998 resultados para Werner, Laura
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: El sistema educativo alemán
Resumo:
Laura siempre ha querido tener alguien especial para compartir sus secretos. Una noche se encuentra una estrella rota en la acera. Toma la estrella en su mano,la lleva a su habitación, la remienda, y la coloca sobre su almohada. Le cuenta a la estrella todos sus secretos, pero cuando despierta a la mañana siguiente, la estrella ha desaparecido.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'El aprendizaje: nuevas aportaciones'
Resumo:
Primer premio Concurso Nacional Leer y Escribir, 1983, del Ministerio de Cultura
Resumo:
Entrevista a la pintora Laura Riera Mascaró
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
El presente artículo es una aproximación a Delirio (Laura Restrepo, 2004) en el cual la autora realiza un análisis descriptivo señalando ciertas referencias literales de la violencia simbólica masculina, interiorizada y reproducida en el contexto sociocultural colombiano.
Resumo:
La locura femenina y su representación literaria es un tópico en el que recaen una serie de imaginarios, sentidos y formas sobre la subjetividad femenina que dan cuenta de una tradición literaria y de unas tensiones identitarias que están en permanente (re)configuración alrededor de un sistema patriarcal-heternomativo2. El personaje loco como imagen del desvarío y el desorden entraña distintas formas de violencia en tanto sujetos que transgreden las normas de feminidad, masculinidad y sexualidad hegemónicos, asimismo, unas posibilidades de subversión del orden y del “deber ser” femenino que posibilitan el detenimiento en el lugar que se concede al cuerpo, de las opciones de vida y de la toma de conciencia del lugar en el mundo. El presente artículo se detiene en los personajes de Susana en Pedro Páramo (1955) de Juan Rulfo, Matilda en Nadie me verá llorar (1999) de Cristina Rivera Garza y Agustina en Delirio (2004) de Laura Restrepo, con la finalidad de hacer un seguimiento sobre los avatares, tensiones, devenires, formas de violencia y trasgresiones femeninas que en el marco de la locura se despliega.
Resumo:
This chapter looks into the gap between presentational realism and the representation of physical experience in Werner Herzog's work so as to retrieve the indexical trace – or the absolute materiality of death. To that end, it draws links between Herzog and other directors akin to realism in its various forms, including surrealism. In particular, it focuses on François Truffaut and Glauber Rocha, representing respectively the Nouvelle Vague and the Cinema Novo, whose works had a decisive weight on Herzog’s aesthetic choices to the point of originating distinct phases of his outputs. The analyses, though restricted to a small number of films, intends to re-evaluate Herzog’s position within, and contribution to, film history.
Resumo:
Philodryas laticeps Werner, 1900 was previously known only from the holotype, which was believed to be lost during the World Wars. We found the holotype to be housed in the Museum fur Naturkunde, Berlin and here redescribe it and report on three additional specimens from the collections of the Instituto Butantan, Sao Paulo and Museum fur Naturkunde, Berlin. We conclude that Philodryas oligolepis Gomes, 1921 and P. affinis Muller, 1928 are junior synonyms of Philodryas laticeps Werner, 1900. All specimens share the presence of a black mucosa surrounding the larynx and trachea in the floor of the mouth and distal rows of middle sized spines disposed in a typical ""V-shaped"" configuration on the asulcate surface of the hemipenial body, two uniquely derived features absent in all other species of the genus Philodryas. Intraspecific variation of external morphology, hemipenes, and coloration are documented.
Resumo:
A reading delivered at Colby College in 1990.