968 resultados para Third world


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Prenant l’affaire Probo Koala en Côte d’Ivoire comme l’élément déclencheur d’une observation, ce mémoire étudie les fondements des mouvements transfrontières illégaux des déchets dangereux des pays développés vers les pays en développement. En effet, nonobstant la pluralité des dispositions juridiques internationales, le transfert des déchets illicites demeure une actualité dans les pays du tiers monde dont particulièrement ceux de l’Afrique noire et à la fois un tabou dans ceux du Nord et du Sud. Les deux domaines proposés, droit international et national, montrent comment les faiblesses et la non-application des dispositions juridiques conduisent à des actes socialement irresponsables. De ce fait, des réformes tant au niveau juridique que judiciaire ainsi que l’implication des parties prenantes sont suggérées comme solutions pour combattre ce fléau.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Seit gut zehn Jahren erlebt die Windenergienutzung in Deutschland einen in der Mitte der 80er Jahre nicht für möglich gehaltenen Aufschwung. Anlagenanzahl und installierte Leistung haben in diesem Zeitraum mit durchschnittlichen jährlichen Wachstumsraten von mehr als 30 Prozent zugenommen, die mittlere installierte Leistung pro neu errichteter Anlage stieg dabei um das Zehnfache und die technische Verfügbarkeit der Anlagen liegt mittlerweile bei über 98 Prozent. Mit größer werdenden Anlagen zeigt sich weiterhin ein klarer Trend zu Blattwinkel verstellbaren Konzepten, mit zunehmend drehzahlvariabler Betriebsweise. Vor dem von Vielen für die kommenden drei bis sechs Jahre prognostizierten Einstieg in die großtechnische Offshore- Windenergienutzung mit den damit verbundenen immensen technologischen und strukturellen Herausforderungen erscheint es sinnvoll, einen kritischen Blick zurückzuwerfen auf die 90er Jahre mit den ihnen zugrunde liegenden förderpolitischen Rahmenbedingungen. Dabei soll die Frage beantwortet werden, welchen konkreten Einfluss die staatlichen Forschungs- und Förderprogramme, besonders das "250 MW Wind"-Programm, auf die Entwicklung der Windenergienutzung hatten, das heißt, unter welchen Bedingungen sich bestimmte Techniklinien durchsetzten, wie der Einfluss eines geschützten Marktes durch gesetzlich garantierte Einspeisetarife auf diese Entwicklung zu bewerten ist und schließlich, welche Fehlentwicklungen möglicher Weise eingetreten sind. Dazu wird mit Hilfe von Lernkurven gezeigt, welche Kostenreduktionen insgesamt erzielt wurden, wie hoch die dazu notwendigen staatlichen Finanzmittel waren und welche Schlussfolgerungen daraus für die Zukunft abgeleitet werden können. Die Arbeit soll insgesamt dazu beitragen, die erreichten technischen Entwicklungsschritte vor dem Hintergrund der förderpolitischen Gegebenheiten besser zu verstehen, Chancen für gezielte Änderungen in der Förderpraxis zu ergreifen und Hinweise auf die Ausgestaltung von zukünftigen Forschungsprogrammen und Entwicklungsschwerpunkten im Bereich der Windenergie zu geben, um weitere Kostensenkungspotenziale auszuschöpfen. Dabei wird sich die zukünftige Schwerpunktsetzung in der programmatischen Ausrichtung der Forschung stärker auf die drei wichtigsten Anwendungsfelder für Windenergieanlagen konzentrieren müssen, die großtechnische Offshore- Anwendung, die netzgebundene, dezentrale Energieversorgung sowie auf Windenergieanlagen zur ländlichen Elektrifizierung in autonomen Versorgungssystemen für Schwellen- und Entwicklungsländer.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Enhancement of financial inclusivity of rural communities is often recognised as a key strategy for achieving economic development in third world countries. The main objective of this study was to examine the factors that influence consumers’ choice of a rural bank in Gicumbi district of Rwanda. Data was collected using structured questionnaires and analysed using a binary probit regression model and non-parametric procedures. Most consumers were aware of Popular Bank of Rwanda (BPR) and Umurenge SACCO through radio advertisements, social networks and community meetings. Accessibility, interest rates and quality of services influenced choice of a given financial intermediary. Moreover, the decision to open a rural bank account was significantly influenced by education and farm size (p<0.1). These results indicate the need for financial managers to consider these findings for successful marketing campaigns.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Canadá actuó en la construcción del post-conflicto en Sierra Leona como respuesta a los parámetros de su política exterior y basándose específicamente en los principios que se desprenden de la seguridad humana. En este contexto Canadá se desempeñó como constructor de paz y participo de manera activa a lo largo de todas las etapas del post-conflicto en Sierra Leona. Esta participación fue un poco tímida e indirecta en el marco de los procesos de desarme y desmovilización, mientras que en los de reinserción y reintegración desempeñó un papel determinante.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El asma ocupacional es una enfermedad cuya prevalencia esta en aumento, tanto en países desarrollados como tercermundistas. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) atribuye del 5% al 10% de la mortalidad por causas respiratorias al asma1. En el Reino Unido se calcula que uno de cada cinco trabajadores desarrolló esta enfermedad a causa de su trabajo2. Esta patología respiratoria es ocasionada por un ambiente ocupacional específico, los síntomas que comprenden disnea, sibilancias y tos entre otros, suelen presentarse veinticuatro horas después de la exposición y característicamente mejoran en los periodos de vacaciones y los fines de semana. Se debe diferenciar entre el asma agravada por el trabajo cuando el trabajador esta previamente diagnosticado y presenta síntomas de empeoramiento de su patología al entrar en contacto con la sustancia desencadenante; y el asma ocupacional clásica donde el trabajador desarrolla la enfermedad al exponerse a la sustancia irritante. Este es un problema creciente toda vez que no se accede con facilidad a los mecanismos necesarios para un diagnóstico y manejo oportuno de estos trabajadores, debido a que no se cuenta con la infraestructura necesaria para una reubicación oportuna y tampoco se instruye al personal médico de primer nivel en el diagnostico de esta patología. En esta revisión, se analizarán algunos estudios en los que se demuestra la relación entre la exposición a los Isocianatos y el desarrollo de asma ocupacional; se concluye pues, que si bien es importante realizar un diagnóstico correcto y oportuno, iniciar el manejo médico adecuado tambien es de vital importancia, resultando fundamental también capacitar al trabajador y empleador para proteger la salud y prevenir el desarrollo de esta patología tan dramática. PALABRAS

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones políticas entre Sudán y Chad en el período 2005-2009 se vieron afectadas por el conflicto armado de Darfur, que trajo consigo consecuencias graves para ambos países. La configuración étnica similar, los antecedentes históricos que muestran fuertes vínculos entre Sudán y Chad y las continuas acusaciones entre Omar Al-Bashir e Idriss Déby, hicieron que las tensiones entre los dos gobiernos llamaran la atención de la comunidad internacional y causara preocupación por una posible desestabilización de la región de África Central.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La situación de refugio prolongado que se presenta en algunos lugares alrededor del globo, ha llamado la atención de la comunidad internacional, abriendo un espacio en la agenda de asistencia humanitaria temas de desplazamiento forzoso y grandes olas migratorias involuntarias. Han sido varios años de lucha de la población saharaui por la reivindicación de su pueblo, sin embargo desde el asentamiento de sus campamentos en la frontera con Argelia, no se ha dado ninguna solución concreta y efectiva que permita erradicar esta situación de refugio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estado del arte que recopila pronunciamientos de diversos autores sobre el papel de la Organización de Naciones Unidas, específicamente la Misión MINUGUA, en el proceso de reconstrucción posconflicto en Guatemala comprendido entre el año 1994 y 2004. Se basa en algunas dimensiones de la democratización como son el Estado de Derecho, la democracia representativa, la preeminencia del poder civil, y el fortalecimiento de la cultura democrática. Así mismo, tiene en cuenta los elementos de la justicia transicional, a saber: verdad, justicia y reparación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de las drogas suscita un debate entre quienes defienden la prohibición y la represión, y aquellos que defienden alternativas como la legalización y/o regulación y otras más moderadas como la descriminalización y la despenalización. Aunque ambas posturas muestran datos empíricos que las soportan, desde el ámbito discursivo la visión represiva se ha posicionado como la más aceptada en el continente americano, más específicamente, en Latinoamérica. El presente trabajo, hace un estudio de caso del proceso de securitización del narcotráfico entre los presidentes de Estados Unidos y Colombia durante el período 1986-1990. A lo largo del texto, se analizan discursos oficiales de los presidentes de ambos Estados, resaltando las estrategias retóricas y sus transformaciones que legitimaron acciones represivas de tipo político-militar contra las drogas. Al final se apunta a reivindicar el discurso como un instrumento para reproducir creencias sobre fenómenos, en este caso, la creencia de que las drogas son una amenaza existencial a la seguridad política y militar para los Estados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Monografía se centra en mostrar cómo el intento por conservar la identidad colectiva de la Liga de los Estados Árabes impide ceder ante el deseo de Somalilandia de ser reconocida como Estado independiente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones de cooperación Sur-Sur revoluciona las lógicas tradicionales que dieron base al régimen de la cooperación internacional expedido desde la OCDE. La diferencia entre los donantes llamados “DAC” y los socios “No-DAC” en referencia a los Estados miembros del Comité de Asistencia al Desarrollo establece dos lógicas de cooperación internacional que se contraponen en sus dinámicas pero comparten un objetivo: el desarrollo. Estos dos tipos de relaciones de cooperación se diferencian en cuatro aspectos: calidad de los actores implicados, dirección de la relación, tipo de intercambio y presencia o ausencia del Principio de Condicionalidad. A diferencia de las relaciones de cooperación Norte-Sur donde se establece una relación unidireccional entre el donante y el receptor, canal utilizado para el flujo crediticio y financiero (bien sea a través de créditos o de subvenciones), las relaciones de cooperación Sur-Sur establecen una relación bidireccional. Esta bidireccionalidad hace que la cooperación internacional se convierta en una herramienta de poder relativo para aquellos actores que carecían de peso en el sistema internacional. La carta fundamental de los Estados con economías emergentes será darle voz a aquellos que no la han tenido. A través de relaciones que se catalogan como asociaciones estratégicas, entre sujetos con un similar nivel de desarrollo, el Principio de Condicionalidad como rector de la relación de cooperación, desaparece. Asi, la formación del Grupo de Tareas para la Cooperación Sur-Sur adscrito al DAC es una muestra del cambio estructural del régimen de la cooperación internacional, y más aún, de las dinámicas tradicionales del sistema internacional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Francia facilitó a Costa de Marfil ayuda económica y asistencia militar, permitiéndole acceder a los mercados internacionales y construir una economía basada en las exportaciones, así alcanzó un desarrollo económico significativo. Dicho proceso se dio gracias a las políticas del gobierno de Félix Houphouët-Boigny.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, contiene una aproximación al fenómeno de la guerra contra el terrorismo, bajo el concepto de Estado Esquizofrénico, que supone el condicionamiento de algunas acciones de los Estados en su interacción en el sistema internacional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La eclosión de la República Federal Socialista de Yugoslavia fue uno de los fenómenos más complejos durante la última década del siglo XX en el continente europeo, y coincidió con la finalización del periodo de la bipolaridad. En consideración a lo anterior, esta investigación realiza un análisis de las implicaciones derivadas del fin de la Guerra Fría sobre los patrones de seguridad del Tercer Mundo, remitiéndose específicamente a lo acontecido en Bosnia y Herzegovina tras su declaratoria de independencia de la Federación Yugoslava. En particular, el objetivo general de la investigación es analizar la incidencia del fin de la Guerra Fría en el proceso de construcción de Estado de Bosnia y Herzegovina durante el periodo 1989 – 1995, a partir de los supuestos teóricos del Realismo Subalterno, y la noción de seguridad de la Proliferación Estatal.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El terrorismo en la actualidad es considerado como uno de los conceptos más controversiales en los campos social, académico y político. El término se empieza a utilizar después de la Revolución Francesa, pero recientemente, a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001, ha tomado suma relevancia y ha motivado numerosas investigaciones para tratar de entender qué es terrorismo. Aunque a la fecha existen varias revisiones sistemáticas, este trabajo tiene como propósito revisar, agrupar y concretar diferentes teorías y conceptos formulados por los autores que han trabajado sobre el concepto de “terrorismo” con el fin de entender las implicaciones de su utilización en el discurso, y cómo esto afecta la dinámica interna de las sociedades en relación con la violencia, las creencias, los estereotipos entre otros elementos. Para lograrlo, se revisaron 56 artículos, publicados entre los años 1985 y 2013; 10 fuentes secundarias entre noticias y artículos de periódicos correspondientes a los años 1995-2013 y 10 estudios estadísticos cuyos resultados nos aportan a la comprensión del tema en cuestión. La búsqueda se limitó al desarrollo histórico del terrorismo, sus diferentes dimensiones y el concepto social de la realidad de terrorismo. Los hallazgos demuestran que la palabra “terrorismo” constituye un concepto que como tal es un vehículo lingüístico que puede ser utilizado con fines, estratégicos movilizando al público conforme a través del discurso e intereses políticos, destacando la necesidad de estudiar las implicaciones psicológicas y sociales de su uso.