982 resultados para análisis estadístico


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de un estudio que tiene como objetivo establecer modelos de acción docente eficaz en el nivel universitario. Utiliza técnicas multirrasgo-multimétodo para la evaluación del docente a partir de los cuestionarios realizados a estudiantes, profesores y directores..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia los recursos y necesidades formativas del profesorado ante el Programa de integración escolar. 127 maestros tutores de las aulas de integración de centros públicos de la Comunidad de Madrid. Analiza los textos legales, la bibliografía y la opinión del propio profesorado para elaborar una taxonomía de dichas tareas, útil para definir las características relevantes de este puesto de trabajo en el nuevo contexto. Consecuentemente, los futuros maestros de la escuela integradora precisarán, para gestionar sus aulas, de una sólida formación en este conjunto de tareas específicas. Cuestionario de 64 ítems agrupados en los siguientes apartados: currículo del centro, alumnado de integración, todos los estudiantes del grupo, profesores de apoyo, organización del centro, perfeccionamiento profesional, con una escala de cuatro valores. En el programa de integración la formación impartida hasta el momento en España responde escasamente a estas necesidades, por lo que resulta imprescindible adoptar un nuevo paradigma de formación que atienda al dominio de estas tareas, imprescindibles para un adecuado ejercicio profesional.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia los juegos psicológicos en el aula y ofrece un sistema conceptual que permite la representación simbólica de los mismos. La aplicación de la escala Juegos Psicológicos se realiza en alumnos de segundo de BUP de Madrid capital y su periferia, distribuidos en institutos de bachillerato y centros privados. Realiza juegos psicológicos en el aula para comprender la teoría del análisis transaccional en sus principales instrumentos: estados del yo, transacciones, caricias, posición existencial y la estructuración del tiempo, donde se incluye el constructo de los juegos psicológicos. Se detiene en el estudio empírico-estadístico de siete juegos según el análisis transaccional que se desarrollan en el aula. Para ello construye una escala de items sobre cada juego. El estudio de las características técnicas de la escala se aborda hallando la fiabilidad como homogeneidad y como consistencia interna. La validez es estudiada a través del análisis factorial ortogonal varimax y del análisis factorial de rotación oblicua. Construye un marco de referencia coherente y que permite dar un significado a las puntuaciones directas obtenidas por un sujeto tras la aplicación de la escala Juegos Psicológicos. El estudio de los juegos psicológicos según el análisis transacciónal ofrece la posibilidad de analizar la comunicación de los alumnos en el aula, mantenerla si es buena, restablecerla si es negativa, y perfeccionarla en todo momento.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los procedimientos sistemáticos para la síntesis de resultados; ofrecer alternativas metodológicas a los problemas detectados en el proceso de realización de un meta-análisis; y establecer un conjunto de pautas istemáticas para la realización de revisiones de resultados de investigación. La primera parte presenta la conceptualización del meta-análisis como una perspectiva para la información de resultados. Después se describen y analizan las alternativas metodológicas de integración meta-analítica. Por último se evalúa el funcionamiento de las propuestas metodológicas determinando la adecuación a las características comunes de desarrollo de un estudio meta-analítico. Se utiliza el método analítico-descriptivo y la simulación Monte Carlo, que permite comparar alternativas según criterios objetivos. Se trata de generar conjuntos de datos que respondan a modelos predeterminados. A los datos así generados se les aplica la técnica objeto de estudio y se comprueba su comportamiento en las distintas condiciones experimentales. Se muestra la superioridad de los modelos jerárquicos lineales en la síntesis cuantitativa de la evidencia en el ámbito de las Ciencias Sociales, puesto que sus estimadores están escasamente sesgados, son altamente eficientes, robustos y sus pruebas de contraste muestran potencia por encima de los niveles nominales. La síntesis de resultados responde a la necesidad de racionalizar ante la acumulación de conocimientos fruto del avance científico. De entre las alternativas, el meta-análisis es la herramienta más adecuada para la síntesis cuantitativa. Es un tipo de investigación centrado en el análisis de la generalización de resultados de estudios primarios permitiendo establecer el estado de la investigación en un ámbito concreto y elaborar modelos relacionales. Sus principales problemas son de tipo metodológico y procedimental. La adaptación de métodos estadísticos tradicionales de análisis de varianza y regresión, es un gran avance, pero no son del todo adecuados al meta-análisis. Por tanto, los procedimientos de integración propuestos desde los modelos jerárquicos lineales son una alternativa válida, sencilla y eficaz a los tradicionales procedimientos meta-analíticos de integración de resultados.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar una metodología para el aprendizaje del cálculo diferencial en comparación con la metodología tradicional. 167 alumno de 3õ de BUP del Instituto La Serna de Fuenlabrada, durante el curso 97/98. La muestra se divide en dos grupos: grupo experimental (Grupo A), con 54 estudiantes y grupo de control (Grupo B), formado por 113. Revisa el término fracaso escolar, los diferentes contextos en los que aparece contexto escolar y contexto familiar, y se buscan soluciones desde la familia, el profesorado y la sociedad. Estudia la formación de los profesores, junto con una propuesta de formación inicial del profesorado de matemáticas y analiza la formación permanente del profesorado. Se realiza un estudio comparativo sobre el proceso de cambio educativo entre la Ley General de Educación y la LOGSE. Además, estudia la evolución histórica del concepto derivado y realiza una fundamentación teórica que sirve como base a la metodología empleada en la investigación. Cuestionario CHEA, CCP, CDI, CDS, DAT-AR. En el análisis cuantitativo se utiliza los estadísticos Chi-cuadrado, t-Student, test de Levene y el análisis de la varianza para medidas repetidas. El grupo A mejora sus conocimientos previos necesarios para comprender el concepto de derivada, frente al grupo B. Se explica por la metodología específica utilizada en esta investigación porque refuerza estos conceptos. En el grupo B también se produce aprendizaje aunque en grado menor.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la eficiencia técnica de las universidades públicas españolas. Departamentos de Fundamentos del Análisis Económico de 23 universidades públicas españolas. El fundamento teórico consiste en la aplicación del análisis microeconómico a la evaluación y control de la eficiencia en las instituciones de educación superior. Analiza la naturaleza de la tecnología de producción de las universidades públicas. Se lleva a cabo una aplicación del modelo de frontera no paramétrico para la estimación del rendimiento productivo en una muestra de departamentos universitarios. Ahonda en la tecnología de producción educativa al medir las relaciones tecnológicas del sector y evaluar las economías de alcance de los departamentos universitarios. Evalúa la eficiencia de dos programas públicos del Ministerio de Educación, en concreto la política de creación de nuevas universidades públicas en los 80 y 90 y el programa de doctorados de calidad. Los resultados revelan que existe un significativo margen de mejora potencial en el rendimiento productivo de los departamentos. El valor medio de la relación técnica de sustitución entre profesores numerarios y no numerarios para el conjunto de departamentos ineficientes es de 1,8285. Es decir, cuando se incrementa el número de profesores no numerarios en una unidad, de acuerdo a las relaciones tecnológicas del conjunto de departamentos ineficientes, sería posible reducir el número de profesores numerarios en 1,8285 sin que se viese alterado el nivel de producción. El proceso productivo de las instituciones de educación superior es un proceso de producción conjunto, en el que la docencia y la investigación constituyen los dos outputs fundamentales. Los resultados obtenidos evidencian la existencia de unas potenciales economías de alcance en la producción conjunta de investigación y de docencia en los estudios de doctorado. Estas estimaciones revelan la existencia de sinergias como resultado de la producción conjunta de estos dos outputs. En cuanto a la eficiencia de la política de creación de universidades públicas, los resultados obtenidos revelan que la eficacia media con la que operan los departamentos nuevos cuando se comparan exclusivamente con el resto de los departamentos de su mismo grupo es de 80 por ciento frente a la eficiencia intragrupos del 69 para los departamentos antiguos. Por tanto, la antigüedad del departamento es un factor que influye positivamente en su eficiencia, en la medida en que la eficiencia del programa atribuible al conjunto de departamentos antiguos es superior a la que exhiben los departamentos nuevos. El análisis de la eficiencia en el Sector Público implica mayores problemas que los que surgen en una evaluación de la eficiencia privada, sobre todo, en lo concerniente a la determinación y reconocimiento de las diferencias de calidad en la prestación de los servicios públicos. En el sector público, la evaluación de la eficiencia técnica resulta lo más apropiado porque puede expresarse tanto en términos de output como de input. Para su medición el método más adecuado es el enfoque no paramétrico (DEA), que se basa en modelos de programación lineal.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Definir e identificar indicadores de desarrollo de la Educación Ambiental; establecer las posibles relaciones entre los indicadores; obtener la situación de la Educación Ambiental en cada Comunidad Autónoma, con sus diferencias y semejanzas; establecer líneas básicas de evaluación para elaborar estrategias de Educación Ambiental en el ámbito autonómico; recopilar información, tanto en el plano de la información ambiental como en otros aspectos, que permitan obtener pautas y directrices de actuaciones de los gobiernos municipales hacia el desarrollo sostenible. Consta de seis fases. En primer lugar, recogida exhaustiva de información para conocer los estudios preliminares sobre la situación de la Educación Ambiental en España. En la segunda fase se diseña el planteamiento que consiste en identificar y seleccionar los indicadores de Educación Ambiental. En la tercera fase, con ayuda de expertos, se discute la viabilidad del proyecto y se acuerdan estudios temporales de las variables seleccionadas en el intervalo de los años 90-96. La cuarta fase consiste en seleccionar un amplio número de indicadores que forman, entre todos, un sistema cuyos elementos están en interacción a través de unas hipotéticas relaciones que se tratan de verificar. En la quinta y sexta fase se analizan e interpretan los resultados y se establecen las conclusiones y recomendaciones pertinentes. Tratamiento estadístico de los datos primarios a través del análisis de regresión, análisis factorial y análisis de conglomerados. Análisis comparativo de indicadores primarios y secundarios a través de matrices de correlación: análisis factorial de indicadores primarios y secundarios. Proceso elaborado de forma deductiva, es decir, una vez conocidas las principales actividades realizadas por la Administración, se seleccionan los indicadores que facilitan la evaluación del impacto ambiental y social de estos programas ambientales en la población. Los indicadores proporcionan una perspectiva de las tendencias y limitaciones que presenta el desarrollo de la Educación Ambiental en España. Se trata de un área emergente que crece a gran velocidad. Se obtienen tres tipologías de indicadores agregados: el primero de carácter urbano, mayores niveles de desarrollo económico asociado a grandes superficies protegidas y de interés y de participación ambiental. El segundo se define por los altos niveles educativos alcanzados en algunas regiones españolas, traducido en comportamientos proambientales. El tercero enfrenta a aquellas comunidades que se decantan por la protección e investigación ambiental frente a otras regiones rurales, agrícolas y con graves infracciones ambientales. El desarrollo de los presupuestos en Educación Ambiental se encuentra más ligado con el nivel educativo que con el nivel de desarrollo económico alcanzado en cada Comunidad Autónoma. Se detecta un aumento de las partidas presupuestarias a esta disciplina. La estabilidad de los recursos económicos es vital para el desarrollo de una estrategia de Educación Ambiental en todos los sectores de la sociedad.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener los elementos que distinguen varios de los enfoques de la enseñanza de lenguas en el aula, a través de un estudio comparativo de las metodologías más importantes. Obtener una valoración de profesores y alumnos acerca de dichos elementos. El objetivo último del trabajo es la configuración del Modelo de Orientación Actitudinal (M.O.A) para la enseñanza del inglés. Estudiantes de Secundaria en primero de Bachillerato LOGSE y 3õ de BUP en junio de 1999. Consta de 133 alumnos y 70 profesores. Centros: Colegio Alarcón, IES Utopía, IES Joaquín Rodrigo. Todos los estudiantes de la muestra tienen inglés como primera lengua extranjera del Centro al que pertenecen. Cuestionario. Análisis de los datos. Los alumnos y profesores están básicamente de acuerdo en el modo que debe enseñarse una lengua y, en general, se adecúa a las expectativas creadas a través del estudio de la literatura actual. La selección, a partir de rasgos distintivos, permite crear una lista de elementos que favorecen y complementan cualquier metodología de la enseñanza y cuya presentación se hace bajo el título de Modelo de Orientación Actitudinal (MOA). A pesar de que siempre se ha huido de metodologías únicas, este trabajo muestra que cuando una metodología tiene bases científicas sólidas y se complementa con los mejores elementos de otras, su calidad mejora y permite una aplicación de la misma sin miedo a dificiencias o limitaciones de forma. El MOA puede hacer este trabajo porque permite incorporar aquello de lo que cada metodología carece sin interferir en su estructura fundamental. Los profesores pueden implantar el MOA basándose en la experiencia de profesores y alumnos en la experimentación de sus elementos. El trabajo concluye con una serie de recomendaciones para obtener unos resultados más positivos en la enseñanza del Inglés que los que se consiguen en la actualidad.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar las características psicosociales de los estudiantes que permitan diseñar las estrategias más adecuadas para estimular un cambio en el comportamiento que determine la prevención del SIDA y del alcoholismo en jóvenes en campañas de comunicación social o Educación para la Salud. 315 universitarios matriculados en Comunicación, Publicidad y Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid. Tanto la investigación sobre el SIDA como la del alcoholismo se realiza a través de cuestionarios de medición de búsqueda de sensaciones e imagen sobre el preservativo y su uso. Además, las medidas se desarrollan por motivo de prácticas sexuales; percepción de riesgo sobre el SIDA; predisposición optimista; relaciones personales; percepción sobre la pareja sexual; conducta sexual; conducta de ingesta de alcohol y grado de implicación y valores de prioridad respecto a los mensajes. A partir de los datos obtenidos en los cuestionarios se construye y valida un modelo de conducta de riesgo sexual y SIDA. Procedimiento experimental a través de diseños factoriales de medidas independiente de tipo AxBxCxD para el análisis de los contenidos de la campaña en conducta de alcoholismo. También se emplea un diseño correlacional tipo LISREL para la construcción y validación del modelo de conducta de riesgo sexual y SIDA. En ambas investigaciones se concluye con la importancia del receptor. En la investigación sobre el SIDA se pone de manifiesto la importancia de la variable personal 'búsqueda de sensaciones' y el trabajo sobre el alcoholismo destaca la importancia del tipo de procesamiento empleado en base al valor (afirmante o protector) empleado por el receptor. Otro elemento de importancia se refiere al mensaje. Se pone de manifiesto la importancia de considerar distintos mensajes adoptados al target o grupo de receptores de la campaña y construidos según la problemática a tratar. En el caso del SIDA se demuestra que la comunicación interpersonal resulta de extrema inportancia y que se deben emplear mensajes que estimulan dicha comunicación interpersonal.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación