1000 resultados para Verticalização. Renovação. Dinâmica imobiliária. Centro histórico


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los centros históricos patrimoniales de las ciudades son organismos vivosque se ven afectados por una serie de actuaciones, que surgen por la expansión de la ciudad y las nuevas necesidades. Factores que frecuentemente atentan contra el patrimonio edificado y sus valores, causando en muchas ocasiones pérdidas irreversibles. El centro histórico de la ciudad de Cuenca presenta problemas de destrucción y deterioro del patrimonio edificado por la deficiente valoración histórica-crítica. Además, la inversión de recursos y actuaciones urbanas se limita a los manzanos circundantes a la plaza central sin alcanzar a la periferia del casco histórico. Por este motivo, surge el estudio del manzano 002-N13, en donde se emplaza la Iglesia Patrimonial y el geriátrico Hogar Asilo Cristo Rey. Para el cual se propone un proyecto de intervención urbano arquitectónico quetiene como objetivo re-potencializar las condiciones históricas, funcionales y formales del mismo. Siendo necesario realizar una investigación integral del manzano y del contexto urbano inmediato, un estudio histórico crítico y una valoración de las edificaciones con el fin de facultar reflexiones que permitan adquirir una postura adecuada de actuación urbano arquitectónica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The central question of the research if inserts in thematic current and of relevance for the studies in Preservation and a Conservation of Historical Centers. It analyzes the relations between habitacional use, satisfaction of the inhabitants and preservation of the patrimony constructed in the Historical Center of São Luis-MA It considers that the use is factor that makes possible the transformation of spaces in places , prioritizing the point of view of the user as essential element to the analysis of the reality and that enriches the evaluation technique of the functional and formal aspects of the constructed environment. It is looked to understand the relation man-environment, and mainly, to verify as it happens throughout the process of the occupation and of appropriation of historical buildings destined to habitacional reuse, and still if this appropriation favors the preservation of the Historical Center of São Luís

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado em Construção e Reabilitação Sustentável

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

San Victorino es un centro popular que cuenta con un gran dinamismo y funcionalidad comercial en el centro de Bogotá. El interés de este estudio de caso es revisar el tema de renovación urbana en las áreas centrales, específicamente, caracterizar las intervenciones urbanas sobre el sector de San Victorino, para identificar los factores críticos y factores de éxito de aquellas intervenciones en el proceso de consolidación física, que lo han mantenido como un territorio en construcción. Se analizan intervenciones urbanas que producen cambios físicos, funcionales y que han incidido en un proceso de consolidación como área comercial de carácter nacional. El resultado permite identificar algunos aspectos ligados la dinámica de subdivisión y cambios morfológicos asociados al mayor aprovechamiento del suelo y que pueden incidir en nuevas dinámicas de transformación territorial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper aims at analyzing the dynamics of informal housing in Mãe Luiza, in the context of real estate valuation of the city of Natal/RN, which, like any other urban center, has problems related to access to urban land, which increasingly more is appreciated due to their scarcity and, consequently, has led to the segregation of urban spaces. Recently, the informal housing market has received special attention by scholars who wish to discuss the production of space and ways of access to urban land and housing, especially for those disadvantaged by the housing policies of the government where these exist. When talking about the housing market, we are automatically referring to concepts or categories intrinsic to the existing mode of production in our society - the capitalism. Thus, the categories: income, value (use and exchange), commodity, capital, profits and capital gains, along with other important concepts as well as land use (urban) and real estate agents are of great relevance to discussion we intend to do within the context of production space

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Since the middle of 1970´s the world has been undergoing significant transformations, comes in a new era of global capital accumulation, and starts the called productive restructuring. This restructuring is materialized spatially through the reconfiguration of territory, redefining its uses and providing a new spatial structure. With regard to native of Rio Grande do Norte territory, there is, from the 1980s, the emergence of new economic activities, among which stand out tourism, which become stimulated from government policies. In this context, has stood the east coast of the state, because its beaches have recognized scenic appeal and environmental quality. Therewith business opportunity, international investors ended up investing in this portion of Rio Grande do Norte´s territory, especially over the last decade. The expansion of this process, to the north coast, resulted in the emergence of intense property dynamics in the municipalities of Maxaranguape and Rio do Fogo. The low value of the property and buildings, compared to the European market and the availability of real property, were the main factors that explain the attraction of such investors, who are now seen as new business opportunities with high rates of profitability, in tropical areas, hitherto remote geographical location of the economic system. Therefore, the objective of the research is to analyze to what extent the International Investment promoted the appreciation of property in the municipalities of Maxaranguape and Rio do Fogo. The time frame covers the period among 2000- 2013. The methodology consisted of the following proceedings: surveys and analysis of data collected in the property registry office of the Maxaranguape and Rio do Fogo municipalities; interviews with public and private officials that were important for the analysis of spatial transformations and the recovery of the property that occurred in the municipalities studied; collection of secondary data from official bodies, such as IBGE, MTUR, SETUR, BNB etc. Analyzing the information and data that have been cataloged, it was concluded that this investments are reinforcing old leisure and tourism practices existing in the past in those territories and, shifted (creating new territorial arrangements) a significant part of the eastern coast zone areas of the state. Another consequence connected to this recent phenomenon refers to property’s increase in value that has occurred in this part of the state, episode which is directly connected to that event. Therefore, it is realize that the expansion and the incorporation of the capital territories reveal, in part, the strategies of the capitalist mode of production, which are evident in the search for better conditions of accumulation, expanding the alternative of use of the properties which occurs in selective way and uneven in the geographic space form. It is observed that the mechanisms that capital makes use to impose their practices can happen through the property’s increase in value market, meaning, thereby, that the reproduction of imbalances happens, often, through the marked property speculation with the fast increase in value of properties.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la dinámica residencial de la población extranjera en la ciudad de Barcelona, considerando tres aspectos que centran su distribución: la concentración en el territorio, la segregación residencial en relación con la población de la ciudad y la movilidad residencial en interrelación con su región metropolitana. Se realiza un análisis temporal que sigue la evolución de estos elementos a lo largo de la década, con el objetivo de aportar una visión de conjunto de los cambios observados. El análisis contempla la utilización de diferentes fuentes estadísticas y detalla el comportamiento de las nacionalidades con más efectivos en Barcelona. Los resultados indican un desplazamiento de las áreas de concentración desde el centro histórico hacia la periferia de la ciudad, un descenso de la segregación vinculado a una mayor dispersión territorial y una fuerte movilidad residencial dentro de la Región Metropolitana que afecta especialmente a los municipios situados en la periferia más próxima a la ciudad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo urbano de Bogotá entre el Centro Histórico y Usaquén, representó la aparición de núcleos de desarrollo económico y social, conectados por ejes como la Carrera Séptima que han ido provocando dinámicas inmobiliarias y de urbanización de distinta índole.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso hace principal énfasis en las estrategias de inclusión contenidas en la Política Pública de Mujer y Género y la Política Pública de Juventud con el fin de identificar su efectividad dentro del contexto Distrital y Local. Dicha identificación se realiza a través de la revisión de los programas específicos ejecutados entre 2006 a 2010, contenidos en los planes de desarrollo Distritales y Locales dirigidos a los grupos poblacionales específicos mujeres y jóvenes en el espacio público de la ciudad de Bogotá. Acto seguido, se centra la atención en el objeto de análisis de este trabajo, el Parque Lineal El Virrey Norte, en donde se establece la existencia o inexistencia de acciones concretas de inclusión social de carácter Distrital para contrarrestar el fenómeno de segregación socioespacial existente en la capital desde hace varios años, como se señala al inicio del trabajo. Finalmente, se analizan las Encuestas Bienales de Cultura de los años 2007 y 2009 realizadas por el Observatorio de Culturas con el objeto de comparar las tendencias existentes en la ciudad y en la localidad Chapinero, donde se localiza el espacio público significativo analizado en este estudio de caso, de las mujeres y jóvenes directamente relacionadas con inclusión social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Complementa la visita guiada al edificio del Ayuntamiento de Palma y forma parte de la actividad del Departamento de Dinámica Educativa del Ayuntamiento de Palma de Mallorca

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento pretende hacer un breve recuento sobre el desarrollo y transformación del patrimonio cultural construido en la ciudad de Bogotá, representado particularmente en su centro histórico, los sectores de conservación y sus bienes de interés cultural. Se parte de analizar brevemente algunas experiencias que demuestran que los mecanismos empleados para proteger este patrimonio no han contribuido a su preservación y en muchos casos han promovido su desaparición. Teniendo en cuenta que tanto el centro histórico de la ciudad, como algunos sectores de interés cultural son los espacios con mejor infraestructura y mayor representatividad de la misma, se hace imprescindible su recuperación con el fin de evitar el progresivo deterioro al cual se ve abocado, dándole una nueva interpretación económica y social. Por lo tanto se plantea una propuesta que busca la creación de una organización gestora para el desarrollo y conservación del patrimonio construido de Bogota, la cual por medio de de una serie de acciones pretende revalorar la importancia y significación de estos sectores incorporándolos a las dinámicas actuales de la ciudad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio de caso se hace un análisis de los principales efectos socio-espaciales y económicos que tuvieron intervenciones públicas dirigidas a recuperar el centro de Bogotá, en el territorio específico del Barrio Las Cruces, durante los años 2002-2014. Para lograrlo, en un primer momento se hace un análisis conceptual de las relaciones existentes entre intervenciones urbanas y los efectos que estas producen en lo urbano y lo local; en un segundo se identifican los antecedentes que sirvieron para intervenir el barrio, y las intervenciones públicas que llevadas a cabo en éste durante el 2002 – 2014; y en un el tercero se analizan los efectos y las relaciones que tuvieron dichas intervenciones sobre las variables social, espacial y económica del barrio durante el periodo estudiado. Con el fin de verificar si la política de rehabilitación con la que se viene interviniendo dicha zona es coherente con las realidades locales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los déficits socioculturales de la ciudad de Lleida, además de actuar de apoyo para un posterior diseño de programas de intervención concretos. Pretende, también, reflexionar sobre lo que supone el desarrollo del Estado del Bienestar al vincular los niveles de escolarización formales con los no formales, los movimientos culturales de los barrios y el asociacionismo dando un paso más allá en la extensión de los niveles de escolarización para desarrollar un estado de conciencia cívica capaz de transformar los elementos de la ciudad en núcleos de educación permanente de sus habitantes. Los ocho barrios que conforman la ciudad de Lleida: La Mariola, Pardinyes, Balàfia, Cappont, La Bordeta, Els Mangraners, Secà de Sant Pere y el Centro Histórico. Inicia el trabajo con el establecimiento de un análisis de los que se compone esta parte de la investigación, realiza análisis: contextual, sociodemográfico, infraestructural de la ciudad, de las formaciones de vecinos, para acabar con un análisis de los barrios de la ciudad que son objeto de estudio. Para finalizar, verifica las hipótesis que establece en el análisis de contexto. Entrevistas y recogida de datos. Análisis estadístico, análisis de los índices lingüísticos, y análisis censal. Los procesos de segregación urbana coexisten con factores de carácter socioinstructivo y de arraigo al medio. Es decir, los barrios de Lleida se pueden clasificar según el grado de instrucción de sus habitantes (educación formal: porcentajes de personas en posesión de certificaciones escolares correspondientes a diferentes niveles del sistema educativo reglado) y el grado de arraigo al medio medido a partir de la variable conocimiento del catalán (educación no formal). La ciudad ha de desarrollar proyectos de dinamización social para conseguir la participación de ciudadanos y potenciar un forum de expresión y de reunión de personalidades individuales, y/o de grupos sociales, que tienen que generar un marco de referencia con pluralidad ideológica y, a la vez, tienen que permitir construir una ciudad dinámica donde el aumento de la calidad de vida tiene que ser una realidad permanente.