La enseñanza profesional no recibió un tratamiento adecuado en función de las necesidades insulares. En cuanto a la educación no formal hubo en este siglo en Tenerife una serie de sociedades entre las que destaca el Gabinete Instructivo de Santa Cruz, que facilitaron el progreso cultural.
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como propósito analizar los aportes de diplomacia cultural al proceso de integración entre el departamento de Norte de Santander y el Estado de Táchira, ubicados en la frontera de la República de Colombia y la República Bolivariana de Venezuela, durante el periodo 2006-2013.Para explicar esto, en primer lugar, se describe el papel de la diplomacia cultural como herramienta de política exterior y, su relación con las fronteras y la integración. Posteriormente se analizan las estrategias de diplomacia cultural empleadas por Colombia para las zonas de frontera, a partir de los lineamientos de política exterior establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y 2010-2014 y, finalmente se analizan los aportes de las estrategias de diplomacia cultural al proceso de integración de la frontera Norte de Santander-Táchira.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Còmics!'
Resumo:
Durante la década de 1930 el capitalismo industrial organizó diferentes espacios de la política y la cultura en Colombia. A través del estudio de caso de Coltabaco, se caracterizan tres momentos de los vínculos del capitalismo industrial con la sociedad colombiana. En el primer momento, se la describen los vínculos políticos que hicieron visible diferentes formas de participación política del sector industrial y su relación con las regiones, las instituciones (públicas y privadas) y las elites dominantes, así como se subraya la importancia del mercado interno para la industria del tabaco. En el segundo momento, se caracterizan los vínculos entre Coltabaco y el sector rural a partir de la labor pedagógica de Coltabaco para la producción de la hoja, así mismo, se describen las representaciones del cultivador vinculado a la industria que fueron difundidas en el sector rural; finalmente, los vínculos entre Coltabaco y el sector urbano se analizan en la tensión por la relación mujer-cigarrillo. En el consumo del cigarrillo, el placer femenino se desligó de condicionantes morales e higiénicos, ganando, a través del gusto, una nueva circunstancia para experimentar la subjetividad de la mujer moderna. Los Problemas del Tabaco no se limitaron exclusivamente al espacio de la política económica, también fueron las costumbres campesinas desvinculadas del ritmo de la industria, y las ideas morales e higiénicas que organizaban la costumbre en la relación mujer-cigarrillo.
Resumo:
Las bibliotecas públicas y su adaptación a las necesidades de los lectores más pequeños (de 0 a 3 años) y a las de sus padres.