1000 resultados para Universidad Pontificia Bolivariana


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por la Universidad Pontificia de Salamanca. Objetivo: Comprender la situación actual en que se encuentran los Centros públicos de Educación de Personas Adultas. Encuesta: vía telefónica. Ambitos: Organizativos y de funcionamiento de Centros. Los resultados obtenidos han sido negativos ya que nos da una panorámica desoladora acerca del estado de funcionamiento en que se encuentran los Centros de Educación Permanente de Adultos. Se impone la pronta redacción de una Ley que se encargue de estructurar y organizar estos Centros. El trabajo no está publicado..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en la Universidad Pontificia de Salamanca por cuatro profesores que trabajan en la Escuela Universitaria de Informática. El objetivo principal del proyecto es la elaboración de un soporte bibliográfico para la adquisición de conocimientos sobre las estructuras de datos. Además se pretendía proporcionar una referencia para la realización de aplicaciones informáticas basadas en estructuras de datos. El sistema de trabajo arrancó de la recopilación y estudio de los diversos materiales y referencias existentes, diseccionádolos en contenido teórico y contenido práctico. Partiendo de este planteamiento se han elaborado los temas teóricos junto con las implementaciones de cada tema, añadiéndo enunciados tipo de los ejercicios de estructuras de datos y su resolución (en una alto porcentaje). Finalmente se recopilaron todas las referencias bibliográficas. Los resultados alcanzados pretenden favorecer el aprendizaje de los alumnos así como disminuir el fracaso anterior. Los resultados alcanzados se presentan en dos tomos, el primero recoge: el índice y la implementación clásica; el segundo: la implementación orientada a objetos, los ejercicios y la bibliografía. Los materiales utilizados han sido: ordenador portatil, programas de software, artículos de investigación y referencias bibliográficas. Material no publicado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto realizado en la Universidad Pontificia de Salamanca continúa la linea de los realizados en el área de procesos psicológicos básicos. En este proyecto han colaborado además del equipo base, profesores especialistas en la materia de diez universidades españolas y argentinas. El objetivo principal es el desarrollo de una serie de materiales didácticos para la docencia práctica de psicología de la memoria, por la ausencia de herramientas publicadas para llevar a cabo la misma. El sistema de trabajo ha consistido en: elaboración del esquema de contenidos, contacto con los especialistas, elaboración de bocetos y aplicación durante el curso 1998-1999 para evaluar el grado de idoneidad de los mismos. Los resultados del proceso seguido y los que se espera obtener en el futuro inciden en potenciar la eficacia de las prácticas, del sistema de tutorías, además de fomentar el trabajo grupal. Los materiales elaborados (texto guía y cuadernos) se han unificado por su utilidad práctica y el software desarrollado se ha puesto para su descarga en la dirección de internet http://info.uned.es/dpto-psicología-básica-II/manual-memoria. Los materiales utilizados han sido los de los propios laboratorios y la memoria final está publicada por la editorial Alianza (Madrid) en su colección de manuales (nõ 56).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto consiste en elaborar una base de datos de legislación educativa (normativa básica, normativa general y de las autonomías, hasta el poder reglamentario) y del manual académico oportuno para uso del docente y de los alumnos. Ambos instrumentos se han confeccionado con exclusivos fines docentes pensando en ponerlos a disposición de los usuarios (el manual y la base de datos) a través de internet. El manual académico comprende siete capítulos legislativos de máxima importancia: desde la fundamentación ideológica internacional (normativa internacional, derechos y libertades) hasta el sistema educativo español (Ley Orgánica General del Sistema Educativo y antecedentes históricos inmediatos). La base de datos permite múltiples formas de consulta: de la simple consulta de la norma especificada o el artículo concreto, hasta la consulta con operaciones booleanas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto se ha realizado en el Departamento de procesos psicológicos básicos de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA). Los diez miembros del equipo trabajan en diferentes departamentos de la UPSA (Psicología, Informática, Educación) lo que ha supuesto un trabajo interdisciplinar de gran importancia para futuros desarrollos otros tres miembros pertenecen a otras Universidades (Salamanca y SEK de Segovia). El objetivo central del proyecto ha sido desarrollar un tutorial de psicología de la memoria en base a mapas conceptuales con un formato clásico de papel y a través de la red. El proyecto se ha desarrollado en tres etapas: una primera en elaboración de los bocetos con discusiones con especialistas en la metodología. En la segunda fase se ha implementado el material con alumnos de las diferentes universidades implicadas para obtener un feedback directo de la eficacia del material. La tercera fase ha consistido en la reelaboración del material y la publicación definitiva en el doble formato. Los resultados de la evaluación de los alumnos implicados ha sido positiva en cuanto a que favorece el aprendizaje y además es una metodología que pueden transferir a otras asignaturas. Los materiales elaborados han sido una guía en papel y en internet se ha publicado una edición limitada como materiales para la docencia en la Facultad de Psicología de la UPSA.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se ha llevado a cabo en la Escuela Universitaria de Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca, que es el lugar de trabajo de los autores del mismo. El objetivo del proyecto es la elaboración de un material bibliográfico que sirva como medio de consulta y apoyo para la docencia de las asignaturas relacionadas con los sistemas operativos estudiados en el proyecto. El sistema de trabajo ha consistido en la recopilación y estudio de material bibliográfico existente, así como la recolección de experiencias de los autores durante la docencia de esas asignaturas, así como el trabajo diario de administración y mantenimiento de sistemas operativos de este tipo. El estudio se ha centrado en las cuestiones básicas de administración de ambos sistemas, así como de la integración de los mismos. Como resultado se ha obtenido un documento que facilita el aprendizaje de los alumnos, y sirve de apoyo para la realización de las prácticas. Este documento contiene imágenes de las secuencias de trabajo que deben seguirse para la realización de las tareas estudiadas, así como ejercicios propuestos y algunos resueltos que permiten al alumnos afianzar los conocimientos. Para la realización del proyecto se ha utilizado equipos pertenecientes a la Escuela de Informática donde trabajan los autores. En la actualidad el resultado del trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un CD-ROM que, como prototipo, recoge una investigación de la Arquitectura Rural en la comarca de Las Arribes a través de la documentación y el trabajo de campo, prestando especial atención a sus protagonistas. El trabajo, como el título indica, pretende tener una continuidad en todas las áreas del sistema social y en otras comarcas de la Comunidad de Castilla y León. Los profesores implicados, cuyos nombres se indican en el apartado de autores, provienen de varias áreas de conocimiento académico: Antropología Social, Audiovisual, Historia y Fotografía. Se solicitó la ayuda de profesor Oscar Sánchez para la revisión del guión y voz en OFF. Al profesor Fernando Suárez para la maquetación del libreto, y al Profesor David Alameda para al selección de las fotos que acompañan al libreto. Objetivos: Recoger la memoria popular de nuestra Comunidad en un formato de fácil manejo y tecnología asequible a profesorado y alumnos. Proporcionar un material didáctico que trasmita el conocimiento del medio rural al alumnado universitario. Mostrar la realidad social y material de los pueblos de nuestra comarca. Fomentar, no sólo la importancia de recoger la memoria popular a través de los testimonios de sus protagonistas, sino también las potencialidades que el mundo rural tienen en el desarrollo y conservación de sus recursos naturales y humanos. La metodología sigue la línea multidisciplinar del proyecto: Metodología y técnicas de la antropología social, unidas a las técnicas de documentalistas (área de Audivisual) e informática para el diseño del CD-ROM. El proceso de realización de este trabajo ha sido complejo, puesto que ha habido que documentarse sobre el tema, desarrollar un trabajo de campo (observación participante y búsqueda de informantes), grabar los vídeos, fotografiar las casas, realizar entrevistas primero sin cámara y luego con cámara, grabado a los informantes seleccionados, montar los vídeos y revelar las fotografías, diseñar el CD y su maquetación. Para ejecutar todo esto estábamos los miembros del equipo, aunque se ha solicitado para tareas puntuales la ayuda de tres algunos de nuestros compañeros de trabajo. Asimismo se realizó dos guiones que partieron de un trabajo previo de documentación bibliográfica y análisis de las entrevistas. Resultados: El trabajo favorece el aprendizaje de los alumnos, así como el conocimiento y manejo de las nuevas tecnologías de vídeos documentales. El CD-ROM permite la interactividad del usuario. Los materiales que se entregan son: CD-ROM, libreto que acompaña al CD-ROM y Memoria. Materiales utilizados: Bibliografía, grabadoras, ordenadores, cámaras de grabación, cámaras fotográficas, cámaras de vídeo y de montaje. No está publicado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se ha realizado en la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca, centro de trabajo de los cuatro profesores implicados en el mismo. Destacan entre los objetivos del proyecto: 1. Identificar las oportunidades para el desarrollo real de la comunicación estratégica en el ámbito español mediante la elaboración de unas herramientas de análisis que identifican las claves para conectar la interacción social con el comportamiento de los grupos humanos. 2. Evidenciar la conexión entre la investigación social disponible y la toma de decisiones estratégicas dando a conocer las herramientas de análisis. 3. Definir una estructura de aprendizaje orientada a capacitar a los directivos en los procesos de toma de decisiones para la creación de estructuras de gestión participativa y desarrollo estratégico. 4. Diseñar unidades de entrenamiento en habilidades sociales orientadas a la comunicación estratégica. Se han acometido cuatro de las siete fases en las que se había estructurado el proyecto: 1. Identificación de los desarrollos -teóricos y prácticos- más avanzados. 2. Recogida de datos y estudio de las experiencias existentes. 3. Revisión analítica de los conceptos teóricos precedentes. 4. Elaboración de las síntesis teórica. Se ha utilizado material tal como bibliografía producida especialmente en Estados Unidos y Latinoamérica, análisis de experiencias y valoración de expertos, contactos dentro de ámbito acádemico internacional para la contextualización del desrrollo de las técnicas descritas dentro de la evolución general de las formas de comunicación social y de ls tendencias actuales en el ámbito europeo y latinoamericano. Entre las acciones realizadas, destacan: a) Diseño de un Modelo de Comunicación Global aplicable a la implantación de las principales técnicas de Comunicación Estratégica. b) Definición de los procesos de comunicación aplicada más relevantes en el ámbito de las organizaciones. c) Elaboración de guías para analizar y evaluar: formatos audiovisulaes diseñados para comunicación institucional, materiales y dinámicas de grupo para reuniones, metodología para evaluar los resultados de la comunicación externa. Este proyecto aún no ha sido publicado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se ha desarrollado en el Facultad de Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca por un equipo de tres profesores y es utilizado en las clases de prácticas de Inteligencia Artificial e Informática Industrial, calidad del software. Permite a profesores y alumnos acceder en un único trabajo a una gran variedad de técnicas de simulación de redes neuronales ya que la bibliografía necesaria para obtener un conocimiento global y específico de la materia tratada es demasiado amplia y dispersa para poder ser consultada por el alumno y su tratamiento demasiado complejo. Facilita al alumno el tener una visión global de la materia tratada en un único estudio. Indudablemente el trabajo resultante de este proyecto es de gran utilidad en la tarea docente de los profesores tanto en primer como segundo ciclo, así como una introducción al tercer ciclo, por tratarse de un enfoque moderno pero comprensible del problema y estar complementada por un amplio material de simulación. Además los profesores podrán disponer de ejemplos reales en los que se aplican redes neuronales y técnicas estadísticas y compararlas. Se considera importante como material de apoyo a las clases impartidas por los profesores. Este trabajo facilitará la asimilación de las ideas teóricas por parte del alumno y le ayudará a iniciarse en el mundo de la ciencia moderna utilizando la simulación como herramienta de trabajo. Además aprenderá a realizar un análisis de la fiabilidad del software que le permita comparar las simulaciones software utilizadas en cada caso, permitiéndolo comprobar en que medida que teorías son más adecuadas para su implementación software. Los resultados que se han recopilado y elaborado con las distintas y últimas técnicas existentes se han implementado en un CD, en el que se recogen las simulaciones utilizadas en el desarrollo del estudio de redes neuronales y permite realizar un estudio de la calidad del software implementado, además se acompaña de un manual en el que se recogen diversos ejemplos que permiten adentrarse en la materia sin un conocimiento previo. Este material de simulación se esta utilzando en el aula por los alumnos, en la realización de las prácticas correspondientes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado en el Laboratorio de Psicofisiología de la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia de Salamanca, a la que pertenecen los profesores que la han llevado a cabo. Los objetivos eran básicamente la elaboración de una sesión de registro, análisis y obtención de datos fisológicos que permitieran desarrollar un material para las prácticas de varias asignaturas troncales del primer ciclo de la licenciatura de Psicología. No se ha publicado el trabajo. La evaluación realizada hasta la fecha con los alumnos muestra que este tipo de trabajo ayuda al abordaje inicial de una materia y procedimiento desconocidos por la gran mayoría de los alumnos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se ha desarrollado en la Facultad de Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca por un equipo de tres profesores y es utilizado en las clases prácticas de Inteligencia Artificial e Informática Industrial, calidad del software. Permite a profesores y alumnos acceder, en un único trabajo, a una gran variedad de técnicas de simulación de redes neuronales ya que la bibliografía necesaria para obtener un conocimiento global y específico de la materia tratada es demasido amplia y dispersa para poder ser consultada por el alumno, y su tratamiento demasiado complejo; facilitando así al alumno tener una visión global de la materia tratada en un único estudio. Indudablemente el trabajo resultante de este proyecto es de gran utilidad en la tarea docente de los profesores tanto en primer como segundo ciclo, así como un introducción al tercer ciclo; por tratarse de un enfoque moderno pero comprensible del problema y estar complementada por un amplio material de simulación. Además los profesores podrán disponer de ejemplos reales en los que se aplican redes neuronales y técnicas estadísticas y compararlas. Se considera importante como material de apoyo a las clases impartidas por los profesores. Este trabajo facilitará la asimilación de las ideas teóricas por parte del alumno y le ayudará a iniciarse en el mundo de la ciencia moderna utilizando la simulación como herramienta de trabajo. Además aprenderá a realizar un análisis de la fiabilidad del software que le permita comparar las simulaciones software utilizadas en cada caso, permitiéndolo comprobar en qué medida qué teorías son más adecuadas para su implementación software. Los resultados que se han recopilado y elaborado con las distintas y últimas técnicas existentes se han implementado en un cd, en el que se recogen las simulaciones utilizadas en el desarrollo del estudio de redes neuronales y permite realizar un estudio de la calidad del software implementado, además se acompaña de un manual en el que se recogen diversos ejemplos que permiten adentrarse en la materia sin un conocimiento previo. El material de simulación se está utilizando en el aula por los alumnos en la realización de las prácticas correspondientes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se ha realizado en el laboratorio de Psicofisiología de la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia de Salamanca, a la que pertencen los profesores implicados en el proyecto. Los objetivos han sido básicamente, la elaboración de una sesión de registro, análisis y obtención de datos psicofisiológicos que permitieran desarrollar un material para las prácticas de varias asignaturas troncales del primer ciclo de la Licenciatura de Psicología. La evaluación realizada con los alumnos indica que este tipo de trabajo ayuda al abordaje inicial de una materia y procedimiento desconocido por la gran mayoría de los alumnos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el pensamiento pedagógico que subyace en el poeta Tagore.. La obra literaria que posee el autor.. El proceso seguido a lo largo de todo el trabajo es de carácter descriptivo.. Los instrumentos utilizados son de carácter bibliográfico.. Descriptiva.. La teoría y la práctica de la pedagogía tagoriana no es fácil de comprender para la mentalidad occidental.Su pedagogía se reviste, en ocasiones, de poesía y en otras adopta un lenguaje más directo con todo el cúmulo de factores sociales, políticos, económicos, religiosos y filosóficos que condicionan la tarea y proceso educativo..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar las condiciones personales del maestro, el aprovechamiento de los elementos materiales, los alumnos, su clima y la proyección social de la escuela. Hay una parte teórica, donde se trata de ver la preparación y necesidad de selección del docente y, una segunda parte práctica, donde se trata de llevar a cabo una valoración racional de la eficacia docente y de los elementos por los cuales está constituida. El maestro ha sido tenido a través de la historia como una figura señera y persona especial. Se ha visto la necesidad que hay a la hora de la preparación y de selección del maestro, pues éstas han de estar acordes con el puesto que posteriormente va a ejercitar.El maestro tiene que ser una persona con unas aptitudes y cualidades específicas. Más que una profesión, ser maestro requiere tener vocación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la posible influencia que el factor socio-económico puede tener en el desarrollo de la inteligencia. Ver cómo el hombre en su proceso de maduración está influenciado por el contexto histórico y geográfico. Por ello, es de considerar los múltiples factores que inciden en la educación que a veces van más allá del campo tradicional que es la escuela. Niños y niñas de ocho y nueve años. Ámbito rural y urbano en Salamanca capital y provincia. Test no verbal de Inteligencia Infantil de Florence Goodenough. Test verbal de OTIS y AMPE elemental. El factor socio-económico condiciona a la población infantil de Salamanca no sólo en cuanto al factor verbal de Inteligencia sino también la inteligencia en cuanto que presupone abstracción, relación y representación. Este factor socio-económico puede abarcar libros, vestidos, alimentos, conversaciones, edificios, vacaciones.