1000 resultados para Temas globales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Filosofía con Especialidad en Educación) UANL, 2010.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Thèse diffusée initialement dans le cadre d'un projet pilote des Presses de l'Université de Montréal/Centre d'édition numérique UdeM (1997-2008) avec l'autorisation de l'auteur.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dans un contexte de grandes transformations économiques imposées par la mondialisation, le développement d’innovations et la financiarisation de l’économie ont profondément atteint les villes mono industrielles de la période fordiste. L’industrie automobile, grandement influencée par les restructurations économiques globales, a elle aussi été profondément touchée. Ce faisant, les paysages urbains des villes dépendantes de cette industrie, comme Windsor en Ontario, ont été construits et détruits par le processus de destruction créative, dont nous soulignons la composante spatiale. La structure paysagère de Windsor s’est ainsi transformée : alors que des aires importantes dans différents quartiers attendent d’être réinvesties, donnant lieu aux paysages abandonnés, d’autres paysages sont créés. Cette recherche est basée sur l’étude de trois quartiers bordant la Rivière Détroit ayant subi d’importants changements dans leurs paysages. L’objectif principal de ce mémoire est donc de déterminer comment le processus de destruction créative s’opère à Windsor et quels en sont les impacts spatiaux. Afin de parvenir à cet objectif, des observations du paysage avec la création du répertoire photographique, accompagnées d’entrevues directes, ont été les méthodes privilégiées La recherche a permis de déterminer que le processus de destruction créative a lieu dans des contextes de déclin, mais également de croissance. Avec les restructurations économiques globales de l’industrie automobile, les paysages de Windsor se sont créés, déstructurés, et parfois restructurés, grâce aux interventions des acteurs locaux. Face à l’abandon progressif de certains espaces, ces acteurs ont dû réfléchir à de nouvelles stratégies en réponse aux transformations paysagères, comme le néolibéralisme urbain. Nous avons ainsi pu conclure que la destruction créative des paysages est donc en relation avec les processus économiques globaux et négociée par les acteurs locaux.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Im Kontext Globalen Lernens tauchen immer wieder außerschulische Lernpartner auf. Auch neue Lehrpläne und Schulgesetze betonen diese Kooperation zunehmend. Deshalb ist es Ziel dieser Arbeit, das Bildungsangebot des Tropengewächshauses (TGH) Witzenhausen, eine Einrichtung der Universität Kassel, als außerschulischen Lernort näher zu betrachten. Mit Biodiversität, Artenvielfalt und Ungleichheit zwischen Nord und Süd sind nur einige Themenfelder benannt, die im Kontext einer global orientierten Bildung stehen. Um Zusammenhänge der Umweltproblematik verstehen zu können, müssen SchülerInnen für ökologische Themen sensibilisiert werden. Diese Sensibilisierung sieht das TGH in seiner Bildungsarbeit als ein Ziel an. Die vorliegende Arbeit untersucht, inwieweit sich das Bildungskonzept des Gewächshauses an den Kriterien des Globalen Lernens orientiert. Dafür werden mehrere Parameter identifiziert, die auf ihre Umsetzung mit Schulklassen hin beobachtet werden. Kapitel 2 der Arbeit führt an den Begriff der Globalisierung heran und beschreibt damit die Ausgangslage Globalen Lernens. Des Weiteren umreißt es sowohl die Entwicklung des Bildungskonzepts als auch dessen Einbindung in die Schule. Das Schweizer Forum: „Schule für Eine Welt“ wird als einer der ersten Vertreter Globalen Lernens im deutschsprachigen Raum näher betrachtet. Die von der Kultusministerkonferenz formulierten Kompetenzen, mit denen SchülerInnen vertraut gemacht werden sollen, werden ebenfalls in diesem Kapitel erläutert. Das 3. Kapitel beschreibt drei wissenschaftliche Konzepte Globalen Lernens. Es liefert mit diesen theoretischen Ansätzen die Grundlage für die Untersuchung. Das darauf folgende Kapitel setzt sich mit der Konzeption und der praktischen Arbeit des Tropengewächshauses der Universität Kassel auseinander und beschreibt die zu untersuchende Rallye als Methode. Der 5. Teil dieser Arbeit stellt die praktische Beobachtung von sechs Rallyes und ihre Auswertung dar. Dazu beschreibt es ausgewählte Parameter und Indikatoren zur Analyse und Bewertung. Die Arbeit trennt ganz bewusst nicht zwischen Ergebnis- und Interpretationsteil, um den direkten Bezug zu halten und die Lesbarkeit zu erleichtern. Im Analyseteil wird gleichzeitig die Arbeit am TGH bewertet, positive Aspekte werden unterstrichen und mögliche Verbesserungsvorschläge gemacht. Als Fazit wird eine abschließende Gesamtbewertung gegeben. Eine Reflexion der eigenen Arbeit schließt sich daran an. Der letzte Teil der Arbeit fasst die wesentlichen Ergebnisse zusammen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen colaboraciones (artículos y aportaciones de colegios) de profesores, en cuanto a experiencias y reflexiones pedagógicas en torno a la escuela como espacio de ayuda e intercambio. Se alude a temas relacionados con la convivencia escolar, necesidad de adaptación del profesorado a las nuevas herramientas pedagógicas (TIC), responsabilidad de la función directiva en la escuela, resolución de conflictos y orientación y tutoría; además del análisis biográfico de Santa Joaquina de Vedruna, como ejemplo de labor pedagógica y educadora cristiana..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el estudio de los temas transversales introducidos en la reforma educativa española de 1991 en los currículos de infantil, primaria y secundaria: educación ambiental, para la paz, del consumidor, vial, para la igualdad de oportunidades entre sexos, para la salud, en la sexualidad, cívica y moral y educación en valores, ofreciendo propuestas y orientaciones metodológicas para su didáctica en el aula por parte del profesorado y prestando especial atención al tema de la violencia en las aulas y el acoso escolar. Se pretende educar al alumno en el marco de un sistema de valores adaptado al entorno en el que este desarrolla su actividad educativo-formativa..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una programación para la enseñanza de Música en los tres ciclos de EGB: Preescolar y ciclo inicial, ciclo medio y ciclo superior. Objetivos y actividades a realizar en EGB relacionadas con los siguientes bloques temáticos: educación auditiva, educación vocal, ritmo e instrumentación y movimiento y danza. Sobre los tres primeros bloques temáticos aporta únicamente objetivos y actividades globales para cada ciclo. En el bloque de movimiento y danza abarca aspectos específicos para cada ciclo, así, con respecto al ciclo inicial trata del esquema corporal, de la percepción y estructuración espacial y de la relación espacio-tiempo (la danza); con respecto al ciclo medio, además de tratar los temas anteriores, trata también de conceptos espaciales, relaciones lógico-matemáticas, escribir con posturas corporales y aprender a escuchar; en el ciclo superior trata dos bloques temáticos, la expresión y el gesto corporal y la danza. Basado en bibliografía especializada en juegos educativos, danza, expresión corporal, psicomotricidad, Educación Física y gimnasia rítmica. Propone utilizar en el aula elementos como juegos, canciones, ejercicios individuales con pelotas, aros, cuerdas, etc. Se describen los objetivos y actividades que pueden ser realizados para la adquisición de los conceptos musicales básicos de los alumnos de EGB. Realiza una programación completa de Educación Musical en EGB. Aporta un listado de actividades y materiales para utilizar en el aula como pueden ser instrucciones de varios juegos, canciones, etc. No deja constancia de que dicha programación haya sido aplicada de forma práctica por lo que no se pueden aportar otros resultados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis más general es si la acción pedagógica es susceptible de cambios en función de los marcos subjetivos que posee el profesorado o no. Lo que se proyecta es que en el aula se pueden plantear otros discursos, discursos que tendrán una base metateórica postestructural y que no se conciben como prácticas concretas, prácticas que requieren de un desarrollo didáctico. Lo que se pretende es promover otra subjetividad en el profesorado y hacer una propuesta didáctica de cómo desarrollar esas nuevas formas de subjetividad en el aula. Investigación-acción realizada a partir de cuatro momentos de sistematización: a) En un primer momento se realiza un trabajo etnográfico, tras el cual se establecen una serie de principios de procedimiento que permiten plasmar la unificación de criterios para la acción entre los participantes; b) Definición del objeto de sistematización que ha consistido en un tema de estudio o unidad didáctica realizada en una clase de tercero de la ESO de un instituto asturiano; c) Reconstrucción de todo el proceso a través de la recopilación y organización de los materiales generados en todo el proceso; d) Análisis e interpretación del informe. El estudio observacional de los discursos presentes en un aula de tercero de la ESO se concretó en varios instrumentos de trabajo: a) Un diario de campo donde se anotan cuestiones relacionadas con los discursos que aparecen en el aula; b) Un grupo de discusión con los estudiantes en donde se les plantea una discusión abierta con respecto al absentismo escolar; c) Análisis de programas de televisión para determinar en que medida los discursos y formas de comprender el mundo que la televisión presenta forman parte del universo mental de los/las estudiantes, entre otras cosas; d) Entrevista con el profesor/tutor del grupo/clase sobre el cual se había realizado el proceso observacional. Algunas de las conclusiones derivadas de este estudio son: a) Se confirma la necesidad de explorar al sujeto de aprendizaje desde su posición histórica, como individuo fechado, inmerso en una cultura mediática; b) El análisis de problemas sociales como eje de estudio permite una mayor alfabetización respecto a la realidad social que nos rodea; c) Se ve la necesidad de que los docentes trabajen con los medios, entendiéndolos no como fin en si mismos, no como textos que hay que analizar aisladamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de aportar una propuesta de estrategias educativas favorecedoras del proceso de la ense??anza del asturiano, este trabajo se centra en la literatura asturiana, bas??ndose en que el aprendizaje de una lengua no se debe quedar en el enfoque comunicativo, sino que debe profundizar en la relaci??n lengua y cultura, adem??s que el conocimiento, la reflexi??n y la pr??ctica literarias suponen un apoyo para los alumnos que se ponen as?? en contacto con modelos escritos m??s elaborados. No se plantea que los alumnos aprendan literatura, sino que se pongan en contacto con ella, la hagan y la rehagan. Propone que hagan peque??as obras de creaci??n, lean fragmentos de distintos autores.etc. Plantea un modelo de did??ctica de la composici??n escrita que pasa por la proposici??n del tema: la generaci??n y acumulaci??n de ideas, organizaci??n de las ideas, ejecuci??n escrita, evaluaci??n y postredacci??n. Desarrolla las razones sobre la conveniencia de la presencia de la literatura dentro de la asignatura de Lengua Asturiana en la ESO. El trabajo plantea los criterios con los que deber??an escogerse los fragmentos literarios ejemplificadores: texto unitario, representativo de un autor de una ??poca, adecuado al nivel de conocimiento ling????stico, tama??o adecuado; ofreciendo unos ejemplos de aplicaci??n de tareas globales y otras puntuales (algunas de ellas experimentadas con alumnos en colegios de primaria y secundaria) ligadas a temas como geograf??a, fauna y flora, canciones de m??sica tradicional, la poes??a en asturiano. Al final del libro, presenta un ap??ndice que continene una peque??a gu??a de la Literatura Asturiana con datos sobre autores y textos escogidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los temas transversales del curr??culum han cobrado una gran relavancia en el desarrollo de ??ste a lo largo de los ??ltimo a??os. En este tomo se centra la atenci??n en tres ??reas tem??ticas, que son la Educaci??n Vial, la Coeducaci??n y la Educaci??n Moral para la Convivencia y la Paz. Este trabajo ha pretendido facilitar a los docentes un material curricular que favorezca la introducci??n real de estas tem??ticas en los centros educativos. En el caso de la Educaci??n Vial, ??sta queda recogida en el Sistema Educativo Espa??ol como un eje transversal, y el MEC ha decretado a trav??s de los Decretos de Ense??anzas M??nimas su obligatoriedad en las etapas de educaci??n infantil, primaria y secundaria. Tambi??n la Junta de Andaluc??a ha recogido contenidos de Educaci??n Vial a trav??s de los Dise??os Curriculares, y en los Decretos de Ense??anza de la misma tambi??n aparece la Educaci??n Vial en las etapas de educaci??n infantil, primaria y secundaria. Respecto a la Coeducaci??n, el presente documento constituye una aproximaci??n al tratamiento de la coeducaci??n en la etapa de educaci??n primaria en Andaluc??a. Se ha pretendido que sea ante todo una incitaci??n a la reflexi??n, al debate, la investigaci??n y la puesta en pr??ctica de iniciativas coeducativas por parte de los equipos docentes que se ocupan de la formaci??n de ni??os y ni??as de seis a doce a??os. En cuanto a la Educaci??n Moral para la Convivencia y la Paz, el objetivo del presente documento ha sido ofrecer propuestas de trabajo basadas en el Curr??culum de educaci??n primaria para la educaci??n moral, educaci??n para la convivencia y educaci??n para la paz. Estas propuestas se han basado en el curr??culum de educaci??n primaria para Andaluc??a.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tener un conocimiento sistemático y preciso de la visión de alumnos y profesores sobre la Filosofía que se enseña en los centros de bachillerato. 96 profesores, 800 alumnos de Filosofía de BUP y COU en las seis provincias del distrito universitario de Zaragoza. Opiniones globales de la asignatura y su estructura actual. Objetivos propios y del profesor. Participación en la programación y en la clase. Interés de la disciplina. Tipos de actividades. Cuestionario elaborado por el equipo investigador. Análisis por estratos (alumnos, profesores, tipo de centro, actitud de los alumnos respecto a los diferentes temas tratados). Más de la mitad de los profesores inciden en la excesiva longitud de los programas y su enfoque alejado de los intereses vitales de los alumnos. Los alumnos de tercero de BUP se refieren al interés de la asignatura, aburrimiento de las clases, falta de participación en las mismas. Los alumnos de COU se quejan de la longitud del temario, de la falta de metodología activa en las clases y de los contenidos excesivamente teóricos. La existencia de la Filosofía en los planes de estudio es rotundamente aceptada tanto por los profesores como por los alumnos. Existe cierta desorientación y confusionismo dentro del profesorado. Es necesario adecuar el contenido de la asignatura a los alumnos. Existe una contradicción entre lo que el profesor cree que debería hacer y su práctica docente.