980 resultados para Universidad Mayor de San Andrés.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La seguridad agroalimentaria debe ser prioridad para los gobiernos de Brasil y Argentina, debido a que deben garantizar la producción y el abastecimiento de los alimentos básicos para las futuras generaciones, entendido como alimentos básicos aquellos que más se consumen, ya sea en su forma original o por medio de sus subproductos, estos productos son el trigo, el maíz y el arroz. El garantizar la producción y el abastecimiento de estos productos en el corto y largo plazo, implica entender cuáles de los procesos productivos aplicados en la realización de los productos base de alimentación no son compatibles con el medio ambiente, generando impactos negativos sobre este. Estos impactos ambientales generados a partir de la agricultura, son identificados como el uso excesivo de recursos naturales entre ellos el agua, así como su contaminación por agentes toxico como los agroquímicos y fertilizantes. Asimismo, el uso de estos agentes tóxicos, genera la infertilidad de los suelos afectando directamente la producción en el largo plazo. Entender los impactos ambientales, implica desarrollar estrategias transversales que le permitan a los garantizar un desarrollo sostenible a lo largo de todo el ciclo del producto; estas estrategias deben estar acompañadas por un rendimiento y eficiencia de los cultivos, de nada sirve implementar estrategias compatibles con el medio ambiente si no se cumple con el principal objetivo de la producción de estos producto, que es garantizar el abastecimiento y alimentación para las generaciones presentes y futuras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El informe describe las actividades implementadas como parte de la misión de evaluación de estudios de migración y empleo en las microregiones de Santa Cruz y Cochabamba, realizada en 1993.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bibliographical foot-notes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Part of the illustrative material is folded.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

At head of title: Publicación acordada por la Facultad de jurisprudencia de la Universidad mayor de San Marcos de Lima.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Vol. 1-4, no. 3 also called no. 1-29.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Vol.29 accompanied by "atlas" of colored plates.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Publication suspended 1921, Jan. 1931-June 1934.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This article analyses the context of production and local situations of appropriation and resignification related to the folk song “Fire on Animaná” as well as the request and mobilization (“The animanazo”) provoked by this song in order to examine different mechanisms and foundations by which a population connect with an event from its community past, identifying with this and taking it in a specific way. In this article we combine discourse analysis of the song and of interviews to participants in this event with the reconstruction —through ethnographic observation— of how to use this song.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se ha diagnosticado y caracterizado el uso de las TIC y el aula virtual en la Facultad de Humanidades de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (Perú), teniendo como muestra los estudiantes y docentes que desarrollan asignaturas en los ciclos intermedios. Para la revisión bibliográfica se ha tomado en cuenta estudios de caso y experiencias en universidades como la Universidad César Vallejo (Perú), Universidad Mayor de San Marcos (Perú), Universidad Nacional de Salta (Argentina), Universidad Politécnica de Cartagena (Colombia), Universidad de Chile, Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Universidad Autónoma de Campeche (México), Tecnológico de Monterrey (México), Universidad de Guadalajara (México) y las universidades españolas: Universidad de Valencia, Universidad de Barcelona, Universidad de Salamanca, Universidad de Vigo, Universidad de Alicante, Universidad de Sevilla. El itinerario metodológico se inició con la aplicación de una entrevista piloto, que proporcionó los indicadores y las variables de este estudio, que se conceptualizaron en dimensiones: uso, dominio y utilidad de las TIC y las dimensiones informativa, comunicativa, práctica y tutorial del aula virtual. En torno a ellas se organizó el marco teórico, se llevó a cabo la operacionalización de variables y la consiguiente elaboración de la encuesta, como principal instrumento para el recojo de información. La encuesta ha sido cuidadosamente validada mediante un análisis de la operacionalización de variables, la validación de contenido y la validación de constructo, con la ayuda de expertos y de software estadístico. La información obtenida de la muestra fue sometida a una evaluación de confiabilidad y consistencia interna, tomando como instrumento de medida el Alfa de Cronbach. Luego volvió a ser aplicada la encuesta ya validada, respondiendo a ella 30 docentes y 88 estudiantes. Los datos fueron luego exportados a la hoja de cálculo de LibreOffice, y con este software se elaboraron las tablas de contingencia que sirvieron para el análisis y obtención de los resultados, de acuerdo a los objetivos de esta investigación. Así se comprobó que los docentes y, más aún, los estudiantes están haciendo un mayor uso de las TIC; sin embargo, no las han integrado al proceso de aprendizaje. Asimismo, los docentes tienen un dominio escaso de los recursos que ofrece el aula virtual para el diseño de sus asignaturas. Por otro lado, se han determinado algunos criterios para la optimización del aula virtual en el proceso enseñanza-aprendizaje y se ha propuesto el uso de eXeLearning, para hacer un mejor uso de los recursos que ofrece la plataforma e incorporando herramientas didácticas oportunas. Junto a esa propuesta, se sugiere que en la Facultad se evalúe constantemente el progreso en el uso de las aulas virtuales, se registre el tiempo que dedican los docentes y los estudiantes al uso de la plataforma virtual y los resultados obtenidos dentro y fuera del aula. Además, se deben documentar los planes de implementación de las TIC y exhibir los mismos en el portal web, para concienciar a todos la necesidad de avanzar en este esfuerzo.