1000 resultados para TERAPIA CONDUCTUAL PARA NIÑOS
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se lleva a cabo en el Colegio Público María de Molina de Valladolid por 3 profesores. Trata de diseñar un programa específico para niños con problemas de adaptación escolar y social como modelo básico de intervención comunitaria para conseguir la plena integración de los alumnos atendidos, con una media de edad 7 - 8 años que presentan problemas de conducta, el modelo de actuación se enmarca en el enfoque conductual, se ajusta a la metodología experimental, se contempla la evaluación y la intervención como aspectos inseparables con valoración externa e interna. Incluye el estudio de casos y un Programa de Escuela de Padres. Genera como materiales de apoyo sendos cuadernillos de aplicación en: - Estudio de casos, y Programa de Escuela de Padres..
Resumo:
Reflejar la experiencia realizada con un grupo de niños con discapacidad intelectual, después de aplicar con ellos diversas sesiones de dactilocromía y observar las posibilidades y límites que esta técnica podía tener aplicada a este campo en concreto. 22 niños del centro de educación especial de la Cruz Roja de Salamanca, de los cuales 19 efectuaron una o varias pinturas con edades que oscilan entre los 4 y los 8 años. Estudia la dactilocromía como medio de terapia y como medio de educación artística y expone los casos más interesantes. Una o varias pinturas que realizaron cada niño. Dactilocromía. 1) Respecto a la técnica de la dactilocromía como medio de terapia, es un medio que nos puede garantizar el curso normal de una fase determinada del desarrollo infantil, como es la fase anal-uretral. En los casos en que hubiese producido o una regresión o una fijación en esa fase del desarrollo puede servir como de catarsis y de reeducación. 2) En cuanto a dicha terapia como medio de educación artística, una vez asimilado el gusto por el orden y la limpieza, ya sea en el etapa evolutiva correspondiente, o en otra, la dactilocromía podría ayudar a desarrollar el gusto estético empleándose simplemente como una técnica artística. 3) Todos los niños que practicaron la técnica, la actitud ha sido de satisfacción, mostrando gran alegría y deseos de querer pintar en todo momento. 1) La dactilocromía es un medio que favorece la espontaneidad, creatividad y expresión, y que puede ser muy eficaz en la educación y reeducación de niños con discapacidad intelectual. 2) Se hace necesaria la unión y la colaboración con los educadores, para que observen la influencia que la aplicación de la técnica puede tener en el comportamiento de los niños y con la familia, para que acepte la dactilocromía y una vez familiarizada con la técnica, colabore en la acción común. 3) Existe la necesidad de hacer esta experiencia de modo más científico. Por ello convendría: una planificación general, aplicarse de diversas maneras, según sean las necesidades de los niños, o según los distintos aspectos que se quiera observar, contar con el conocimiento previo de los niños, aplicarlo a muestras mayores y seguir normas más precisas de tiempo de aplicación. 4) Se trata de una técnica creativa que bien aplicada puede ser una eficaz ayuda para el progreso de su evolución y para la terapia, es decir, existen posibilidades de utilizarla como medio de ayuda para la supresión de inhibiciones del lenguaje y de afectividad.
Resumo:
Se describen habilidades terapeuticas y recursos intepersonales que tienen como objetivo ayudar al logopeda en el tratamiento de niños con dificultades de lenguaje y comunicación y facilitar las relaciones con sus padres. Estas destrezas pueden ayudarles a comprender mejor las reacciones de sus pacientes y facilitarles la comunicación y respeto hacia ellos.
Resumo:
La Terapia Auditivo Verbal es un enfoque terapéutico para la educación de los niños sordos donde se enfatiza el desarrollo de las habilidades auditivas para desarrollar el lenguaje a través de la audición. El artículo analiza la filosofía auditivo verbal y los principios de la terapia auditivo verbal.
Resumo:
El conflicto social de menores con problemas se comenta desde el punto de vista del binomio de personalidad disocial/antisocial. Desglosado en cinco apartados, empieza a comentar las metas y motivaciones de estos jóvenes al trabajar con expertos como terapeutas. En segundo lugar cómo se llevan a cabo las relaciones y cómo poder mantenerlas, donde la psicoterapia debe dejar paso a la socioterapia. El tercer apartado, referido al diagnóstico, se apoya en las informaciones extraídas de los datos anamnísticos, la observación conductual y los tests psicológicos. El proceso socioterapéutico, que abarca las fases de resistencia, elaboración y desconexión, se trata en el cuarto apartado. Por último se cita una serie de consideraciones sobre las instituciones, los terapeutas o los tratamientos.
Resumo:
Es suplemento de Padres y maestros núm. 278
Resumo:
Ofrecer una visión general de las posibilidades creativas y comunicativas que se abren con el vídeo en los campos de la educación y del bienestar social ahondando en la especificidad de la animación. Niños de EGB de un colegio de Madrid; Licenciados y Diplomados procedentes de facultades de Bellas Artes y de Educación; seis enfermos de esquizofrenia de un hospital psiquiátrico de Madrid. El trabajo de campo se realiza con niños de un colegio de Primaria durante las clases de Plástica e Iniciación de la Imagen, en un taller privado de cine de animación y en actividades artísticas para el tiempo libre. Consiste en prácticas de iniciación al mundo de la imagen cinematográfica dentro de las clases de expresión plástica y visual. Se trabaja tanto en imagen real como en animación. La programación culmina con la realización de películas de cine Súper 8 por los propios niños. También se realiza con universitarios en cursos de especialización en Educación Artística y en talleres de Video de Animación de oferta libre específica. Se experimenta con técnicas bidimensionales de la pintura en crecimiento, animación de arenas, animación de recortes, técnicas tridimensionales de la pixilación, animación de objetos y la plastilina. Paralelamente los participantes del taller realizan documentales sobre los procesos de creación de las animaciones. El trabajo de campo con pacientes psiquiátricos en un hospital de día consiste en utilizar el vídeo como herramienta de creatividad. Se realiza una presentación a los enfermos sobre la actividad que se pretende realizar. A continuación se desarrolla una tormenta de ideas para concretar una idea que resulte interesante. Se decide llevar a cabo un rodaje basado en las técnicas de animación tridimensional en plastilina. Cada miembro plasma sus ideas con dibujos y breves anotaciones. Se lleva a cabo el rodaje y posteriormente, se procede al montaje, sonorización, visionado y evaluación. Método inductivo y deductivo. Investigación experimental y educativa orientada hacia la resolución de problemas con fines prácticos. Generalmente el profesorado muestra buena aceptación a la hora de incorporar el vídeo en el aula. Su infrautilización se debe a que gran parte del profesorado no conoce el potencial pedagógico del vídeo. La didáctica del vídeo debe ser impartida por el profesorado preparado en la pedagogía del análisis de las imágenes visuales y poseer una preparación artística adecuada que le dote de estrategias creativas. Se observan grandes posibilidades del video aplicado a la creación en el terreno del arte terapia.
Resumo:
Conjunto de ejercicios prácticos que se aplican en el tratamiento rehabilitador del habla en niños. Dentro de este tipo de terapia miofuncional, se distinguen distintos grupos de ejercicios: praxias labiales, linguales, velares, palatales, mandibulares. Este volúmen recoge únicamente las praxias linguales. Se completa con el cuento de la casita de los sonidos como material de apoyo de la sesión rehabilitadora.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Incluye fichas para el registro de conductas asociadas al trastorno de déficit de atención
Resumo:
Dentro del grupo familiar se pueden manifestar trastornos psicológicos en alguno de sus miembros, lo que puede desencadenar una desestabilización en el sistema familiar. En este artículo, se determinan los pasos a seguir en la intervención terapéutica conductual. Se analizan las estrategias que inciden en la conducta: positiva, negativa, refuerzos y castigos. La necesidad de analizar y modificar los errores de pensamiento que puedan tener los distintos miembros de la familia. Se analizan otras técnicas para adiestrar a algún miembro en habilidades que no posee o que es deficiente. Se puede aplicar terapia individual si algún miembro presenta alguna patología específica. Con todo esto, la terapia familiar es una modalidad terapéutica que adopta una variedad de métodos.
Resumo:
El artículo pertenece a la monografía VI: I Jornada profesional. Recursos Asistenciales de Terapia Ocupacional en Salud Mental
Resumo:
Se analiza la modificación de conducta negativa de niños a través de un caso específico del año 1973. Se sugiere la aplicación sistemática de la atención social para consolidar una conducta positiva. En relación con esa atención social se comentan las técnicas empleadas, los métodos utilizados y los resultados obtenidos en ortofonía así como el grado de generalización de las respuestas en sesiones experimentales en otras situaciones más comunes en la vida de los niños. Finalmente se hace una valoración de las técnicas descritas teniéndose en cuenta sus dificultades y ventajas específicas.